Pocilgas
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Derivado
Resume xeneral
La identificación del lugar con el medieval Bozigas, planteada por Ángel Barrios, abre la puerta a una evidente interpretación con arreglo al término bociga ‘roza, tierra que tras una quema y roza queda disponible para la obtención de algunas cosechas’. Dado que la comarca donde se ubica este lugar fue repoblada con gente de la Castilla oriental y central, no es descartable que el nombre sea un traslado toponímico, rememorando el origen de los pobladores (quizás el pueblo homónimo de Soria o el de Valladolid). Pero la voz pudo pertenecer al léxico vivo de los residentes medievales, por lo que es también verosímil que tuviera carácter descriptivo, en alusión al propio lugar donde se crea el asentamiento.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad de tierra de Alba, en la provincia de Salamanca. En el Antiguo Régimen se encuadraba dentro del cuarto de Allende el Río de la jurisdicción de Alba de Tormes. Su patrona es Santa Isabel. Fue lugar de señorío perteneciente al ducado de Alba. Situada en un espolón serrano, a unos 950 m de altitud, domina un amplio paisaje hacia el curso del alto Tormes.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
En cuanto al origen del presente topónimo, propusimos una etimología en la línea del presente desarrollo en AnotTopSalamanca (191-192). Este tipo toponímico tiene difusión castellana, presente tan solo en la toponimia mayor. Sendos pueblos Bocigas en Segovia y Soria; Boceguillas en Segovia; Buciegas en Cuenca. Hay varios Bocígano en Segovia y Guadalajara, que parecen contener un sufijo átono, de carácter vagamente despectivo, análogo al presente en otro topn. menor, El Recuéncano (Sanchorreja AV, desde recuenco); Cornágano (Páramo de Boedo P, BoedoOjedaRiberaP 43), Cuernáganos (Revilla de Collazos P, BoedoOjedaRiberaP 56-57), ambos desde cuérnago ‘caz de molino’. Cf. burdégano (lat. BURDUS), bichángano. Otros ejemplos monosufijados: sótano, tángano, carámbano, légano, meruéndanu… (Menéndez Pidal 1905: 392-393). Para más detalles, véase en el mapa adjunto y en la sección Cognados.
Si queremos explicar la aparente ausencia del tipo en la toponimia menor, cabe contemplar dos vías, que no se oponen entre sí: obsolescencia temprana del uso léxico; adaptación por etimología popular, en el mismo sentido que observamos en el Pocilgas salmantino: bocigas > pocilgas. Así pues, algunos Pocilgas dispersos por la toponimia menor castellana pueden resultar ser antiguos *Bocigas. Ello es más verosímil cuando el topónimo se registra sin artículo, lo cual suele ser indicio de antigüedad. En cambio, la temprana fijación gráfica de algunos topónimos mayores habrá permitido la supervivencia de la forma etimológica.
Un falso cognado
Las Bocigas castellanas enlazan en apariencia con el tipo catalán Boïga, Bohígas (< *boudīca, véase OnCat III: 46, DECAT s.v.): hay citas antiguas Budica (973), Budigas (992), Bosigas. Entra marginalmente en Aragón: así, en la Ribagorza: La Boíga, Els Boigues (Montanuy HU). Partida de la Buiga (Sagarras Bajas [Tolva] HU). Giralt Latorre (1994: 295) encuentra en S. Esteban de Litera HU un paraje llamado La Bodiga, que adscribe, siguiendo al DECAT, a la base *boṷdia, *baṷdia, incrementada con el sufijo -īca: en este caso, pues, un perfecto cognado del cat. boïga. Menciona un topn. localizado por Elcock (1949: 117): Bodigas (área montuosa en la raya de Ayerbe y Linás 1928 PÑL). Como explica Recasens Vives (2023: 67), en catalán es regular que la fricativa [ð] proveniente de /D TY KE KI/ entre vocales es elidida si precede a sílaba acentuada (solución Boïga); mientras que en occitano prevalece la solución [z] (Bouzigues). Es voz viva en el léxico: bosiga ‘essart, terrain défriché par le feu, écobuage’ (GTD s.v.; Nègre 1990: 276). En Francia, los descendientes de *boudīca se despliegan con perfecta radiación, sobre todo en L'Hérault (Calvet 2006: 63; NLHérault 56): Boudigue (St Bertrand de Comminges, Haute-Garonne) muestra una evolución comparable a la ribagorzana; La Bouyge (Lot) sigue el modelo catalán; Bouzic (Dordogne) se ajusta al tipo predominante occitano; no faltan soluciones palatalizadas del tipo Bouige (Cantal). Hacia el norte, esta familia se vuelve más escasa e insegura (NLBourgogne 186, 187).
