Ahedo de las Pueblas
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Derivado
Resumen general
El topónimo es un compuesto claro de dos elementos. El primero, con la grafía actual Ahedo, es el resultado de la adición del sufijo -edo a haya, ambos elementos del origen latino. La forma regular hayedo ha convivido con haedo, aedo, ahedo, una misma forma con tres grafías, que aparecen en otros topónimos. El segundo es, obviamente, el común sustantivo castellano puebla, aquí con el significado de "población", "aldea", "caserío". Se trata de las pequeñas poblaciones que forman el municipio. Muy semejante en todo es la vecina localidad de Robredo de las Pueblas. Apenas tenemos documentación antigua de esta pequeña localidad. Dado su nombre, repetido en la zona, no es fácil distinguir a menudo unas poblaciones de otras. Dada, por lo demás, la identidad formal con esas otras poblaciones y lo indiscutible del nombre en principio esta falta de documentación nos parece que no tiene mayor transcendencia.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad del municipio de Merindad de Valdeporres, capital Pedrosa de Valdeporres.
Documentación histórica
Moderna
Cognados y topónimos relacionados
Se ha señalado ya otros topónimos estudiados en esta obra y concentrados precisamente en la provincia de Burgos, como Quintanahedo (Burgos), Ahedo del Butrón, Haedillo (Tolbaños de Arriba, Burgos), Haedito Oscuro (Villasur de Herreros, Burgos), Por lo demás, aunque las hayas son árboles limitados en España en gran medida al norte de una línea que podíamos fijar en torno al centro de la península, la toponimia en lengua castellana muestra abundantes casos de la presencia de estos árboles, bien en casos de topónimos que presentan el sustantivo individual. Cabe citar, pues, a título de ejemplos de cognados y limitándonos a la solución fonética castellana topónimos tales como El Hayedo (Moraza, Condado de Treviño, Burgos), Fuente del Buen Hayedo (Ibeas de Juarros, Burgos), Hayedo (Ventosa, La Rioja), Hayedo de la Pedrosa (Riaza, Segovia), Monte Hayedo (Rionansa, Cantabria), El Hayedal (Torralba del Río, Navarra), Alto del Haya (Camporredondo, Soria), Arroyo del Haya (Ventanilla, Palencia), Castrillo del Haya (Cantabria), etc.
Respecto del segundo elemento del topónimo compuesto, el sustantivo puebla, ha sido ampliamente estudiado en esta obra. Puede verse principalmente La Puebla de Montalbán (Toledo), con amplísimo estudio y relación amplia de cognados, pero también otros muchos como La Pola de Gordón (Asturias), Puebla de Castro (Huesca), La Puebla de Mula (Murcia), La Puebla de Alfindén (Zaragoza), La Puebla de Fantova (Huesca), Lapuebla de Labarca (Álava, etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.