Skip to main content
Tornar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Accesu investigadores
esglcaeupt-ptast

Miranda de Ebro

Miranda de Ebro

Tipoloxía ou caracterización xeográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimu

MĪRANDA
Latino
Valoración » Calidá
ĬBĒRU
Prerromano
Hidrotoponimia » Corriente

Resume xeneral

Tal y como se ha desarrollado con más extensión al tratar del étimo, en principio el latín MĪRANDA es el participio de futuro pasivo del verbo MĪROR, en genero femenino singular o bien en género neutro plural. El verbo en época clásica significa "mirar con asombro", "admirarse", "asombrarse, con lo que esta formación adjetival aplicada a un sustantivo cualquiera significaría "digno de admiración", "admirable". 

Parece que se trata de un término culto, latino, no patrimonial, probablemente producido en la zona de Occitania y que después se extendió a algunas zonas de España y Portugal como nombre propiciatorio de villas y ciudades de nueva fundación o incluso como nombre nuevo de poblaciones existentes. Estaría, así, un poco en la línea de otros topónimos como Benfica, Biempuesta, Compuesta, Compostela, Compostilla, Mejorada, etc.

Hemos de pensar, pues, en un significado cercano, pues, a "admirable" más que a "atalaya", como también se ha señalado. Ello no obsta para que pueda haber habido una aproximación del término después a "mirar" en el sentido de "atalayar" al existir en las lenguas romances sustantivos del tipo mirador, mira, etc. frecuentes también en la toponimia y puede incluso haberse generado un sustantivo de ese significado, sinónimo de mira.

La presencia del segundo elemento, de Ebro, remonta como mínimo al siglo XV (véase abajo documentación medieval).

Aspectos xeográficos, históricos, administrativos

Ciudad burgalesa por la que cruza el Ebro, a unos 84 km. al noreste de la capital provincial, cerca ya de los límites con Álava y La Rioja. Fue reconquistada por Alfonso VI de Castilla y León a principios del siglo XI. Fuero otorgado por Alfonso VI en 1099 o por Alfonso VIII en 1177 con sucesivas confirmaciones por los distintos monarcas a lo largo de los siglos. 

Información específica d'étimu pa esti topónimu

El antropónimo Miranda aparece especialmente en la zona oriental, en donde encontgramos también el masculino Mirandus. Junto a ellos existen otros muchos derivados del mismo verbo latino como Mirantius, Mirantia, Miratus, Mirado, Mirata, Mirosa, etc. (HRN s.v. MĪRĀRI). No puede, por ende, tampoco descartarse que en algunos casos de topónimos Miranda estemos ante usos del antropónimo con este valor adjetival que se ha señalado más arriba. Precisamente este antropónimo, junto a otros, es un argumento de fuerza que invalida cualquier intento, por lo demás innecesario, de proponer un origen prerromano para el topónimo (así Corominas_1972, I, 93 a partir de un imaginado *miro-randa en su intento, al parecer, de impugnar el origen latino de cualquier topónimo castellano acabado en -anda como Medranda o Aranda). Puede verse un estudio detallado de Mirandilla (despoblado de Castronuevo, Zamora) en RiescoTopZamora, 795, en donde se señala la vinculación en muchos casos de topónimos Miranda a lugares elevados, lo que está de acuerdo con lo señalado arriba en torno a una asociación posterior por etimología popular. 

Documentación histórica

Vieya y medieval

  • "...atque plurimas ciuitates ab eis olim oppressas cepit: i d est: Lucum, Tudem, Portucalem, Bracaram, Viseo, Flauias, Agatam, Letesmam, Salmanticam, Zamoram, Abelam, Secobiam, Astoricam, Legionem, Saldaniam, Mabe, Amaiam, Septemancam, Aucam, Velegia, Alábense, Mirandam…", 976, Crónica de Alfonso III, Crónicas Asturianas.
  • "Miranda", 1177, Fuero de Miranda. Aparece el nombre de la ciudad decenas de veces, siempre con la misma forma.Algunas veces (3) en acusativo Mirandam.
  • "...rege Ferrando in Castela et in Leone, Lupo Didaci prestamero, merino Pelegrin de Miranda...", 1231, CDIracheII.
  • "..do e otorgo al concejo de Miranda...", Concesión de feria, 1254, Documentos de Alfonso X el Sabio dirigidos a Castilla la Vieja, CDH.
  • "...e determinamosla por estos logares que son nombrados en este privilegio: desde Miranda, como parte la Ribera con valle Govia...", 1258, Concordia, Documentos de Alfonso X el Sabio dirigidos a Castilla la Vieja, CDH.
  • "...e Martin fijo de Pero Juanes de Sant Pelayo, vesinos de Miranda...", Ordenamiento de Alfonso XI regulando el mercado de la sal, según traslado fechado en Miranda de Ebro el 19 de Mayo de 1338, CDH.
  • "...Ju(an) Trompeta v(ecin)o de la v(ill)a de Miranda de Ebro...", Carta a petición de Juan Trompeta, vecino de Miranda de Ebro, 1475, AGS, PARES.
  • "...judio v(ecino) de la ...villa de Miranda vos fizo...", Ejecución de sentencia contra Abrahám Habillo, judío de Miranda de Ebro, 1483,  AGS, PARES.
  • "...a vos los omes buenos de las villas de Miranda de Ebro e de Sajazaharra...", Cumplimiento de sentencia sobre términos entre Miranda de Ebro y Sajazarra, 1484,  AGS, PARES.

