Losacio
Tipologia edo geografia karakterizazioa
Derivado
Laburpen orokorra
Creemos se alude a una construcción techada con losa, quizás un molino. Parece haber tenido cierta reputación la losa de Losacio; en la iglesia de Molacillos se usó en 1898 “un carro de loja de Losacio para el pavimento” (Pérez Ratón 2005: 245). En el casco de Losacino existía una Plazuela de la Lonja (BolProvZamora 31.12.1866): aquí lonja es una variante nasalizada de loja ‘losa’, común en el occidente zamorano.
Losacio procederá de la aplicación del sufijo de construcción -aceu a la base losa < *lausa. Se trataría por lo tanto de la referencia a alguna construcción techada con losa (hecho frecuente en el NW peninsular en la arquitectura popular de molinos de agua y hornos, elementos particularmente necesitados de refuerzo ante el peligro, respectivamente, de inundaciones o incendios). Es posible que también se aplicara el mismo nombre a casas con cubierta de pizarra. Se repiten los casos de molinos losados. Una aceña en Fermoselle (cme) era la del Lossado. Había un molino llamado el Losado en Pedralba de la Pradería (cme); el Enlosado en San Justo (cme); sendos molinos llamados Losado en San Pedro Mallo y Corporales LE (cme, Zapico_2016: 76, 297).
Geografi, historia, administrazio alderdiak
Losacio, pueblo en la transición entre Aliste y Alba. Fue del partido de Carbajales de Alba durante el antiguo régimen. Su iglesia parroquial es de San Pedro; hay una ermita consagrada a Santa María del Puerto. A unos 5 km se encuentra el lugar de Losacino, también de Tierra de Alba; es diminutivo toponímico del anterior. Ambas poblaciones son ribereñas del arroyo de Valdeladrón. En grave peligro de despoblación por los recientes incendios, resultado del secular abandono del territorio.
Leku izen honentzako informazio berezkoa
Esta interpretación del topónimo se expuso en MNaturalPoblTopnZamora (452-455). Joaquim da Silveira (TopNelas 415) estudia una serie de ejemplos que tienen común origen en el sufijo latino -aceus, indicador de proceso constructivo o material. Así pues, una eira pedraza (1182) es una era empedrada; unas casas palhaças, citadas en Gil Vicente (Auto da Feira), son casas cubiertas de paja de centeno o cuelmo, análogas en significado a las pallazas o pallozas de Los Ancares. Esta denominación es frecuente en documentos notariales de Zamora y Salamanca, lo que pone de manifiesto el predominio de las cubiertas vegetales en la arquitectura doméstica leonesa del medioevo. Una aceña en la zuda de Pinilla, en Zamora, recibe el nombre de Pajaza; se citan también unas casas pajazas en Pinilla (1383 TumboTerceroZamora § 37; cit. CatálogoCatZamora § 1267, p. 397), sin duda por estar techada de paja. Una casa pajaza en Palencia de Negrilla; una cámara pajaza en Villamayor de Armuña SA, con innumerables ejemplos adicionales (1401, 1402 LApeosCatedralSalamanca 32, 112).
Son abundantes los ejemplos: “casas murias vel telliazas”, citado por Silveira para 1048, es decir, ‘cubiertas de teja’. En la toponimia, Taboaço < tabŭlaceu ‘[casa o construcción] hecha con tablas’; Cortegaça < cortĭcacea ‘[choza] hecha con paneles de corcho’, tal como aún se veía en los alcornocales portugueses a mediados del s. XX: valga la cita referente a Cedillo (Cáceres) en 1791 (IntRealAudAlcántara 338), “La poblacion es de 16 vecinos en unas chozas de mui mala construzion sin más tejas que corchos”. Añádase colmaça ‘casa hecha o techada con cuelmos (pajas largas de centeno)’. Se podría añadir el nombre de lugar portg. Bergaço ‘[redil, hórreo u otra construcción] hecha con varas [trenzadas]’, del lat. vĭrga, opción preferible a postular un vínculo prelatino con la base céltica *brig- ‘colina’, sugerido con mucha duda por Moralejo (2010: 105) para los topns. gallegos Bergazo, Bergaza.
