Fregeneda, La
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Forma arcaizante de un abundancial fitonímico. Su etimología remota es el lat. fraxineta. Probablemente la pervivencia del tipo Fregeneda se debe a que ha tenido vigencia apelativa un nombre *fréixeno aplicado al fresno, del cual quedan restos en la toponimia menor zamorana.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Se atribuye a los de Fregeneda haber sido los primitivos pobladores de Peredo dos Castelhanos (conc. Moncorvo) (Leal, Augusto Soares d’Azevedo Barbosa de Pinho (1875) Portugal Antigo e Moderno, VI: 670). La comarca fue repoblada por Fernando II de León; perteneció inicialmente a los templarios, quienes la regían a través de un abad. De ahí deriva su nombre El Abadengo, como es conocida la comarca. El titular de la iglesia es San Marcos Evangelista.
Dada la condición fronteriza del lugar, se advierte la presencia en su toponimia menor de algunas reliquias gallegoportuguesas, que han sido estudiadas por Gómez Turiel (2013). Del otro lado de la raya, por contraste, hay abundantes leonesismos toponímicos, que fueron estudiados por Lindley Cintra (1958).
Información específica de étimo para este topónimo
Ya explicado en LlorTopSalamanca p. 74 desde *fraxineta. Sin descartar que sea un plural latino, quizás singularizado, es más probable una fijación ya plenamente romance, con un abundancial femenino en -eda. Véase TopLexArcaicoZamora 175-176, y TopnRaya 164.
El tipo *Fré[i]xino < lat. frāxĭnus ‘fresno, Fraxinus angustifolia’ pervive localmente en la toponimia menor de Zamora (véase Cognados). La forma en mirandés de la vecina ciudad portuguesa Freixo de Spada Cinta es Freixeno (Frexeno o Freyseno) de Espada Cinta, que indudablemente es un eco de esta misma forma leonesa; contienen el mismo tipo el topn. menor de Palaçuolo, La Freixenosa, y la población denominada en portugués Freixiosa (Freixenosa en mirandés).
El topónimo salmantino La Fregeneda tendrá su origen en una forma similar *Freixeneda. El Fregenal de la Sierra extremeño se documenta Freixinal en textos portugueses (doelp 671); en Valdealiso LE, en uso apelativo, «illo frexenale» (928 CEslonza § 23, p. 46). El portg. freixo ‘id.’ tiene la misma procedencia, como ya señaló Leite_1923 (150-151): fréixeno > fréixeo > freixeo > freixo; ello es avalado por la documentación medieval portuguesa, pues muestra abundantes ejemplos de la diptongación en la primera sílaba, que es tónica: Freiseno (907), Freyxeno, Freixeno (1096), Freixeo (1220) (doelp 671; delp s.v. freixo; ÁlvarezMaurín_TermTop 248). Fresno de la Ribera ZA se documenta Freixino (1146 FuerosLocZamora 66-67). Un topónimo menor sanabrés es Frexino uelio, en la delimitación de Espadañedo (1153 TumboMonCastañeda § 21, p. 57).
El diptongo que vemos en Fréixeno, Fréiseno tiene su origen, según Morala (2008: 424-425, 445), en la vocalización de una /k/ agrupada con /s/ en frāxĭnu.
Del otro lado de la raya, está el pueblo de Freineda (conc. Almeida), en área de antigua habla leonesa donde la /n/ intervocálica del étimo latino no ha caído; se documenta Fresnedas y Freisnedas en el medioevo. Lindley Cintra explica la simplificación del grupo -sn- por asimilación (Cintra_1958: 253).
Es interesante señalar que la forma escrita del topónimo La Fregeneda fluctuó entre Frexineda, Frexeneda, por un lado; y Fresneda, al modo castellano. No es fácil saber hasta qué punto esta doble grafía reflejaba un hecho fonético real, pues las formas Fresneda pueden ser ultracorrecciones. En todo caso, el que el topónimo haya llegado a nuestros días en la forma patrimonial puede ser indicativo de que un apelativo *fréixeno o similar tuvo vigencia hasta fecha no alejada. Algunos de los personajes oriundos de la villa han adquirido el apellido en su forma adaptada: así un licenciado Francisco Sánchez Fresneda, que participa como apoderado de La Fregeneda en 1572 cuando la villa es segregada de la jurisdicción del obispo de Ciudad Rodrigo. Pedro Sánchez Fresneda, vecino de La Fregeneda, pleitea en 1608-1619 (archv, pl. civiles, fernando alonso (f), caja 1583, 1). Dado que algunos lugares cercanos a la raya, pero sitos en Portugal, recibían exónimos en Salamanca regularizados como Fresneda, alguno de los apellidados así puede provenir de estas aldeas (véase en Cognados).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- Juan Martín de la Frexeneda, testigo en Castel Rodrigo (1385 DocLedesma § 59, p. 118).
- La Fresneda del Barco (1389 y años siguientes, Becerro de la Catedral, Hernández Vegas_1935 I: 213; la identificación fue propuesta por Martín Benito, BarcasLeón 169). El barco permitía cruzar el río Duero.