Moderna

  • "Miranda de Ebro, villa...es del rey..tiene fortaleza, es del conde de Salinas...", 1517, Vocabulario_Colón.
  • "Miranda de Hebro", 1528, CPecheros.
  • "Miranda de Ebro", 1646, Vecindarios.
  • "Villa de Miranda de Hebro", 1752, CME, PARES.

Cognaos y topónimos rellacionaos

Tal y como se ha señalado más arriba son muchas las localidades de España (y Portugal) que presentan este topónimo, algunas de ellas de importancia. Por este motivo suele haber un segundo elemento diferenciador, la mayor parte de las veces, aunque no en nuestro caso, añadido en fechas más o menos recientes. Podemos mencionar, entre otras, Miranda de Arga (Navarra), Miranda de Azán (Salamanca), Miranda de Duero (Soria), Miranda del Castañar (Salamanca), Miranda del Rey (Santa Elena, Jaén), etc. Encontramos también formaciones del mismo nombre en diminutivo, como Alto de Mirandilla (Contreras, Burgos), Cerro de la Mirandilla (Chinchón, Madrid), Mirandilla (Badajoz), La Mirandiella (Llanera, Asturias), Las Mirandillas (Valencia de las Torres, Badajoz), etc. El topónimo se extiende también por territorios de lengua catalana, en donde no puede ser nunca autóctono y patrimonial pues es sabido que [nd] > [n] en catalán: Miranda (Sarroca de Bellera, Lérida; L´Olleria, Valencia, etc.).  El topónimo es frecuente en el sur de Francia, en territorio occitano: Mirande (Charente, Gironde), La Mirandolle (Loire), etc. En algunos o muchos de los casos señalados puede haber habido traslado toponímico a partir de la Miranda burgalesa u otras y en otros casos puede haber uso del antropónimo que, como se ha visto, es frecuentísimo. 

E. Nieto Ballester:  "Miranda de Ebro", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 13-05-2025].
Fecha: 20/01/2025
Transcripción fonética
mi'randa δe'eβ̞ro, mi'randa 'δeβ̞ro
Ensin provincia
Burgos
Población
36018 (2024)

Xentiliciu y nomatos coleutivos

Xentiliciu/-os

mirandés,-esa

Pseudoxentiliciu/-os
Ensin datos

Antropónimos orixinaos pol topónimu

Apellíu
Miranda
68141 ocurrencias
Fonte: INE, consulta de 20/01/2024

Apellido muy frecuente, extendido por el conjunto del país, aunque con menor frecuencia en la mitad este, a excepción de Soria y Huesca. Da idea de la dispersión del apellido el que las tres provincias que presentan una frecuencia más alta sean Asturias, Soria, Huesca y Badajoz. Todo ello creemos que indica que han sido varios los orígenes, como varias son las localidades del nombre Miranda. Es razonable considerar que la localidad burgalesa ha tenido un papel importante, pero no único. La frecuencia en Burgos no es pequeña, pero tampoco mayor que en muchas otras provincias, como las citadas y otras. 

Miranda
Nome
Nun xeneró nome personal

Bibliografía específica

Nun hai bibliografía

Robla

Redaición: E. Nieto Ballester

"...Ju(an) Trompeta v(ecin)o de la v(ill)a de Miranda de Ebro...", Carta a petición de Juan Trompeta, vecino de Miranda de Ebro, 1475, AGS, PARES.

"...Ju(an) Trompeta v(ecin)o de la v(ill)a de Miranda de Ebro...", Carta a petición de Juan Trompeta, vecino de Miranda de Ebro, 1475, AGS, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyeutu I+D+I Toponomasticon Hispaniae ta financiáu pol MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación cuntó con una ayuda pa la consolidación ya estruturación d'unidaes d'investigación competitives de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Polítiques de privacidá
  • Polítiques de cookies
  • Contautu
-
-
-
-