Vés al contingut
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Cantalpino

Cantalpino

Tipoloxia o caracterització xeogràfica

Idioma del topònim
Castellano

Étimo

CAMPU
Latino
Fitonímia
PĪNU
Latino
Fitonímia

Resum general

Ha de analizarse como sintagma nominal, *cam(po) del pino. Por proclisis, el primer formante queda apocopado. Campo tiene generalmente en toponimia el valor de ‘terreno desarbolado’; a veces se alude a una posesión más o menos extensa, en la que destaca el carácter despejado, apto para la labor o los pastos. Complementariamente, algunos topónimos que contienen el término campo pueden haber sido lugares de batalla o de conflictos de posesión. Es frecuente que se encuentren en límites municipales. En el caso de Cantalpino, surge la inmediata asociación con lugares próximos, Cantalapiedra, Cantaracillo: todos están próximos a una banda sometida a frecuentes escaramuzas entre los reinos de León y de Castilla; por ello, no es inverosímil que se aluda a lugares donde se produjo una batalla.

Aspectes geogràfics, històrics, administratius

El lugar fue del cuarto de Villoria, dentro del territorio salmantino. En lo eclesiástico, el mismo cuarto originaba el arciprestazgo de Valdevilloria. Hacia 1610 era lugar de considerable importancia, con 130 vecinos. Su parroquia tenía dos beneficios y sustentaba dos medias raciones. Se mencionan también una ermita de Nuestra Señora de Bernoy y un humilladero de la Cruz, así como un hospital llamado de la Misericordia (VisitaObispoSalamanca 187-189; Casaseca_1984: 112-123). Los vecinos del lugar compraron la jurisdicción del lugar al rey Felipe IV, por este les concedió el privilegio de villazgo (1628). Actualmente pertenece al partido judicial de Peñaranda, en la comarca de las Guareñas, dentro de la mancomunidad llamada Zona de Cantalapiedra y las Villas. Destaca en el lugar la iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo xvi (Casaseca_1984: 115).

Información específica de étimo para este topónimo

En los nombres de Cantalapiedra, Cantalpino y Cantaracillo, pueblos del este de la provincia de Salamanca, parece pervivir una forma proclítica *can ‘campo’, como ya señaló Julio González (ExtremCastellana 331-332), descartando como innecesaria la hipótesis prerromana de Llorente (LlorTopSalamanca 102). Véase RiescoAnotTopSalamanca 228-229. Seguidamente se intentará explicar la alta concentración espacial en Castilla de los topns. Canta-, que llamó la atención de Ángel Barrios (1982: 124, 130), aunque el autor también optaba, siguiendo a Llorente, por asignarles un étimo prerromano. La idea de partida, que aquí no seguiremos, era explicar estos topónimos sobre la base de una raíz kanta-, que ya había considerado Menéndez Pidal (PidalTopPrerr 76). De ser verdad tal conjetura, cosa que parece excluida a la luz del registro documental, lo correcto sería partir de un término plenamente romance, canto 'piedra', que aunque sea de origen prelatino (decat s.v. canto III), no autoriza a atribuir al topónimo Cantalpino una implantación tan antigua.

Las variantes en el registro documental de Cantalpino destacan por presentar la forma Candel-, Cantel-, generalmente en citas anteriores al s. xvi-xvii, en las que se preserva el sintagma “can del” (es decir, “campo del”); a partir de entonces, se impone una interpretación asociativa, alterada por influjo del verbo cantar o del sustantivo canto 'piedra; esquinazo'.

Pidal (MenéndezPidal_1986: 192) muestra ejemplos de esta forma sincopada de campo: Camredondo, Canseco, Candemuela. Un topn. Candemuelas en Corbillos LE; en Morilla, un Canseco (Morala_1989: 247). Candemuela es lugar del partido de Murias de Paredes en León (Madoz). Sobre los topns. Canredondo, Carredondo, Carriondo y similares, véase ParcelarioTop 199.

