Skip to main content
Itzuli ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Ikertzaileentzako sarrera
esglcaeupt-ptast

Escorial, El

Escorial, El

Tipologia edo geografia karakterizazioa

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

SCŌRIA » -ĀLE

Laburpen orokorra

No hay inconveniente en que el topónimo sea lo que parece, esto es, una formación abundancial-colectiva en -al, de origen latino, a partir del sustantivo escoria, cuyo significado originario de "sustancia vítrea que sobrenada en el crisol de los hornos de fundir metales, y procede de la parte menos pura de estos unida con las gangas y fundentes", y más en general "residuo", "desecho", "desperdicio", procedente de la fabricación de hierro o carbón, es plenamente aplicable a El Escorial, en donde se encuentra, precisamente, el conocido "Bosque de la Herrería", antiguamente denominado "Dehesa de las Ferrerías de Fuentelámparas". El topónimo se integra, de esta manera, en una amplia serie de nombres de este étimo y origen, aunque no en todos los casos el significado ha de ser exactamente el mismo, pues el término "escorial" puede haber sido aplicado en general a lugares donde se acumular desechos de otros tipo, como de actividades de carbonería por ejemplo. 

Geografi, historia, administrazio alderdiak

La villa de El Escorial (popularmente "El Escorial de Abajo") es una localidad y un municipio del noroeste de la provincia de Madrid, a 46 km de la capital, con una altitud media de 900 metros. Está situado a los pies de la vertiente meridional de la sierra de Guadarrama, entre Las Machotas (1461 m.) y el monte Abantos (1763 m.), y es atravesado por el río Aulencia. Sus orígenes se remontan a los siglos XI-XII durante la Reconquista. En los primeros años del siglo XVI se configuró como aldea independiente administrativamente.

A su lado, San Lorenzo de El Escorial ("El Escorial de Arriba") es un municipio vecino.  Fue fundado en tiempos de Carlos III (siglo XVIII) y se constituyó como municipio en el siglo XIX, surgiendo como una escisión de El Escorial. La relación entre ambas localidades está marcada por el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, construido entre 1563-1584 por orden de Felipe II. Aunque originalmente se edificó en términos de El Escorial, actualmente se encuentra en San Lorenzo tras la segregación municipal mencionada. Obviamente el nombre del municipio deriva del del monasterio dedicado a San Lorenzo porque el día de San Lorenzo (10 de agosto de 1557) fue en el que se produjo la gran victoria de San Quintín sobre el los franceses.  Efectivamente, el 10 de agosto suele hacer mucho calor, como calor debió sufrir mucho el santo martirizado en la parrilla, cuya forma tiene el inmenso monasterio. 

Leku izen honentzako informazio berezkoa

Ha habido, como en otros casos, una vacilacion popular en el vocalismo de la sílaba interior y las formas con vocalismo /u/ son frecuentes. Se debe, en última instancia, a un cierre en armonia con la sílaba siguiente, una asimilación, si se quiere entender así, en el punto de articulación de la vocal. En algunos casos la forma con dicho cierre ha terminado por cuajar en algunos topónimos. Véase, así, la listada de cognados y particularmente, en esta misma obra, Escurial.

Dokumentazio historikoa

Antzinatekoa eta Erdi Arokoa

  • "...vezinas de Escurial...", Comisión para que el corregidor de Segovia, determine la contienda de Mari Sánchez "la Montera", y otra, con el concejo de Robledo de Chavela, el cual se oponía a que llevasen el vino que habían cogido en Segovia, a sus casas de El Escorial, 1486, AGS, PARES.

