Serna del Monte, La
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
El topónimo es un claro compuesto del sustantivo serna y un segundo elemento añadido "del monte", que precisa e individidualiza a esta serna frente a otras sernas. El significado del sustantivo hace siglos que se ha olvidado por parte de los hablantes e incluso es de difícil precisión por parte de los lingüistas. Parece haber sido un término técnico que indicaría una porción de tierra de sembradura, según se señala en el DRAE. Puede verse más detalles en el étimo. El sustantivo no existe, como se ha señalado, en el habla real en la actualidad, pero tiene abundantes presencia toponímica en amplias zonas de los territorios de lengua castellana y gallego-portuguesa, siendo extraño en Aragón y en los territorios de lengua catalana. La presencia del topónimo en la provincia de Madrid es de interés, pues en general es extraño tan al sur. Su presencia al sur de Madrid-Toledo-Cuenca es rarísima, aunque aparece en algún caso. No puede excluirse, con todo, que se trate en estos casos de traslados toponímicos, esto es, del traslado del nombre de lugar, del nombre de la población en tiempos de repoblación, no del uso del sustantivo en sí mismo. E
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Localidad y municipio de la región de Madrid, en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, en un terreno relativamente llano a 1.074 metros de altitud, a unos 80-84 kilómetros de la capital. El territorio formó parte en la Edad Media del término de Braojos, siendo tierras que los señores de Mendoza daban a sembrar a sus vasallos. Su asentamiento es de origen medieval, poblándose durante la Reconquista del siglo XI con gentes venidas de Sepúlveda y Buitrago. Durante siglos careció de entidad propia como población y dependía de los servicios del concejo e iglesia de Braojos. Solo en 1766 aparece como población independiente con la misma entidad que Braojos, integrada en la Tierra de Buitrago Hasta 1916 el municipio se llamaba simplemente "La Serna", fecha en que se modificó por "La Serna del Monte".
Documentación histórica
Moderna
"La Serna", 1631, CSal.
"En el lugar de La Serna jurisdiz(ión) de la villa de Buitrago...", 1751, CME, PARES.
"Laserna", Expediente de remisión por parte del intendente de Guadalajara del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en su jurisdicción, 1777, AHN, PARES.
"La Serna", 1829, DicMiñano.
"La Serna", Sellos de la Alcaldía Constitucional y del Juzgado Municipal de La Serna, 1876, AHN, PARES.
"La Serna del Monte, su anterior nombre era La Serna, 02/07/1916", Variaciones.
Cognados y topónimos relacionados
Tal y como se ha señalado más arriba, son muy numerosos los topónimos que en amplios territorios del dominio de lengua española presentan la forma serna, que es solo uno de los distintos resultados del mismo étimo. Limitándonos, pues, a este mismo resultado, cabe citar, entre otros muchos y solo a título de ejemplos, casos como La Serna, que se repite, al menos, en todas las provincias de Castilla la Mancha, Castilla y León, Aragón (salvo Huesca), Cantabria, La Rioja, Navarra, Asturias, Álava; encontramos también formas en plural Las Sernas (Aguilar de Campoo, Palencia; Alcubilla de las Peñas, Soria, etc.). En ocasiones el sustantivo aparece sin artículo, simplemente, Serna (así, por ejemplo, en Serna de Arriba, Tórtoles de Arriba, Burgos o en Serna de Ebro, Cantabria entre otros). Esta abundancia del sustantivo ha hecho, como ha sucedido en el caso que aquí se estudia, que se añada muchas veces un segundo elemento, como en Serna Grande (San Miguel de Aguayo, Cantabria), Serna Susana (Igea, La Rioja), La Serna de Duratón (Sepúlveda, Segovia), etc. Son frecuentes también las referencias espaciales que utilizan serna como referente del tipo Entresernas (Aguilar de Campoo, Palencia), Solaserna (Lantarón, Álava), Suserna (Valdeprado del Río, Cantabria), Traserna (San Vicente de la Barquera, Cantabria), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.