Torremocha de Jarama
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Etimoa
Laburpen orokorra
Como en otros varios casos en distintas regiones de España, se trata de la unión al sustantivo torre del adjetivo mocha, con lo que el significado es "torre desmochada". Muy posiblemente se hace alusión a la existencia de una torre que ha sido descabezada, esto es desprovista de su parapeto, para evitar su utilización con fines militares, o bien que se encuentra en ruina por el simple estado de abandono. La imagen toponímica de torres desmochadas o en ruinas es muy frecuente. Es muy conocido que la reina Isabel de Castilla, tras la guerra civil que mantuvo para llegar a ser reina, ordenó el desmoche de muchas fortalezas y castillos de los nobles que habían apoyado a Juana la Beltraneja. En algunos casos, en efecto, este u otros desmoches ordenados por los reyes puede haber sido el origen de estos topónimos. Dada esta frecuencia de la imagen de torres desmochadas se hizo preciso en fecha tan tardía como 1916 añadir un segundo elemento al topónimo. En este caso ha sido el del río en cuyas inmediaciones se encuentra la localidad, el Jarama, para cuyo origen, oscuro, puede verse esta misma voz, así como el topónimo Jaramillo.
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Localidad y municipio en el noreste de la Comunidad de Madrid, en la comarca de la Sierra Norte, a unos 60-65 km de la capital y en el límite con la provincia de Guadalajara. El municipio se asienta sobre una planicie en la cuenca del río Jarama, que lo bordea por el este y le otorga una fértil vega. El terreno es predominantemente llano, con suaves ondulaciones y altitudes que varían entre los 645 y los 1.145 metros, destacando zonas de campiña y piedemonte serrano. Su paisaje está marcado por la presencia de arroyos como el San Román y el Mortero, además del propio Jarama.
Como indica, en efecto, el topónimo, el núcleo del pueblo se formó alrededor de una ermita y un torreón, y fue creciendo con habitantes de Uceda y Torrelaguna atraídos por la fertilidad de la vega. En el siglo XIV, Torremocha constituyó su propio concejo y ganó importancia local. Las localidades vecinas más importantes, con las cuales ha habido en ocasiones pleitos de variado tipo son Torrelaguna y Uceda.
Dokumentazio historikoa
Garaikidea
"...v(e)z(in)o de la d(ic)ha villa de Torremocha y su procurador...", Ejecutoria del pleito litigado por Santos Garrido, Luis Santos y Francisco Corral, zapateros, vecinos de Torrelaguna (Madrid),con Antonio Martínez, vecino de Torremocha de Jarama, 1591, ARCHV, PARES.
"Torremocha", 1631, CSal.
"...comprendido en el lugar de Torremocha zertifico...", Padrón de vecinos de Torremocha de Jarama correspondiente al año 1737, 1737, ARCHV, PARES.
"Torremocha pasa a llamarse Torremocha de Jarama. 02.07.1916", Variaciones.
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
Tal y como se ha señalado al tratar, en esta misma obra, de Torremocha del Campo, en la vecina provincia de Guadalajara, precisamente en esta provincia existen tres localidades y municipios Torremocha, Torremocha del Campo, Torremocha de Jadraque y Torremocha del Pinar. También tenemos una localidad llamada Torremochuela cerca de Molina de Aragón.. En la también provincia vecina de Soria reaparece el topónimo en Torremocha de Ayllón (San Esteban de Gormaz, Soria).
A los citados podemos añadir también, en otras provincias, los casos de Torremocha de Jiloca (Teruel) y algunos otros casos en los que sencillamente hallamos Torremocha sin un segundo elemento, como ocurre en los municipios de Cáceres (capital), Mancha Real (Jaén) o Alpanseque (Soria), entre otros muchos.Como en tantas otras ocasiones, el nombre de una localidad ha dado lugar al nombre de otra, que surgió de ella, mediante el empleo del topónimo anterior en diminutivo. Lo que no es tan frecuente, y denota una cierta antigüedad, es el uso de sufijo -uelo, -uela, que es el que encontramos en Torremochuela, surgido con gran probabilidad de Torremocha del Campo, Guadalajara, aunque no es seguro que sea de esta Torremocha y no de otra, pues se halla a más de 100 kilómetros de distancia, aunque en la misma provincia de Guadalajara.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.