*BORIU
Esta forma boriu puede ser antecedente de diversos topónimos: los gallegos Boiro (parroquia y municipio, lugar en Porto do Son, ambos en la provincia de A Coruña, y lugar en Ibias, municipio asturiano de habla galega), Buiro (Val do Dubra), Bourio (Castropol, en la Asturias de habla galega); los portugueses Terras de Bouro, Vale de Bouro (Braga), Boiro (Guimarães) y Serra de Bouro (Leiria).
Son dos las afilicaciones etimológicas que se propusieron:
- Germánica. Joseph Piel lo identifica con una forma latinizada burio, borio ‘alpendre, cubierto para los animales y los utensilios agrícolas’ (Du Cange), a partir del tema bûr ‘casa’, emparentado con el alemán Bauer, que ocurre con frecuencia en el léxico dialectal y en la toponimia de Francia. En 1960 rechaza el origen suevo propuesto por Gamillscheg (Piel_TopGerm p.154, n.27), aunque más tarde, aún teniendo en cuenta el incoveniente de "atribuir uma voz galega de origem germânica a uma língua da qual praticamente nada sabemos", observó que la mayor parte de los topónimos gallegos Boiro se sitúan en el área donde se encuentran cuatro lugares llamados Suevos (Piel_TopGerm p. 125).
- Hidrónimo paleoeuropeo, relacionado con Bora, Borela, Burela. Bascuas piensa que estas formas que presentan u u o pueden ser variantes fonéticas, procedentes de un tema *bhŭrā, derivado de la raíz hidronímica indoeuropea *bher- ‘brotar, fluir; brillar’. Y supone que ha de ser la misma palabra o tema presente en el epíteto teonímico [L]aribus [B]uricis (vid. GarciaReligiões_1991); formado con el sufijo denominativo -ko-, puede traducirse como ‘para los Lares de Bura’. Propone una posible relación con la palabra buro ‘arcilla’, usada en el norte peninsular, o con la base prerromana del gallego burato, miñoto burgar ‘cavar tierras’, cat. bora ‘cueva, agujero’ (BascuasHidron_2014).
Carlos Búa, en comunicación personal, formula una objeción para incluir Boiro (el municipio de A Coruña) en cualquiera de estas dos propuestas: la variabilidad gráfica en las documentaciones históricas, mayoritaria con <u>, junto con O-, parecen indicar un étimo distinto: Boyro 932, Vorio 1105, 1156, 1188, Voyro 1216, Ovorio 1123, 1227, 1244, o Voyro 1334, o Boyro 1456. Con todo, la vocal inicial podría interpretarse como un artículo que en documentos latinos se presentaba soldado (y deglutinado en los documentos romances, a partir del siglo XIV). Además de esto, la variación b/v no permite tener seguridad sobre cual era la consonante etimológica (y por tanto, no autoriza a descartar totalmente los étimos propuestos).
Redacció: Ana Boullón