Estos fenómenos, restringidos a Cataluña, Occitania y parte del resto de Francia, serían inexplicables en territorio castellano. Nótese, por otra parte, el ancho hiato que media entre Ribagorza-Comminges, límite occidental del tipo boudīca, y la Bocigas más oriental, situada en Soria.
Coromines (decat s.v.) creyó detectar un eslabón perdido en el boucica de tierra de Miranda de Douro, citado por Leite (Est. Phil. Mirand. I: 335-336). Declara: «fins coincideix en la terminació cèltica: probablement aquest seria *boudīcca des del cèltic si bé amb la -d- evolucionada sota la influència de bouza de les localitats veïnes». Pero olvida el autor que, en el área mirandesa, como en todo el occidente leonés y en Orense, es plenamente vigente hoy día el diminutivo -ica. El tipo Bocica, forma sufijada que no implica especial antigüedad, es vulgarísimo en la toponimia zamorana y leonesa. Las Bocigas (Almanza LE mtn25) es segura errata. Hay Bocica y La Boza en el vecino tº de Calaveras de Arriba (1927 pñl) = Loma de la Bocica (mtn25).
En cuanto al topn. Boiga asturiano (p. ej. en La Rebollá Qu), tampoco parece asignable a este étimo. García Arias (2005: 398) apunta tres posibilidades: (1) *bovicam ‘referido al ganado boyal’. (2) *bodika ‘barbecho’ (es decir, doblete de Bohíga). (3) Hidrónimo indoeuropeo *wagw- > *vagua > *vauga > *vouga, con diptongo decreciente modulado al uso de Quirós. Nótese que son adyacentes La Guariza y el Arroyo de la Boya, < *bo[v]aricea, *bovia (cf. GarcíaToponAst 396-397) [lugares de pasto bovinos: frecuentes NL Boya, Bovia]. La hipótesis (2) se enfrenta a la ausencia de voces apelativas de esta raíz en Asturias (y en Castilla). La tercera no conviene dado el carácter sumamente limitado en extensión del arroyo, que parece recibir nombre del lugar y no al revés. Preferimos (1), *bovicam > Boiga. O bien: (1b) diptongo decreciente *bovia > *boiva > boiga. En Buiza (La Pola de Gordón LE) se encuentra el topn. menor La Boiga. De nuevo parece haber un doblete Boiga / Buiza, en alusión al mismo fenómeno: un pasto de vacas. Canto la Boiga (Barrio de la Tercia, entre Villamanín y Cármenes LE, BolProvLeón 8.8.1966).
Así pues, las Bocigas castellanas no son cognadas de las Bohígas catalanas. La solución la sugiere un doble hecho: (1) la vigencia relicta del término boza en la toponimia Meseta, muy fuera de su área principal en el NW hispánico; (2) la productividad del sufijo -ivo > -ío.
(1) Vigencia toponímica de boza en Castilla:
Es bien conocida la abundancia de representantes de esta base (Boza, Bouza, Boiza; derivados Bocica, Bozón) en el NW hispánico, con especial presencia en Asturias, León, y la parte occidental de Zamora y Salamanca. Pero, como se muestra en la ficha de La Bouza SA, hay indicios toponímicos que evidencian su presencia, no solo en el oriente de Zamora y Salamanca, sino también en la Castilla central, desde Cantabria y Burgos, pasando por Palencia y Valladolid hasta Ávila. La pérdida de vigencia de boza, quizás desplazada por su parónimo roza, explica etimologías populares del tipo Goza, Moza, tratados asimismo en la ficha en cuestión. Ello nos avisa de que han podido constituirse en fecha temprana otros topónimos mendiante sufijos propicios a ello.
