Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Valenoso

Valenoso

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Despoblado
Idioma del topónimo
Castellano

Etimoa

VALLE
Latino
Mendi izenak » Zuloak

Derivado

FĒNU » -OSA/-OSU

Laburpen orokorra

En un mundo agrícola y ganadero localizar un buen lugar, una buena pradería cubierta de heno y, por tanto, húmeda y fértil en comida para el ganado es fundamental e implica un buen lugar de asentamiento. De hecho, a Valenoso lo baña el río Pisuerga, pero también el arroyo del Prado, que, según va avanzando su curso, se va llamando arroyo de Quintanilla, arroyo de las Carreras; y, finalmente, arroyo del Prado. Lo lame, asimismo, el arroyo del Pontón. Estamos, como es evidenter, aunte un compuesto de castellano valle y henoso.  La voz heno designa la hierba segada y seca con la que se alimenta al ganado durante el invierno. Esta hierba suele ser una mezcla de gramíneas y de leguminosas.

Geografi, historia, administrazio alderdiak

Despoblado del municipio vallisoletano de Corcos. Fue aldea perteneciente al obispado de Palencia y a la Merindad de Campos.

Valenoso, formaba parte, a mediados del siglo XVIII, de una entidad denominada Valle de Trigueros, que englobaba a las localidades de Trigueros del Valle, Quintanilla de Trigueros, Corcos, Cubillas de Santa Marta, el despoblado de Valenoso y la Granja de Canaleja. Las cuatro villas compartían el uso y disfrute de tierras y pastos comunales o  consuniegas, así como la justicia o la administración local, pues eran señorío de Joaquín José de Luján Robles y Silva, III conde de Castroponce.

No se conoce cuándo quedó despoblado, pero por la ausencia de documentación en época moderna parece que debió extinguirse al final del medievo, probablemente con las pestes y crisis del XIV, como tantos otros pueblos. Madoz, al describir Trigueros del Valle, explica que dentro del término se encuentran los despoblados de Villullas, Valensio, Valenoso, Villa-Muñoz, Canaleja y San Cebrián.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

  • En 1190 se firma la concordia entre los obispos de Palencia y Segovia, con la mediación del obispo de Sigüenza y los arcedianos de Briviesca y de Ávila, como jueces apostólicos de la causa, en virtud de la cual Arderico, obispo de Palencia, concedía perpetuamente al de Segovia el rédito de cien áureos de las salinas de Belinchón, y se le prohibía inquietar al obispo de Segovia con sus pretendidos derechos en las villas de Íscar y Cúellar, ni este al palentino con los que alegaba sobre Peñafiel, Portillo y Tudela, entre los que aparece "el lugar de Ual enoso". (Archivo de la Catedral de Palencia, 16 de marzo de 1190).
  •  "En Valenoso en la eglesia de Santa Maria". 1375, EstDPal.

 

 

Garaikidea

  • Pleito de  Juan Cocho, cura de la iglesia parroquial de Valenoso contra Antonio Centeno, arrendador del noveno de dicha iglesia, al que le pide que le pague las 56 cántaras de vino que le dio para que las almacenase en Cigales, 1586, PARES.
  • Testamento de Bernabé Caballero, muerto el día de San Juan Bautista de 1596: Se funda un aniversario perpetuo "sobre un censo que el defunto dejó sobre el concejo de Valenoso" (Archivo Arobispal de Valladolid, parroquia de Cabezón de Pisuerga, Libro de Testamentos, Testamento de 1596, fl. 154 bis). Este documento demuestra que aún en el XVI era villa.
  • Pleito de Francisco Racimo, vecinos de la villa de Cigales, con Tomás Pastor y Alonso García, vecinos de ella, sobre el laboreo de una tierra de dos iguadas en el término de Valenoso, de dicha villa, 1605, PARES
  • Iglesia de Aparicion de San Miguel Arcangel de Valenoso (Palencia), S. XVIII, PARES.
  • "Despoblado de Valenoso", 1849, DicMadoz.

 

 

Hurbileko leku izenak

En la provincia de Valladolid encontramos los topónimos Lenar (en Castroverde de Esgueva), Valenoso ( en Villanueva de los Infantes y Peñafiel) y Valles de Henar (en Villaco).

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Por las razones apuntadas más arriba la presencia de heno y derivados en la toponimia española es muy frecuente en todas sus lenguas y dialectos. El adjetivo castellano henoso,a  presente en nuestro topónimo Valenoso no es muy frecuente pero reaparece en casos como Valfenoso (Fermoselle, Zamora), El Henoso (Arauzo de Salce, Burgos), Valdehenoso (Fontioso, Burgos), Valdenoso (Castilblanco, Badajoz), etc.  Para otros topónimos relacionados estudiados en esta obra véase, por ejemplo, Henares.

B. Mª Sanz Alonso:  "Valenoso", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Data: 04/01/2025
5460
no-portugues

Coordenadas: -4.696266 41.812318

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[ba le 'no so]
Probintzia
Valladolid
Bizilagunak
Daturik ez

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)
Daturik ez
Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Valenoso
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: B. Mª Sanz Alonso

Revisado por E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-