En Salamanca, próxima a San Cristóbal de la Cuesta, se encuentra Fuente Pedraza (Madoz) = La Fuente Pedraça (1402 LApeosCatedralSalamanca 157). Hay otra Fuente Pedraza en Villacastín SG (BolProvSegovia 11.5.1866). Fompedraza, tratada en esta misma serie, es una localidad del Campo de Peñafiel en Valladolid, documentada en 1345 Fuente Pedraza (EstDPAL 80). En estos casos, dada la antigüedad de las citas, creemos descartable el valor aumentativo: 'la fuente de la piedra grande', que no tendría congruencia semántica desde luego en el topn. salmantino, en área carente de piedras. Ha de entenderse como 'fuente construida en piedra', al igual que los topns. portugueses Fonte Pedrinha (véase s.v. Pereña en esta misma serie). Puede citarse también el antiguo chumazo ‘colchón de plumas’. Finalmente, cabe mencionar la forma latina paries formacea ‘pared de horma o de tapial’, es decir, la que se fabrica mediante un encofrado y posterior apisonado de barro y paja o cal. De ahí el topn. cast. Hormaza; y el recogido en la presente serie Las Hormazas BU. En Riocerezo BU, una Fuente Hormaza, es decir, de muros de horma (BolProvBurgos 4.2.1873). El apellido Madrazo podría aludir a alguien residente en una casa o molino de madera (*molino madrazo). Un deslinde de la colección de Santa María de Monfero menciona un hito llamado “per patronem Madrazo” (1152 MonferoPrivilegios2 pp. 135-136), en otros puntos Petra Madrazo; es tentador entenderlo como hito o mojón *madrazo, es decir, construido de madera. Es cierto que, en el Campo de Borja Z, el topn. La Madraza será, según indica Frago, un mero aumentativo de madre ‘corriente de la que se extrae agua’ (TopnBorja 129); igual en El Madrazo, a orillas del río Gállego (Peñaflor Z).
Aunque no es aplicable a Losacio, en los nombres de lugar afines, como los portg. Gestaço, Milhaço, Gramaço podría inferirse un sentido abundancial botánico: ‘lugar abundante en escobas (genĭsta), mijos (milho) o gramas’. El mismo valor, equivalente al de la sufijación en -oso, podría tener el topn. leonés Genestacio [de la Vega] (documentado Genestazo ca. 1290 TumboMontes § 69, p. 593) ‘escobar, retamar’, como propone Piel (1968 II: 183-184, 190) partiendo del lat. *genĕstāceum. El autor aporta asimismo los nombres de lugar, de idéntico origen, Genestaza (Ast.) y Gestaço, con su diminutivo Gestaçó en Portugal; añádase una cita medieval a un Mons Genestaxo (875) cerca del Duero (delp III: 120), y Genestaça (1076 AlfonsoVI 2), cerca de Nájera.
Con todo, es preferible pensar en el caso de Genestacio en una choza u otra construcción hecha de retama. Es el mismo valor constructivo que ostenta el sufijo -acio en el topn. Losacio.
Hay un sufijo que presenta evidentes paralelismos. Rainer (2024: 19-20) muestra ejemplos en latín donde el sufijo -icius expresa el material de construcción: camera cannīcia ‘e canna facta’; paries cratīcius ‘e cratibus factus’, palmīcia sporta ‘e foliis palmae arboris confecta’, casa stramentīcia ‘cabaña (con tejado) de paja’, *palīcius ‘empalizada (hecha de palos)’, *paleīcius ‘hecho de paja’, cf. portugués palhiço. En otros casos, la relación semántica es menos precisa, actuando el sufijo como un aproximado abundancial, o sugiriendo un uso: *campīcius ‘apto para el pasto’; *castanīcius ‘de castaños’; *laurīcius ‘de laureles’; *pasc(u)īcius y *pastīcius ‘dedicado al pasto’.
Para el uso abundancial botánico, véanse los tops. gall. en -ás (-azo), tales como Feás ‘henar’, Frechazo ‘fresneda’ (port. freixo), Carballás ‘robledo’, Juncás ‘juncal’, Carpazás ‘lugar de carpazos o Cistus psilosepalus’. Es cierto que alguno de ellos puede representar en origen un primitivo -ales, con evolución convergente. También es productivo el sufijo en asturiano: Fresnaza (Ayer), Xinestaza (Tineo) (García Arias los interpreta como aumentativos: GarcíaToponAst 298), y en gascón: Pinatasso ‘pinar’. En el caso del topn. gall. Vimianzo C < *vīmĭn-āceu-, también citado por Piel (1968 (II): 190-191), cabe la doble interpretación ‘construcción hecha de mimbre (por ejemplo, un canastro u hórreo hecho de ramas encestadas)’ o bien ‘lugar abundante en mimbreras’. Tienen valor abundancial, en el sentido de ‘partida de tierras donde se produce cebada’ topónimos como El Zebadazo (Riofrío AV cme ǁ Gallegos de Altamiros AV cme), El Cebadazo (Blascoeles AV mtn25). Con uso apelativo, «el zebadazo del concejo» (Casasola y Duruelo cme). Añádase Cº de los Trigazos (San Juan del Molinillo AV 1908 pñl), El Trigazo (Pradosegar AV cme ǁ Vadillo de la Sierra cme).
Dokumentazio historikoa
Antzinatekoa eta Erdi Arokoa
- Losaçio, tierra de Alba de Liste, con sus iglesias de Sant Pedro y de Santa Maria del Puerto (1424 PosCarbajales).
- Alcabalas de Losacio (1497 CuentasAlbaListe).
Garaikidea
- Pedro Moro, vº de Losaçio (1501 HrdCarbajales).
- Losacio (1503 CuentasAlbaListe).
- Losaçio, tierra de Carbajales (1512 archv, pergaminos, caja, 73, 7).
