Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

San Asenjo

San Asenjo

Tipología o caracterización geográfica

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SANCTA, SANCTU
Latino
Onomástica
ASCENSIO
Latino
Deantroponímico » Hagiónimo

Resumen general

Interesante topónimo, procedente de lat. ASCENSIO, "ascensión", muy escaso en esta forma de evolución fonética, con resultado /j/ frente a la forma más frecuente Asensio. Como tal topónimo apenas existe este caso, pero tiene una extensión antroponímica relativamente amplia. No existe propiamente un santo llamado Asenjo ni Asensio pero probablemente se creó en la mente popular a partir de un uso como "santa Ascensio" o en la vecina Rioja Sanctum Salvatorem de Ascensio, como hallamos en el siglo XI referido a la villa llamada hoy San Asensio. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Despoblado perteneciente en la actualidad al municipio de Espeja de San Marcelino, antes sencillamente Espeja. Latitud:  41,824460000   Longitud:  -3,230880000. Posiblemente al haber terminado su despoblación en el siglo XX no figura en Despoblados.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Las aldeas de Espeia son estas que se siguen: Orofafes, Santo Venia, Guiiosa, Las Cabannuelas, Sant Asensio...", Merindad XV. Merindad de Santo Domingo, ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "En el lugar de S(a)ntassenjo (sic) aldea de la v(ill)a despeja...", Padrón de vecinos de Espeja de San Marcelino y diversos lugares de su juridicción correspondiente al año 1737, 1737, ARCHV, PARES.
  • "...comprende en su termino las aldeas de La Inojosa, San Asenjo...", 1752, CME, PARES (en Espeja).
  • "Yo Manuel de Miguel vecino de esta villa de Espeja y sus aldeas, Orillares, Guijosa, La Hinosa y San Asenjo...", Expediente de remisión del partido de Aranda, 1771, AHN, PARES.
  • "San Asenjo", 1845-1850, DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

Si dejamos de lado aquí las formas antroponímicas más usuales Asensio, Ascensión hay pocos cognados que relacionar, pues la forma Asenjo es rarísima. Hemos hallado tan solo cuatro casos más en toda la toponimia española, y los cuatro tienen aspecto de ser secundarios a partir del uso antroponímico que, como se ha visto, no es raro: Casas de Asenjo (Montiel, Ciudad Real), Asenjo (nombre de paraje en Nava de la Asunción y Espirdo, en la provincia de Segovia, y Hornillos de Cerrato, en la de Palencia).  Hay que incluir aquí necesariamente, como se ha señalado más arriba, San Asensio, en La Rioja. Más allá de La Rioja, hemos encontrado solo dos lugares con San Asensio, uno en el condado de Treviño, Burgos, llamado La Cruz de San Asensio y el otro Fuente de San Asensio, en Laguna del Marquesado, Cuenca.

E. Nieto Ballester:  "San Asenjo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 12-05-2025].
Fecha: 06/04/2025
7205
no-portugues

Coordenadas: -3.2294927049 41.824524068

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
sana'senxo
Provincia
Soria
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Asenjo
9560 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 05/04/2025

Hallamos una frecuencia que nos parece alta si tenemos en cuenta la inexistencia de grandes poblaciones de ese nombre. La distribución es, también, notable en casi todo el conjunto nacional.  Con todo, es destacable la mayor presencia en una zona continua que abarca las provincias de Soria, La Rioja, Segovia, Palencia y Valladolid, lo que encaja bien con la presencia toponímica, tanto de este despoblado, en tiempos medievales villa, como otros lugares actuales de esas provincias. Con todo, debe tenerse  en cuenta que es posible que también el apellido tenga un origen directamente antroponímico, del tipo Aparicio. Son mucho más frecuentes los usos antroponímicos de las formas Ascensión (nombre de mujer y ocasionalmente de hombre, apellido) y Asensio, nombre de hombre y apellido. 

Asenjo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Las aldeas de Espeja son estas Ororafes, Santo Venia, Grijosa, Ffinojosa, Las Cabannuelas, Sant Asenssio...Libro Becerro de las Behetrías, Merindad XV, Merindad de Santo Domingo, Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Las aldeas de Espeja son estas Ororafes, Santo Venia, Grijosa, Ffinojosa, Las Cabannuelas, Sant Asenssio...Libro Becerro de las Behetrías, Merindad XV, Merindad de Santo Domingo, Copia de 1475-1499, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-