Julio González, en sus estudios sobre la repoblación, interpretaba la toponimia de campo en la región allende el Duero como alusiva a terrenos fértiles, aptos para la labor, pero abandonados tras las guerras (“campos inicialmente incultos, no vinculados sólo para pastos” ExtremCastellana 331), que llamarían la atención de los ganaderos y caballeros repobladores en el s. X. Desechaba pues la hipótesis prerromana: «no veo la necesidad de acudir a la raíz prerromana cant- para explicar el origen de todos los topónimos que empiezan por cant-» (332).

Ha de advertirse que Campo en toponimia no significa ‘ámbito rural’, como podría sugerir una lectura inmediata. ¿Qué sentido tendría hablar de lo rural en parajes tan profundamente rurales? Ello se da por supuesto. En general, con campo se alude terrenos o extensiones desarboladas, aptos para el cultivo o pastoreo.

Hay muchos ejemplos más:

  • Para Cantalapiedra SA (ExtremCastellana 332), se registran las citas alatinadas Campum de Petra (1136 CDCatedralSalamanca § 12, p. 55) y Campo Petre (1167 CDCatedralSalamanca § 40, p. 95). En 1251, Candelapiedra (CDCatedralSalamanca § 242, p. 350). Ya en 1265, LPrestSalamanca muestra la forma actual, Cantalapiedra, que se estabiliza en TGonzálezCenso, VisitaObispSalamanca y Madoz.
  • Quizás Cantaracillo SA (Cantarziello en 1250 ExtremCastellana 332; Cantarziello en una carta de avenencia fechada en 1289 DocArchHistNacional; igual consta en 1303, BecerroVisitaciones) tenga su origen en un *Campo de Arziello (diminutivo de arco) > *Candarziello > Cantarziello, con anaptixis posterior. La propuesta es de Julio González (RepoblAlba 112).
  • San Pedro de Cansoles P, citado en 941 como Campo Solis, es pueblo palentino en la raya de la provincia leonesa (López Mata 1957: 31; ExtremCastellana 331). Se cita Canpo de Cansoles en el Libro de la Montería, de 1350. Véase LMontería 61, 65; AnotLMont 325, 331, 348; EstudioLMontería 73.
  • Cantamuda P se documenta Campo de Muga en el s. xii (ExtremCastellana 331).
  • El pueblo segoviano de Cantimpalos (ExtremCastellana 332) se llamaba en 1247 Cam de Palos ‘campo de palos’ (DocSegovia § 140, 141, p. 223, 229). La forma actual resulta de una aparente propagación de la nasalidad desde una fase intermedia *Candipalos.
  • Cantispada (Lerma BU, Gaceta de Madrid 27.12.1860) es en 1148 Campo Despada (López Mata 1957 127).
  • En el fuero de Miranda de Ebro (1099) se alude (“ex alia parte de ebro de cam de paiares, aut de borouia”) a Candepajares BU.
  • En la Estoria de España, de Alfonso X (1270-1284), se dice “Et entergol otrossi de Aguilar & de Cea. & de Graiar. & de Cam de Toro. & de sant Roman que tenie el”, en nítida referencia al Campo de Toro.
  • En la misma fuente se menciona al Conde Don Gómez, en relación con “Cam de Espina”: en Fresno de Cantespino (1111) tuvo lugar la batalla en la que Alfonso I de Aragón y el Conde Enrique de Portg. vencieron a la mujer del primero, Dª Urraca. Una donación de Alfonso VI, de 1107, menciona “toto campo de Spina et Segobia” (ComVillaTierra 351). 

Campo ‘área desarbolada’ es semánticamente congruente: una propiedad señorial caracterizada por algún elemento del paisaje, por ejemplo, un pino. Pero en algunos topónimos fronterizos, cabe suponer una referencia más militar que agrícola, en la que *cam, *can estén por ‘campo de batalla, línea defensiva’. Algunos de estos topónimos se sitúan en áreas de fricción guerrera en tiempos medievales; no pocos se encuentran en la frontera entre Castilla y León, donde fueron frecuentes las refriegas militares; Cantalapiedra y Cantaracillo contaron con torres fortificadas. No siempre serán batallas, en un sentido pleno; en otros casos, se puede aludir a parajes de deslinde muy disputados. Es sabido que muchos hitos se marcan con algún elemento de gran visibilidad, como puede ser una piedra grande, un pino, un arco.

