Melgar de Arriba
Tipoloxia o caracterització xeogràfica
Étimo
Derivat
Resum general
Tal y como se ha señalado en algún topónimo emparentado tratado en esta obra melgar es un sustantivo de significado colectivo-abundancial que figura como tal incluso ahora en el DRAE, pues un melgar es un "campo abundante en mielgas", siendo mielga una planta herbácea anual de la familia de la papilionáceas, semejante a la alfalfa. La palabra es de origen latino, como el propio sufijo que indica este valor abundancial-colectivo. Se ha señalado también la posibilidad, siempre con este valor colectivo-abundancial, de que en casos como el de este topónimo se trate no de un derivado de mielga, sino de otra voz castellana tan semejante a esta como amelga. Esta voz designa una "faja de terreno que el labrador señala en la haza para esparcir la simiente con igualdad", según definición del DRAE reproducida en DCECH s.v. La palabra es de origen desconocido, aparentemente no latino, por lo que se propone un origen celta. La palabra tiene o tuvo muchas variantes dialectales del tipo melga, belga, embelga, etc., por lo que sería totalmente posible que de una variante con aféresis de /a/ surgiera el colectivo en -ar presente en Melgar. No es fácil decidirse entre ambas posibilidades, pero en principio parece más verosímil que se trate de la primera palabra, esto es, que estemos ante un colectivo fitonímico, pues el sufijo es muy frecuente en este campo léxico.
Véase, con todo, que el lugar ha recibido distintos segundos elementos a lo largo de su historia.
Aspectes geogràfics, històrics, administratius
Localidad y municipio en el extremo norte de la provincia de Valladolid, en la comarca de Tierra de Campos. Su núcleo urbano se encuentra sobre una cornisa arcillosa que domina el río Cea y su vega, marcando la frontera entre la campiña castellana y el páramo leonés. No lejos, a menos de 5 km., al sur, se halla la localidad hermana de Melgar de Abajo. Con seguridad la localidad de Melgar de Arriba tiene su último origen en fecha anterior a la reconquista del territorio en un antiguo castro de época romana o incluso anterior. Es llamativo el hecho de que dado que Melgar es topónimo frecuente ha recibido distintos segundos elementos a lo largo de su historia. Aunque con dudas en algunos casos parece que puede ser identificado con otros nombres que hallamos en la documentación más antigua a nuestra disposición como Castrum Melgare, Melgar de Forakasas, Melgar del Rey, Melgar de la Frontera, Melgar del Almirante, aunque en algunos casos se trata con seguridad de Melgar de Fernamental (interesantes detalles históricos, en particular sobre el antropónimo Forakasas, en Carvajal 2014).
Documentació històrica
Antiga i medieval
En la documentación más antigua, como ser ha señalado, no es fácil precisar si en todos los casos el topónimo hace referencia a la localidad denominada actualmente Melgar de Arriba o si lo hace a la llamada hoy Melgar de Abajo entre otras posibilidades. En ocasiones, incluso, cabe que se haga referencia, en general, al territorio de Melgar, que podría abarcar ambas localidades.
"Melgar de Forakasas", 945, CDSahagún 1, 94.
"Melgar", 1010, CDCatedralLeón 3, 691,
"Melgar de Rege", 1066, CDSahagún2, 652,
"In Melgar Rodrigo Martinici...", 1120, CEslonza, 8.
"Melgar de la Frontera. En el obispado de León. Este logar es solariego..", Merindad V. Merindad de Carrión, 1352, LBecerroBehetrías León.
Moderna
"Melgar de Arriba..una legua llana", 1517, Vocabulario_Colon.
"Carta executoria de hidalguia de Alonso Valverde v(e)z(in)o del lugar de Melgar de la Frontera....", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso de Valverde, vecino de Melgar de Arriba, 1554, ARCHV, PARES.
"...v(ecin)a de la villa de Melgar de la Frontera...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Pimienta el Viejo con María Bolaña Pimienta, viuda de Juan Sahagún, vecinos de Melgar de Arriba (Valladolid), 1559, ARCHV, PARES.
"Melgar de Arriba", 1646, Vecindarios.
"Villa de Melgar de Arriba...a la primera dijeron llamarse la villa Melgar de Arriba", 1752, CME, PARES.
Cognats i topònims relacionats
Hallamos otros casos semejantes, esto es, de colectivos de un sustantivo que parece mejor mielga que amelga. Así, cabe mencionar, entre otros, Melgar de Fernamental, ya estudiado en esta obra, El Melgar (Mariana, Cuenca), Melgar de Abajo (Valladolid), Melgar de Tera (Zamora), Melgar de Yuso (Palencia), Fuente de los Melgares (Montarrón, Guadalajara), Loma del Melgar (La Peraleja, Cuenca), Los Melgares (Cehegín, Murcia), Los Melgarejos (Almaluez, Soria), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.