(2) Productividad del sufijo -ivo:
El sufijo -ivus muestra una rica progenie en la toponimia peninsular, como muestra Javier Terrado, acudiendo preferentemente a ejemplos del área oriental (TerradoIVUS). Por nuestra parte, recogemos en el léxico de Ávila, tal como se manifiesta en el CME: umbrías, tierras campías, labrantías, prados de segadío. En portugués, lavradio, tardio, vadio; en las hablas leonesas, novalío. En el castellano común, sembradío, regadío, labradío. El sufijo, como vemos, se especializa para aludir a distintos aprovechamientos del terreno. Cabe observar que algunos casos toponímicos son semánticamente afines al presumible derivado *boza + -iva > *bocía > bociga.
En particular, nos referimos al tipo Rozadío, Rocío (en el norte peninsular), que creemos aplicado allí a terrenos de roza; en otros contextos, más meridionales, puede haber concurrido, como propuso con reservas Leite, el étimo RESIDUUM, como en los rossios, ant. ressios portugueses. Nótese, sin embargo, que Ricard_1954 (136-138), tras señalar las dificultades de la hipótesis de Leite, admite que el ressio portugués contenga una interferencia (cuando no una derivación directa) del término roza, pues las primeras citas aluden a terrenos próximos a núcleos habitados donde la vegetación ha sido retirada para organizar ferias. Mencionemos en primer lugar ejemplos toponímicos sobre la base rozar:
- Rozadías (Anievas S). Rozadío, -a es frecuente en el léxico de Cantabria: «una sierra rozadía en el pueblo de Camargo» (BolProvSantander 5.11.1860); un terreno «parte rozadío, prado y campo» (BolProvSantander 25.11.1853).
- Os Rocíos (Xoane da Estrada, Goláns [Santo Estevo], Carballo C).
- Alto do Rocío (Outeiro, San Fins de Eirón, Mazaricos C).
- Monte Rocío, junto a Las Roturas (Villalba de los Alcores VA, en los Montes Torozos, MapaCatastral, mtn25).
- El Rocío (Geria VA, BolProvValladolid 16.3.1957).
- El Rocío (Castronuevo de Esgueva VA, BolProvValladolid 14.10.1939).
- Descartable Los Rocíos (Villanueva de Duero VA mtn25), pues consta como Recios (MapaCatastral).
Por otro lado:
- De labrar, una aldea As Labradías (Piñeira [San Martiño), Monforte de Lemos LU). A Labradía frecuente en Galicia. Se sobreentiende que la alusión es a una tierra labrada por vez primera, o que destaca por estar arada en un contexto de matorral y monte. El mismo valor aproximadamente similar a 'roza, rotura' es el de numerosos topns. castellanos del tipo Los Labrados, Las Labores.
- De vesar ‘arar con vesa’: Vesadío (Vivente [Santo Estevo], Oza dos Ríos C): compárese los topns. Avesada.
- De sucar ‘hacer surcos’: Sucadío (O Freixo [San Xoán], As Pontes de García Rodríguez C); O Sucadío (Rodís [San Martiño], Cerceda C).
- Peña Resbaladía / Esbaladía (extremo NW del tº de Sotillo de Sanabria ZA 1910, 1911 PÑL) = documentada La Piedra o Peña Esbaladía (1654 ARCHV, r. ejec., caja 2802, 35) = actual Peña Esbaradía (información debida a García López y Boyano).
- Topónimos portugueses Escorregadia ‘resbalosa’.
- La Pasadía (frecuentes topns. en Asturias).
Documentación histórica
Vieya y medieval
- Bozigas (1224 CartAlbaTormes § 1, p. 34).
- Bozigas (1265 LPrestSalamanca) identificado por Ángel Barrios (PobMedSalmantino 321) como el actual Buenavista.
- Poçilgas (1405 LApeosCatedralSalamanca 265).