A la vista de estos datos y dada la alta concentración de topns. Canta-, Cande- (< cam[po] de) en la frontera de Castilla, es probable por tanto que algunos de ellos hagan referencia a lugares de batalla o puntos de alta tensión fronteriza. El carácter de emblema en algunos determinativos (piedra, arcillo, pino, sol, espina) parece entroncar con la tradición heráldica de ligar la memoria de una batalla a una circunstancia anecdótica.

Documentació històrica

Antiga i medieval

  • Candelpino (1264 CDCatedralSalamanca § 308, p. 434-435).
  • Cantelpino (1265 LPrestSalamanca).
  • Cantalpino (1402 LApeosCatedralSalamanca 165-170)
  • Cantelpino (1464, 1466, 1484 DiplUnivSalamanca § 43, 46, 73, respectivamente pp. 183, 189, 288).
  • Cantelpino (posterior a 1477 SalamancaCasaAlba § 97, p. 217).
  • Cantalpino (1495 DiplUnivSalamanca § 105, p. 396, 400).
  • Cantalpino (1495 ArchMunAlbaXV § 199, p. 258).

Moderna

  • Canta el Pino (c. 1520 Cosmografía_Colón II).
  • Cantelpino (1527 ahnob, villagonzalo, c. 70, d. 97).
  • Cantaelpino (1528 CensoPecheros2 58)
  • Cantaelpino, cuarto de Valdevilloria (1534 TGonzálezCenso 99).
  • Alonso de Cantelpino, vecino de San Morales (1538 archv, r. ejec., caja 513, 27).
  • Cantelpino (1545-1604 ahnob, villagonzalo, c. 33, d. 2).
  • Cantelpino, Cantalpino, cuarto y arciprestazgo de Valdevilloria (1591 TGonzálezCenso 50, 318).
  • Cantelpino (1593 archv, r. ejec., caja 1738, 1).
  • Cantaelpino (1596 LVV-Sal).
  • Cantelpino (1604-1621 ahnob, villagonzalo, c. 46, d. 31-32).
  • Cantaelpino (c. 1610 VisitaObispSalamanca 187-189).
  • Cantaelpino (1684 CensoSalamancaXVII 443).
  • Villa de Cantalpino, del sexmo y quarto de Valdevilloria (cme).
  • Cantalpino (Madoz).

Paisatge toponímic proper

En el término de Cantalpino consta una Dehesa del Pino (1905 pñl), ya citada en el cme con lecturas como Desalpino (es decir, desa’l pino, forma popular hoy día). Por aféresis, El Sendero de Salpino y El Prado Salpino (Adelante 19.8.1860). También consta en el mismo término Los Valpinos (MapaCatastral).

Cognats i topònims relacionats

En estos significativos usos en singular, reaparece la función del pino como árbol aislado, usado en deslindes.

En alguno de los casos, no es descartable que el topónimo contenga Canto del, y no Cam(po) del. Canto ‘piedra con aristas; esquinazo, cantón’ es común también la toponimia. La documentación antigua y el contexto toponímico pueden ayudar a decidir.

  • Campum de Pino es un paraje en el deslinde de la extensa jurisdicción de la Bóveda de Toro (1116, 1125 LPrivSJuanJerusalén 148 = DoñaUrracaCD 472; cf. CoroToro 255), probablemente en la raya de Castrillo de la Guareña ZA y Torrecilla de la Orden VA.
  • Cantalpino (Cabreros del Monte VA mtn25, BolProvValladolid 26.7.1952) = Cantaelpino (1908 pñl).
  • Cantalpino (Villafrechós VA BolProvValladolid 7.3.1872, mtn25). En 1557 se cita en Villafrechós una viña situada en el paraje local de Cantalpino (archv, r. ejec., caja 900, 10).
  • Arroyo de Cantaelpino (Ataquines VA BolProvValladolid 3.11.1897).
  • Cantalpino (Roales ZA BolProvZamora 4.8.1919, mtn25) < *Can del Pino.

