Cabeza Maya
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Parece tratarse de un representante de mafa 'musgo, verdín', voz registrada actualmente en Asturias y León, que parece mera variante de mofo. El paraje, situado en una ribera umbrosa, sería fácilmente ocupado por verdines; su vegetación arbórea tendría musgo y líquenes. Es también posible la alusión a aguas abundantes en algas, con arreglo a la actual semántica de mafa en León (LLA s.v.). La cosecha de cognados obtenida es especialmente escasa, pero ello puede deberse a dos factores: la alternancia con el sinónimo mofo, más vital y productivo; la hipercorrección, en la parte castellanizada, de primitivos *mahera, que se reentienden como madera, puesto que las condiciones de los lugares así llamados serían propicias tanto al establecimiento de mofos como al crecimiento de árboles de buen porte, adecuados para la construcción.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
En 1324 se produce una donación en favor del cabildo hecha por Juan Martínez, compañero de la catedral, de tres cuartas en el piélago de Mafa, que iba desde la pesquera de Gudino hasta la de Castraz en el río Tormes (Inventario del Archivo de la Catedral de Salamanca, realizado en 1769 por Pedro José de Rubalcaba. ACSalamanca, alac. 4, lg. 1, nº 4; caja 66, lg. 4, nº 3; DocACSalamancaXIV § 517, 518). Desde entonces, el cabildo va sacando en renta dicho piélago, y van siendo renteros sucesivos canónigos y prebendados que, a su vez, delegan la gestión directa en otras personas, aceñeros o pescadores locales.
Información específica de étimo para este topónimo
Existió al parecer una variante vocálica mafa de mofo, término cognado del español moho, que en el área asturianoleonesa se aplica a los musgos y líquenes (tanto sobre árboles como sobre rocas), pues aguas arriba de Florida de Liébana, entre la aceña del Canto y la de Gudino, estaba el piélago de Mafa o Maha, en paraje umbrío y ribereño, citado en 1324 (TopPinoTormesSA 44; DocACSalamancaXIV § 517, 518). Enlaza con el asturiano mafa ‘viscosidad sedimentaria en vasijas y estanques; moho; verdín, musgo’ (DGLA), que García Arias (DELLA s.v.) considera procedente de la misma raíz expresiva que produce los términos de la serie *MUFF- (mofo ‘liquen de árbol’; véase ToponHisp s.v. Moveros). En el norte de la provincia de León constan acepciones similares, de las que, por su viabilidad toponímica, nos interesan ante todo las de 'alga verde que se forma en algunas fuentes; musgo' (LLA s.v.).
El nombre del piélago pasa a ser Mahera desde al menos 1378, con un abundancial esperable aquí, que es el mismo de Moveros.
En 1255 aparece un topónimo anejo al piélago en la forma Cabeza de Maha, junto a una encruciada. Creemos identificar este topn. con el actual Cabeza Maya, cercano al cruce entre el viejo Camino Cebollero (Camino de Zebolleros, 1719 AHNOB, Villagonzalo, C. 197, D. 166-167), que iba de Salamanca a pasar el río para llegar a Muelas (Florida de Liébana) y El Pino (grandes productores de cebollas), y los caminos que de Villamayor se dirigían a las aceñas de Gudino y la Moral. Es todavía Cabeza de Maia en 1719: la partícula parece indicar que el altozano presidía la vega de Maia < Maha. Cabeza Maya (mtn25, MapaCatastral) es un montículo de 805 m, apenas destacado sobre un paisaje plano. ¿Cómo se explica la evolución Maha > Maya? Pensamos que, al producirse el hiato Maa por caída de la aspirada, se tiende a resolver esta situación mediante epéntesis, como en el caso de laya < laa < LANA (DCECH s.v.). A través de esta evolución, este topn. Maya viene a coincidir con otro de origen diferente, el de las frecuentes atalayas o miradores llamadas Amaya, Maya, de las que no escasean ejemplos en la toponimia castellana.
Dado que un topónimo Mahera > Maera fácilmente puede ultracorregirse como Madera, algunos parajes regionales con el formante -madera pueden esconder un colectivo de mafa. Las condiciones de cada lugar no permiten zanjar la cuestión, pues los lugares de ribera, abundantes en arbolado, crían también mucho verdín, al tiempo que sus aguas, donde se pudre hoja y ramaje, suelen ser ricas en algas y de consistencia viscosa. Es preciso acudir en cada caso, si se dispone de él, al registro documental.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Una viña en término de Villamayor, so Cabeza de Maha a la encruciada (1255 CDCatedralSalamanca § 258, p. 365; véase Martín Martín 1985: 187). Idéntica lectura, Cabeza de Maha, en DocSalamanca (§ 294, p. 374).
- El piélago de Mafa, junto a Gudino en el Tormes (1324 DocACSalamancaXIV § 517, 518).
- Cabeça de Maha, paraje con viñas; mencionado con una Carrera del Moho (1402 LApeosCatedralSalamanca 110).
Añadimos seguidamente algunos reflejos del abundancial Mahera, que aluden a la ribera inmediata a Cabeza de Maha.
- El piélago de Mahera (1378 ActasSalamanca1 § 148, 152).
- El piélago de Mahera (1414 ActasSalamanca1 § 407; ACSalamanca, ac. 2, f. 67).
- El piélago de Mahera (1415 ACSalamanca, ac. 2, f. 70v, 71v).
- El piélago de Mahera (1471 ActasSalamanca1 § 1129).
- El piélago de Mahera (1493 ActasSalamanca2 § 334).
Moderna
- El piélago de Mahera (1508 ACSalamanca, ac. 24, f. 253, 255, 268, 273).
- Cabeza de Maia y el Teso del Cuerbo, próximo a una viña (1719 AHNOB, Villagonzalo, C. 197, D. 166-167).
- Cabeza Maya (mtn25, MapaCatastral).
Paisaje toponímico próximo
El paraje es propicio a la aparición de musgos y verdines. El río Tormes se encaja, flanqueado a poniente por una alta loma, de abrupta pendiente, y por la arboleda densa del bosque de galería. Es un tramo donde en invierno suele haber heladas o retenciones de rocío. En este tramo hondo del río se arrendaba la pesca (era, por lo tanto, lo que se llamaba un piélago o una ribera).
Sería aproximado sinónimo de este topn. el repetido Verdinal, alusivo a sitios que preservan el verde, a menudo por la presencia de musgos o de hierba encharcada.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.