- Pocilgas (1407 ArchMunAlbaXV 28).
- Poçilgas, cuarto de Allendelrio (1413 ArchMunAlbaXV 66)
- Poçilgas, tierra de la villa de Alba, 1453 AHNOB, Yeltes, c. 7, d. 2.
Moderna
- Pocilgas, tierra de Alba (1591 TGonzálezCenso).
- Pozilgas (c. 1610 VisitaObispSalamanca 69).
- Poçilgas (1684 CensoSalamancaXVII 455).
- Pocilgas (c. 1845 Madoz).
- Renombrada Buenavista en 1909 por Real Orden.
Cognaos y topónimos rellacionaos
- Bocigas, localidad de Valladolid = Bocegas (1591 TGonzálezCenso 195); Bocigas, tierra de Olmedo (1591 TGonzálezCenso 20, 65); Boçigas (1514 ARCHV, r. ejec., caja 299, 43).
- Bocigas de Perales, aldea de Soria. Bien documentada = Bocigas, arciprestazgo de Santisteban (1591 TGonzálezCenso 281). Boçigas (1348 PueblosRepoblBurgos 218). Plantea una lectura divergente la cita Bolcigas (1076 Sote_1970: 207) = Volcigaz (ComVillaTierra 326), Uolcigas (AlfonsoVI 2: 92): tal vez es una latinización de *Boucigas. Carrabocigas (Rejas de San Esteban SO), Valdebocigano (Zayas de Torre SO) y Valdebocigas (Alcoba de la Torre SO; Langa de Duero SO) no son topns. independientes: aluden a Bocigas de Perales.
- Boceguillas SG = Boceguillas, ochavo de Bercimuelle, vicaría de Sepúlveda (1591 TGonzálezCenso 63, 332). Boçeguillas (1485 AGS, rgs, leg, 148505, 28; 1490 AHN, diversos-mesta, 36, n. 5). Bozeguillas (1493 AGS, rgs, leg, 149303, 72). Boceguillas, aldea de Segovia (1429 cit. DocTordesillas § 481, p. 270). Bociguiellas, aldea de Sepulveda (1247 DocSegovia § 140, p. 211; § 141, p. 224). Latinizado como Vocikellas en un documento de 1088 donde se fijan los límites de la diócesis de Osma (Sote_1979: 35).
- Buciegas, tierra de Huete CU (1591 TGonzálezCenso 79) = Buçiegas (1632 AHN, diversos-mesta, 39, n. 12). De fecha de documentación tardía; pudiera ser traslado toponímico; en tal caso, el sufijo es una reinterpretación del primitivo -igas; de lo contrario, se trataría de una aplicación directa sobre boza del conocido sufijo -iegas. Compárese el término bustariegas, aplicado a tierras que tienen el carácter de un busto (generalmente entendido como un prado para vacas, a veces obtenido mediante roza y quema): múltiples ejemplos, como el que se encuentra en documentación de Silos en 1346 (CDPSilos 71).
- Quizás El Bocegón (ladera que baja al Júcar, Villar de Olalla CU).
Con sufijo átono:
- Bocígano (dehesa en Castillejo de Mesleón SG)
- Bocígano o El Bocígano aldea en GU, pedanía de Cardoso de la Sierra.
- El Bocígano (monte de caza en Monte Alcarria, Guadalajara GU).
- Es dudoso Bocigano (El Rebollo [Fuentidueña] ry Navalilla SG 1903 PÑL, MapaCatastral). Si el acento es Bocigáno, puede tratarse de un gentilicio (alguien oriundo de Bocigas), en cuyo caso será sobrenombre de propietario. Si es Bocígano, ha de entenderse como los anteriores.
Aldeas gallegas:
- Os Boucigos (Valeixe [Santa Cristina], A Cañiza PO).
- Boucido (Os Casás [San Xoán], Cerdido C).
- O Boucido (Prevesos [Santo Estevo], Castro de Rei LU).
- A Boucía (Couso [San Cristovo], Gondomar PO). Esta última debe descartarse, como nos señala Gonzalo Navaza, a la luz de la documentación antigua.
Parajes:
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.