Cantaelpino consta como paraje de Bermillo de Alba (1909 pñl, mtn50, mtn25), pero se trata de un espejismo. Ello se debe a que su forma oral es Cantalpito (Cantaelpito y Cantaelpico en el cme, datos de Justo Lira y Pedro Gómez Turiel; se extiende como Cantaelpito al vecino tº de Videmala, 1907 pñl). Es por lo tanto un topn. compuesto (verbo + sustantivo), comparable a Cantalapega (Rábano de Aliste ZA; Villafer LE), Cantaelcuco (Manzanal del Barco ZA), en referencia esta vez al pito, nombre genérico de las aves pícidas. 

Cognados parciales

En los casos que contienen un formante antroponímico (Cantapelayo, Cantibáñez, Cantidueñas) es especialmente verosímil que estemos ante una expresión apocopada de campo. Menos problable la referencia a un canto, esquinazo o cantón.

  • En el topn. de Valencia de don Juan, Cantapelayo, citado por Gago Pérez (1999: 193) (propone un origen prerromano), sin duda se tiene un simple campo de Pelayo, nombre del propietario. El paraje es citado en documentos medievales (JuderíasLeón 295, 301; CDSandoval 273, 275).
  • Hay también una Calle Cantapelayo en Santa María del Páramo LE.
  • Cantiuañes (< *campu Iohannis) citado c. 1350 (LMontería 55; EstudioLMontería 73). Lo ubica con dudas Valverde en la aldea de Vañes P, en el valle de Castillería (AnotLMont 193). Pero es más exacto identificarlo con un paraje situado a corta distancia de Vañes, Cantibáñez, en Monte del Tremedal (Cervera de Pisuerga P) (1921 pñl, mtn25).
  • Cantibáñez (Cistérniga ry. Fuentes de Duero VA, BolProvValladolid 7.3.1843, 11.9.1935, 1904 pñl), del mismo origen antroponímico, como el siguiente.
  • Cantiáñez (trf. Muñeca, Intorcisa y Villanueva de Arriba P mtn25).
  • Cantespina (Cañizar ry. Salazar de Amaya BU 1918 pñl).
  • Cantidueñas (trf. Rábanos-Villamudria, Puras de Villafranca ry Villagalijo BU, BolProvBurgos 11.4.1897, 1909). Se cita con el mismo nombre en 1657 (Quintano_1981: 165). Véase Gómez Villar (2005: 90), PueblosRepoblBurgos (148). Es *cam de dueñas.
  • Cantiplumar (Villacienzo BU 1907 pñl, BolProvBurgos 15.10.1949).

Descartemos sin embargo en la relación ofrecida por Julio González (ExtremaduraCastellana 331-332) casos como Cantalejo (que parece mero diminutivo de Cantal, lugar de cantos rodados) o Candelichera SO (que procede de candelecha 'choza').

Pascual Riesco Chueca:  "Cantalpino", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 01-07-2025].
Data: 29/06/2025
7545
no-portugues

Coordenades:-5.328913 41.054329

Les coordenades a l'estat espanyol procedeixen de l'IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripció fonètica
[kan tal 'pi no]
Província
Salamanca
Població
804 (2024)

Gentilici i renoms col·lectius

Gentilici(s)

Cantalpinés, -a; cantalpinero, -a.

Pseudogentilici(s)
Sin datos

Antropónims originats pel topònim

Cognom
Cantalpino
1 ocurrències

La forma antigua del topónimo se manifiesta en un apellido de origen, Juan de Cantelpino. Era vecino de La Seca VA en 1614 (archv, r. ejec., caja 2146, 20). Ya constan antepasados suyos en el mismo lugar en 1546 (un Francisco de Cantalpino, archv, r. ejec., caja 624, 45). Martín de Cantalpino, clérigo, pasó a Indias en 1550. Un Martín Cantalpino, clérigo, fue vecino de Villoria en Salamanca (ahnob, luque, c. 580, d. 60). Ya había fallecido en 1628. El apellido, sin embargo, no parece haber perdurado.

Nom
No ha generat nom personal

Bibliografía específica

No hi ha bibliografia

Signatures

Redacció: Pascual Riesco Chueca

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-