Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Almonaster la Real

Almonaster la Real

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

MŎNASTĒRIU
Latino
Hábitat humanu » Edificaciones
RĒGĀLE
Latino
Valoración » Calidá

Resume xeneral

El topónimo es, en su elemento central Almonaster, el resultado de la adaptación a hablantes árabes de un topónimo previo, procedente dellatín tardío MŎNASTĒRIU(M) procede a su vez de la voz griega μοναστήριον. Hasta el Siglo de Oro, fue general en castellano la variante monesterio, resultado del latín vulgar *MŎNISTĒRIU(M) que es también el origen del catalán monestir, del asturiano monesteriu, del aragonés monesterio y del gallego-portugués mosteiro. Este topónimo Almonaster muestra, pues, el superestrato árabe básicamente en la incorporación al sustantivo romance del artículo árabe. Es el mismo caso que hallamos en otra de las adaptaciones del mismo étimo, Almonacid o en otros topónimos del tipo Alpedrete (Madrid) o Almonte (Huelva).

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la provincia de Huelva, al noroeste de la provincia, a unos 100 km. de la capital provincial y a unos 40 de la frontera con Portugal. Se trata de una localidad de importante pasado histórico, como muestran los restos arqueológicos de época romana y su mezquita islámica entre otro patrimonio histórico. Fue reconquistada en 1230. En principio pasó a ser parte de Portugal, integrándose en Castilla con posterioridad.

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • "...de la villa de Almonaster...", Demanda a Juan Martínez del pago de la alcabala de la villa de Almonaster, 1485, AGS, PARES.

Moderna

  • "Almonester", 1528, CPecheros.
  • "Almonaster, 5 leguas de sierras e puertos...", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "Almonaster", 1631, CSal.
  • "..que habiendo hecho presente al Rey la solicitud de D. Andres Almonaster y Rojas...", Construcción de hospitales e iglesias en Nueva Orleans, 1791, AGS, PARES
  • "Almonaster la Real", Sellos de la Alcaldía y el Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Indudablemente la presencia toponímica del término monasterio en las distintas lengas españolas es muy abundante. Señalamos la amplia lista que figurta en la voz Monesterio.

Entidades de población:  Monesterio (Badajoz), Monasterioguren (Álava), Monasterio de la Sierra (Burgos), Monasterio de Rodilla (Burgos), Monasterio (Guadalajara y Palencia), Carracedo del Monasterio (León), Vega de Monasterio (León), Monasterio de Vega (Valladolid), Apatamonasterio (Vizcaya), Algimia de Almonacid (Castellón), Vall de Almonacid (Castellón), Almonacid del Marquesado (Cuenca), Almonacid de Zorita (Guadalajara), Almonacid de Toledo (Toledo), Almonacid de la Cuba (Zaragoza), Almonacid de la Sierra (Zaragoza), Monistrol de Montserrat (Barcelona), Monistrol de Calders (Barcelona), Monachil (Granada), Mosteiro (Lugo), O Mosteiro (Pontevedra), Mosteiros (León) y es posible que también Móstoles (Madrid). También hay que incluir aquí la comarca de Es Monestir (Formentera).

En la toponimia menor, son numerosos los descendientes del latín MŎNASTĒRIUM, distribuidos por toda España. Como ejemplos, tenemos Monasterio (Piloña, Asturias; Boñar, León; Matadeón de los Oteros, León; Condado de Treviño, Burgos; Pedrosa del Páramo, Burgos; Meano, Navarra; Hornillos de Cerrato, Palencia, etc.), Montes de Monasterio (Cangas del Narcea, Asturias), Los Monasterios (Oseja de Sajambre, León), El Monasterio (Valle de Mena, Burgos; Velilla del Río Carrión, Palencia; Loma de Ucieza, Palencia; Villamuera de la Cueza, Palencia; Paredes de Nava, Palencia; Monteagudo, Navarra, etc.), Loma de Monasteruelo (Valdepolo, León), Monasteruelo (Valle de Santibáñez, Burgos; Pajares de los Oteros, León), Carremonasterio (Santa Cristina de Valmadrigal, León; Quintanarredonda, Soria), Frontero del Monasterio (Burgos), Correas de Monasterio (Valle de Valdelaguna, Burgos), Valdemonasterio (Valoria la Buena, Valladolid), etc.

E. Nieto Ballester:  "Almonaster la Real", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 17/12/2024
Transcripción fonética
almonas'ter lare'al
Ensin provincia
Huelva
Población
1793 (2023)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os
Ensin datos
Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
No ha generado apellido
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-