- Losaçio, tierra de Carbajales (1514 archv, r. ejec., caja 298, 4).
- Losacio (1562 archv, r. ejec., caja 1030, 11).
- Losacio (1562 PltCarbLosac).
- Losaçio, tierra de Carbajales (1564 PlVentaGr).
- Losacyo (1578 CarbMonFor).
- Losacio (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
- Losacio, tierra de Alba de Liste (1591 TGonzálezCenso 42).
- Sant Pedro de Losacio, anexo de Vegalatrave (1607 MemArzSantiago 538).
- Losazio (1649 AHPZa, Andrés Hernández, sg. pn008828/001).
- Losacio, de la jurisdicción de Carbajales (cme).
Hurbileko leku izenak
Ofrecemos algunos datos documentales de Losacino, población cercana, que surge seguramente como barrio de Losacio:
- Losaçino, tierra de Alba de Liste; iglesia de Sant Pelayo (1424 PosCarbajales).
- Losacino (1497 CuentasAlbaListe).
- Benito de Casa, vº de Losaçino (1501 HrdCarbajales).
- Losaçino, tierra de Carbajales (1514 archv, r. ejec., caja 298, 4).
- Losacino (1562 PltCarbLosac).
- Losaçino, tierra de Carbajales (1564 PltVentaGr).
- Losacino (s. XVI PoblaciónZamoraXVI).
- Losaçino (1578 CarbMonFor).
- Losacino, tierra de Alba de Liste (1591 TGonzálezCenso 42).
- San Pelayo de Losacino (1607 MemArzSantiago 535).
- Losazino (1649 AHPZamora, Andrés Hernández, sg. pn008828/001).
- Losacino, de la jurisdicción de Carbajales (cme).
- Losazino (1765 DiccionarioLópezZamora 70, 72).
- Losazinos, del partido de Carbajales (1796 DiccionarioLópezZamora 265).
kognatuak eta erlazionatutako leku izenak
Incluimos aquí solo algunos topns. zamoranos que contienen aparentemente el mismo sufijo:
- El Pernacio (San Pedro de Ceque 1911 pñl, TopMZa) responde probablemente a un *prunaceum (cf. Riesco_2024: 76); el aumentativo denotaría un tipo particular de endrino de frutos gruesos; la aparente preservación de la sorda se deberá a que ha habido una asociación pseudoetimológica con pierna.
- Gostacia (Sejas de Sanabria ry Manzanal de los Infantes ZA 1908 pñl), con citas Vostaçia (1555), Bustacia, Bostacia, Mostacia (cme), que interpretamos (Riesco_2024: 79-80) como *[llama] bustacea, es decir, ‘pradera apta para establecer un busto (para pasto de vacas)’.
En Segovia, en el arciprestazgo de Fuentidueña, es interesante una aldea de Poz Pedrazo, así documentada en 1204 y 1247 (DocSegovia § 98, 141, pp. 157, 234), es decir 'pozo hecho de piedra'. Sorprende la disimilación irregular que se comprueba en la forma actual del topónimo. Pasa a ser San Juan de Cospedrazo, aldea extinta, que Gonzalo Martínez sitúa en la raya de Castro de Fuentidueña y Fuentesoto (ComVillaTierra 403; cf. Cuéllar_2012: 43, 47, 170); en la pañoleta de Castro figura como Cospetraza (1901 pñl). Se cita San Juan de Cospedrazo en un libro de apeos de 1756 y otro de tazmías de 1746-1832, de la parroquia de Torreadrada de la que era anejo, así como en el cme de Fuentesoto y Tejares y en la relación de Floridablanca, de 1785 (Cuéllar_2012: 101, 133, 142, 157). Cospedrazo (Valtiendas SG mtn25), a unos 6 km de Fuentidueña y a unos 4 km de San Juan de Cospedrazo, podría ser direccional: tierras o camino que orientan hacia San Juan de Cospedrazo. Si no se comprobase documentalmente la coincidencia Pozpedrazo = Cospedrazo, estaríamos tentados de postular un étimo distinto, del tipo *cadoso pedrazo. Pero se impone partir de Poz<o>. El apócope se repite: San Vicente de Pospozuelo, despoblado de tierra de Fuentidueña SG (ComVillaTierra 404); Pociagüe (< pozo Yagüe, tratado en esta misma serie; se documenta en 942 Puteum de Jacobe, CDPeñafiel § 1, p. 22). Pospedero en Villalcázar de Sirga P (mtn25, BolProvPalencia 17.4.1840, 30.11.1893, 8.6.1927) es quizás *poz pedrero, si no es directamente pedero (lat. pēdō, pēdere).
Compárense los siguientes:
- Cospedrado (Salvadiós ry. Gimialcón AV cme, 1905, 1908 pñl).
- Cospedrazo (Valdecañas de Cerrato P BolProvPalencia 26.1.1934, 15.5.1950).
- El Pospedrazo (Castromocho ry Fuentes de Nava P mtn25, BolProvPalencia 24.11.1937) = Arroyo de Pozpedrazo (1912, 1914 pñl).
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.