- Las villas de la Finojosa, Lunbrales e La Frexineda (1489 ags, rgs, leg, 148901, 66).
Moderna
- P<edr>o Bordón e P<edr>o G<onçale>s Gajate et al., vecinos de la villa de la Fregineda (1519 archv, r. ejec., caja 337, 38).
- La Frejeneda, obispalía de Ciudad Rodrigo, 226 vp (1534 TGonzálezCenso 101).
- Frexeneda, Freixeneda, frente a Sobradylho; “he camara do bispo de Cyudad Rodrigo” (1537 DemarcFront2 91, 108).
- La villa de la Frexneda, pleito con La Ynojosa (1548 archv, r. ejec., caja 661, 2).
- La villa de la Fresneda, mencionada con Aldea de Avila y La Hinojosa (1553 archv, r. ejec., caja 787, 28).
- La villa de la Frexneda (1558 archv, r. ejec., caja 929, 20).
- La Frexeneda (1563 archv, r. ejec., caja 1000, 33).
- Villa de la Frexeneda (1580 archv, r. ejec., caja 1411, 3).
- La Fresneda o Frejeneda, señorío (1591 TGonzálezCenso 52).
- Fresneda, mencionada con Lunbrales (1619 archv, r. ejec., caja 2262, 13).
- La villa de la Frexeneda, de señorío comprado por los propios vecinos (cme).
- Villa de la Frejeneda (1770 LBastón 217).
- La Fregeneda, villa exenta de la jurisdicción de partido, perteneciente al obispado de Ciudad Rodrigo (1826 Miñano).
Cognados y topónimos relacionados
- Freineda (conc. Almeida, Portugal) = La Fresneda, “que es del término de Castel Bono del reygno de Portugal” (1490 Gavetas V 566, 568). Fresneda, cerca de Nava de Haver (1537 DemarcFront2 91). Como ya señaló Lindley Cintra (1958), se observa la preservación de la n intervocálica, debida a la pervivencia del leonés que se habló al este del río Coa. En los libros bautismales de Fuentes de Oñoro (1759-1798) consta este lugar como La Freyneda, del obispado de Lamego; La Freisneda, obispado de Piñel, La Fresneda. También La Fresneda en los libros de La Alberguería de Argañán (1816-1851) y Ciudad Rodrigo (iglesia de Santa Marina, 1759).
- Fresneda, despoblado de Sepulcrohilario (Madoz), consta como La Fresneda (1600 archv, r. ejec., caja 1906, 80), lugar de la Fresneda, de Gómez de Anaya (1474 SalamancaCasaAlba § 72, p. 160).
- Cabeza de fundo de Freyxeneda (1172 ChancAfonsoIII-II y III § 23, p. 49; PMH/NS § 43, p. 120). Límite norte del tº de Mós (Torre de Moncorvo): es un homónimo.
- Freixeda de Torrão = La Freygeda (1579 PasosRaya 178).
- Porto da Freixeeda / Freyxeeda, en el foral de Sanceriz (Macedo do Mato, conc. Braganza) (1285 PMH/NS II, § 79, pp. 372, 374). Parece topónimo menor.
- Freixedas (conc. Pinhel) = Sancti Mariny das Freixeedas (en c. Pinhel); Sancte Marie de Freixeeda, en el tº de Castel Rodrigo (a. 1320 Boissellier_2012 pp. 172, 201). Véanse estos y otros homónimos en doelp 671.
- Sanctum Martinum de Freiseneda, Uilla Frexeneda (citado hacia el año 1000 en el área del monasterio de Lorvao) (Morala 2008: 424-425, 445)
- Umbría de Fresnedas, aldea de Viso del Marqués = Freyneda Fondonera (1397 FitónCR 16).
En la toponimia menor salmantina y de provincias próximas es frecuentísimo La Fresneda. Tanto en Salamanca como en Zamora hay una variante con un sufijo abundancial que suele ser productivo en esta área: Fresnera.
Muestras toponímicas de un apelativo leonés *fréixeno
- En los términos, adyacentes entre sí, de Villadepera y Villardiegua de la Ribera, aparece el topn. Freigeno (es decir, Fréigeno). Recogido como Fregino (Villardiegua TopMZa), pero la acentuación no está asegurada. Arroyo del Freigeno (Villadepera BolProvZamora 3.9.1856). Tomillar del Fregino (Villadepera 1910 pñl, mtn25) = Tomillar de Freigino (BolProvZamora 1.11.1915). Freigeno (Villardiegua de la Ribera 1909 pñl) = Fregeno (mtn25). Fuentes y Somadica de Fregeno (Villardiegua MapaCatastral). Figuran sin tilde, pero es muy probable que reflejen un topn. *Fréigeno, por la terminación en -eno, por comparación con el cognado de Fermoselle.
- El Frégino (Fermoselle mtn25). Fregino (BolProvZamora 5.12.1864). La Fregino / El Fregino (MapaCatastral).
- Hay un paraje llamado Fregenal (Galende ZA BolProvZamora 27.9.1905).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.