Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cútar

Cútar

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ACŪTA, -U
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

La documentación antigua a nuestra disposición muestra la que sería, a todas luces, la forma original, ACUTA. La ausencia del artículo árabe y la propia conformación de la palabra muestran que se trata de un vocablo previo a a la arabización del territorio. Ello tiene gran interés, pues se trataría, por ende, de un topónimo muy antiguo, de al menos 1800-2000 años, en latín. La falta de sonorización de /t/ intervocálica aparece en otros topónimos de contexto lingüísticos semejante. A ello se ha añadido la aféresis de /a/ (aunque tenemos formas con esa /a/ mantenida) y adición de una /r/ final que encontramos también en otros topónimos y que no sabemos bien a qué capa lingüística atribuir, si a la mozárabe-árabe o a la posterior adaptación castellana (véase, por ejemplo, Piñuécar). Así, pues, todo apunta a un étimo simple y que hallamos en centenares de otras ocasiones en todo el territorio hispánico. El latín ACŪTA, -U, "agudo", "afilado", "en punta". Se ha producido, como ocurre con frecuencia (véase más abajo en el apartado de cognados), la omisión del sustantivo al que iba unido originariamente este adjetivo, que podría ser del tipo "peña", "montaña", "piedra" o cualquier otro en género femenino (Chavarría_97, 116-119; Cútar_2023, 17)

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la provincia de Málaga, en la comarca de la Axarquía, a unos 40 km. de la capital. Situada en la ladera de un cerro de ese mismo nombre. Tuvo cierta importancia como posición estratégica en época islámica, en la que hubo fortificación. Importante presencia morisca hasta 1570 en que los moriscos fueron expulsados como consecuencia de la rebelión y guerra. Asentamiento y repartimiento castellano después.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • s. XIV: qaryat aqūṭa 
  • s. XV:  qaryat aqūṭa, qūṭa
  • s. XV: Acuta, Cuta Cutar; Acutar

(datos de Cútar_2023, 17, en donde puede verse más documentación y fuentes con detalle). 

Moderna

  • "A la primera pregunta dixeron que esta villa se llama la de Cutar...", 1752, CME, PARES.
  • "Cutar"; Sellos del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

La utilización del adjetivo agudo, -a  es frecuente en toponimia. En ocasiones el sustantivo al que se ha aplicado el adjetivo aparece como tal en el topónimo, pero en otros casos ha desaparecido y hay que suponerlo. Esto es algo que sucede a menudo en topónimos originariamente compuestos de sustantivo + adjetivo calificativo, del tipo Frías (Burgos). Así, entre otros, podemos citar casos con el sustantivo expreso como Alto de Piedra Aguda (Navarredonda de Gredos, Ávila), Cabeza Aguda (Albalate de las Nogueras, Cuenca), Cerrillo Agudo (Viso del Marqués, Ciudad Real), Cuesta Aguda (Navas de Oro, Segovia), Cueto Agudo (Posada de Valdeón, León), Montaña Aguda (Fuerteventura), Monte Agudo (Burgo de Osma-Ciudad de Osma, Soria), Peña Aguda (Viñas, Zamora), Pico Agudo (Pedrosa de Duero, Burgos), etc.; con el sustantivo elidido cabe mencionar los muchos casos de Aguda (en Ávila, Asturias, Salamanca) o Agudas (Villarmuerto, Salamanca), Agudillo (Fuenmayor, La Rioja), Agudín (Murias de PAredes, León), Agudos (Borja, Zaragoza), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Cútar", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
5313
no-portugues

Coordenadas: -4.2287788 36.83118045

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'kutar, 'kuta
Provincia
Málaga
Población (INE)
592 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

cutareño,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Boronat y Barrachina, Francisco (1992): Los moriscos españoles y su expulsión, Valencia, Imprenta de Francisco Vives.

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

De Henrykelder, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1785914. Vista panorámica de Cútar.

De Henrykelder, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1785914. Vista panorámica de Cútar.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-