Garaikidea

  • "....a pedimiento del logar del Escurial contra el logar de Robledo....", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo, justicia y regimiento de El Escorial, con el concejo, justicia y regimiento de Robledo de Chavela, sobre la separación del lugar de Robledo de Chavela de El Escorial, ambas pertenecientes a la jurisdicción de Segovia, 1516, ARCHV, PARES.
  • "El Escorial, 2 leguas, van por Valmayor e por la Frexneda...", 1517, Vocabulario_Colón.
  • "Villa del Escurial", 1631, CSal.
  • "Villa del Escorial...a la primera que esta villa se llama El Escorial...", 1752, CME, PARES.
  • "Escorial de Abajo para a llamarse El Escorial o El Escorial de Abajo. Censo de 1887", Variaciones.
  • "El Escorial o El Escorial de Abajo pasa a llamarse El Escorial. Censo de 1897", Variaciones.
  • "El Escorial / El Escorial de Abajo pasa a llamarse El Escorial. 02.07.1916", Variaciones.

kognatuak eta erlazionatutako leku izenak

Los cognados, en amplias zonas del territorio nacional, son  muy abundantes, lo que en gran medida refuerza la explicación apuntada, que apunta a "escoria" en un sentido amplio, no necesariamente vinculado a herrerías y mineral. Cabe mencionar tanto formas con vocalismo /o/, como nuestro topónimo, como con vocalismo /u/, como se estudia en detalle en esta misma obra en Escurial (Cáceres):   Cabezo del Escurial (Santa Engracia del Jubera, La Rioja), El Escurial (Majaelrayo, Guadalajara), Umbría del Escurial (Castellote, Teruel), Arroyo del Escurial (Hornachos, Badajoz), Los Escuriales (Pozondón, Teruel), Escurialejo (Gavilanes, Ávila), Loma del Escurialejo (Pozondón, Teruel), Colladillo del Escurialejo (Fuencaliente, Ciudad Real), Cortijo de Escurialejos (Fuencaliente, Ciudad Real),  El Escorial (Moraleja del Vino, Zamora; Posadas, Córdoba; Anquela del Pedregal, Guadalajara; Mijares, Ávila; Agudo, Ciudad Real; Caminreal, Teruel; Ribadesella, Asturias; El Campillo, Huelva, etc.), Cruz del Escorial (Vegas de Matute, Segovia), Solana del Escorial (El Pobo de Dueñas, Guadalajara), Vadera del Escorial (La Adrada, Ávila), Barranco el Escorial (Santa Cruz del Valle, Ávila), Los Escoriales (San Lorenzo de Calatrava, Ciudad Real; Colmenarejo, Madrid), El Escorialejo (Cardeña, Córdoba; Pozuel del Campo, Teruel), Fuente del Escorialejo (Cebreros, Ávila), Escorias (Los Corrales de Buelna, Cantabria; Lena, Asturias; Mombeltrán, Ávila), Rambla Escorihuela (Benaguasil, Valencia), etc. Estos ejemplos proceden de los señalados en la voz  ya mencionada Escurial donde pueden encontrarse algunos más, también del territorio gallego. 

E. Nieto Ballester:  "Escorial, El", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 13-05-2025].
Data: 05/05/2025
6479
no-portugues

Coordenadas: -4.127774 40.582908

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
eleskorj'al
Probintzia
Madrid
Bizilagunak
17176 (2024)

Herritarren izena eta talde izengoitiak

Herritarren izena(k)

escurialense

Sasigentilizioak
Daturik ez

Leku izenak sortutako jende izenak

Abizena
Escorial
1123 ocurrencias
Iturria: INE, consulta de 04/05/2025.

Los datos no son muy abundantes y el apellido puede tener más de un origen, pero la concentración en Segovia, Madrid, Ávila, sobre todo en la primera provincia, parece apuntar a que el topónimo madrileño ha sido una de las fuentes más importantes del apellido. 

Escorial
Izena
Ez du jende izenik sortu

Bibliografia berezia

Bibliografiarik ez dago

Sinadurak

Erredakzioa: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

MCIN/AEI/10.23039/501100011033k finantzatu du Toponomasticon Hispaniae I+D+I proiektua. Aplikazio honek Galiziako Xuntak ikerketa guneen finkapenerako eta egituraketarako ematen dituen laguntzetako bat izan zuen.

Menú del pie

  • Pribatutasun politikak
  • Cookies politikak
  • Harremanetarako
-
-
-
-