Castillejo de Mesleón
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Derivado
Resume xeneral
Es un topónimo sencillo en su primer elemento, un diminutivo de castillo, muy repetido en el conjunto de la toponimia castellana, pero muy complejo en su segundo elemento. Este segundo elemento, además, parece haber estado presente solo en fecha relativamente tardía, pues lo hallamos, al menos en la documentación de que hemos dispuesto hasta la fecha, solo a partir de 1535, desapareciendo posteriormente, para volver a aparecer ya en el siglo XVIII. Se da la circunstancia, además, de que su primera aparición, en documento que se proporciona más abajo en el apartado de documentación histórica, lo es con una forma alternativa, "de Visleón". Así las cosas, pues, no sabemos explicar este segundo elemento. Podemos considerar verosímil que sea un antropónimo doble, que indicaría la pertenencia o relación de esta persona a este castillejo. Este antropónimo doble tendría un segundo elemento transparente, León, antropónimo bien conocido y bien documentado en todo momento, pero el primero permanece oscuro.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio de la provincia a 1.003 metros de altitud, parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, rodeado por municipios como Boceguillas y Sotillo. El municipio incluye también la pedanía de Soto de Sepúlveda, agregada en el siglo XIX.
Información específica d'étimu pa esti topónimu
Si la forma Visleon de 1535 es correcta podemos estudiar un origen compatible con ella; en cambio, si no es correcta, sino modificación por error de lectura o transcripción (o incluso evolución fonética ocasional) de una forma Mesleón entonces debemos estudiar un origen distinto. En este segundo caso, que parece verosímil, y solo a título de tal, de mera hipótesis, se podría apuntar al menos dos vías de estudio. La primera es considerar un antropónimo Maeso, bien documentado. Constatamos más de 6000 apariciones del apellido en la base de datos del INE a fecha de redacción de esta nota. Es una sola hipótesis, totalmente en el aire. El apellido aparece en muchos casos en la toponimia española. Una segunda posibilidad es estimar que estemos ante maese, una forma de tratamiento, de significado cercano a "maestro", muy bien documentada en textos castellanos de los siglos XIV y XV en adelante, pero abandonada después. También aparece como apellido actualmente, si bien con una frecuencia mucho menor que Maeso, algo menos de 1000 apariciones. De igual manera, hay alguna aparición de Maese en la toponimia, pero es muy rara, mucho más que la de Maeso.
Puede verse una hipótesis semejante a las señaladas arriba en Siguero_1997 s.v., que propone un antropónimo Mer León. No es imposible, pues el nombre, en efecto, aparece en la documentación medieval, pero es mucho más raro que Maeso o Maese y de otro lado exige una evolución fonética /r/ > /s/ un tanto sorprendente.
Documentación histórica
Vieya y medieval
- "Castelleio", 1247, DocSegovia, 140, 141.
Moderna
- "Castillejo", 1528, CPecheros.
- "Fran(cisco) del Alameda hijo de Fran(cisco) Albarez del Alameda y de Mari Albarez v(e)z(in)os de Castillejo de Visleon paso a la d(ic)ha armada....", Francisco del Alameda, 1535, AGI, PARES.
- "...del lugar de Castillejo de quarenta fanegas...", Ejecutoria del pleito litigado por el monasterio de San Lorenzo el Real, orden de San Jerónimo, de El Escorial (Madrid), en nombre del priorato de Santo Tomé del Puerto (Segovia), con el lugar de Castillejo de Mesleón, 1609, ARCHV, PARES.
- "Castillejo", 1611, CSal.
- "Castillejo", 1646, Vecindarios.
- "Ochavo de Sierra y Castillejo....A la primera dijeron que este lugar se llama Castillejo de Mesleon y su agregado Aldivañez...", s.f. ca. 1752, CME, PARES.
- "Castillejo", Estado general de las cofradías y hermandades de los pueblos de la provincia de Segovia, 1771, AHN, PARES.
- "Castillejo de Mesleón incorpora el territorio del extinguido Sotos de Sepúlveda. Censo de 1857", Variaciones.
- "Castillejo de Mesleón", Censo de 1857.
Cognaos y topónimos rellacionaos
Tal y como se ha señalado arriba, los cognados del primer elemento del topónimo son muy abundantes. Podemos mencionar, así, casos como Castillejo de Iniesta (Cuenca), Castillejo de Robledo (Soria), Castillejo de Martín Viejo (Salamanca), etc. Nótese que este último es muy semejante a Castillejo de Mesleón si es que este último presenta, como parece, dos antropónimos.
Respecto del inseguro segundo elemento toponímico, es obvio que es fácil citar casos de León como antropónimo, también de Maeso, mientras que los casos de Maese son muy pocos: Fuente Valdeleón (Valderrábano, Palencia), García León (Chiclana de la Frontera, Cádiz), Senda Maeso (Manzanares el Real, Madrid), Casa de Maeso (Guadalcanal; Sevilla), Casilla de los Maeses (Arahal, Sevilla), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.