Medina del Campo
Tipoloxía ou caracterización xeográfica
Étimo
Resumo xeral
No necesariamente un asentamiento árabe en este lugar es el origen de su nombre, pues el término, aunque de origen árabe, tuvo cierto uso durante algún tiempo en castellano mismo. Así, la voz medina es relativamente frecuente en la provincia vallisoletana. Además de Medina del Campo y Medina de Rioseco, encontramos, entre el término de Valladolid y el de Santovenia de Pisuerga, el Soto de Medinilla, lugar en donde se ha excavado el asentamiento vacceo mejor conservado y más expresivo de cuantos se conocen. En opinión de Oliver Asín, la importancia que tiene la presencia de la voz medina en Castilla, se relaciona con la historia del renacimiento medieval de las ciudades.
Aspectos xeográficos, históricos, administrativos
Ubicada al sudoeste de la provincia de Valladolid, en pleno centro de Castilla y León, es un privilegiado nudo de comunicaciones tanto por carretera como por ferrocarril. Junto a la capital, es el núcleo económico, más dinámico de la provincia. La comarca de Medina es una llanura cerealista, con algún altozano salpicado de pinares, tierras de cultivo y dehesas. La villa la baña el río Zapardiel de escaso caudal; pero no le faltan acuíferos a la villa, pues en la zona abundan pequeñas lagunas o lavajos: las lagunas Reales, las lagunas de Las Salinas, las lagunillas o Laguna de las Claras y la desaparecida Laguna de San Andrés. Es cabeza de partido judicial. El municipio fue foco de la vida económica y política durante varios siglos. De hecho, tuvo el mejor mercado de España y en esta villa se giró el primer cheque. Fue, además, la villa en la que vivió la reina Isabel de Castilla. Las ferias de Medina provocaron que la villa se poblara con magníficos edificios civiles y religiosos que hicieron y hacen de Medina uno de los más completos y complejos conjuntos históricos y artísticos de España. Los fundadores de dichas ferias fueron Fernando de Antequera y su esposa doña Leonor. El Castillo de la Mota, sede regia, de estilo mudéjar, se construyó durante los reinados de Juan II, Enrique IV e Isabel I de Castilla. Fue archivo de la Corona y prisión del estado. La repoblación que ordena Alfonso VI y su disposición geográfica defensiva provocan su rapidísimo crecimiento. En 1258 Alfonso X confirma los fueros medinenses. Fernando IV convoca por primera vez las Cortes de Medina, que se mantuvieron hasta el siglo XV. La primera población medinense se asienta en un cerro llamado El Castillón, en los siglos XI -XII. Más tarde, en la segunda mitad el XIII, se erige el castillo, con murallas y torreones, en el cerro de la Mota; fortaleza que se mantiene en perfectas condiciones y que fue la sede de la Sección femenina, tras la guerra civil española. Los primeros vestigios de asentamientos humanos en estas tierras se datan en la Edad de Hierro; si bien el lugar adquiere entidad como poblamiento estable con la dominación romana, primero, y con la árabe, después.
Documentación histórica
Antiga e medieval
La gran importancia histórica de esta villa, en lo económico, en lo político y en todos los factores, ha hecho que, desde fecha muy temprana, aparezca documentada en infinidad de documentos. Con todo, la forma, como era de esperar, con la que aparece el nombre es siempre la misma, con ligeras variantes solo gráficas y con la presencia u omisión del segundo elemento. De entre esta ingente documentación que hay de esta villa, transcribimos un privilegio rodado de Alfonso X, que, por ser una amojonamiento entre las villas de Medina del Campo y Tordesillas, tiene especial interés toponímico: "Comenzamos sobre la aldea de las Peña, que es rivera de Duero, y pusimos el primer mojón suso, en la rivera del agua (...) y de estte mojon hastta juntto el otero de Valdeferros (...). Y d'este mojon sobredicho fuimos a Valdeferros arriba (...) y pusimos tres mojones astta Valdelasna. Y attrabesamos estte valle (...) y pusimos ttres fojones fasta Valbuena. Y de alli tomamos conttra la aldea que dizen La Perdiz y pusimos seis mojones fasta la carrera que ba de La Perdiz a la aldea de La Peña. Y attavesamos estta carrera y pusimos astta el rosttro del ottro, en derecho de San Andres, ttres mojones y en derecho el Val, enttre las yglesias de Sant Maria Magdalena y San Andres pusimos vn mojon. Y en lomo del rosttro sobre la carrera de Medina que ba a Oterdesillas, pusimos otro mojon. Y destte mojon astta el rosttro del otero, que es sobre el arroyo de Zapardiel, pusimos diez (...). Y de aqui tomamos conttra yuso y pusimos astta Oteruel del Arroyo, el que es so el molino de Yvan Morejon (...). Y de aqui tomamos conttra yuso y fuimos astta'l mojon de la piedra do se ayunttan el termino de Ferreros y el de Zofraguilla (...). Y attravesamos al ottra carrera que ba de Zofraguilla a Ferreros y pusimos hastta en cabo en las labores, orilla de Duero, siette mojones (...). Y de esttos mojones ttodos sobredichos contra Medina, dimos por ttermino de Medina. Y de la ottra parte, conttra Otterdesillas, dimos por ttermino de Otterdesillas", DocTordesillas.
Moderna
- "..la villa del Medina del Campo..:", Aposentamiento del duque de Alba en Medina del Campo (Valladolid),1503, AGS, PARES.
- "Medyna del Campo", 1521, Autos del pleito entre Cristóbal Calvo, mercader genovés, y los hijos de Martín González, vecino de Medina del Campo, AGS, PARES.
- "Glosa de Miguel de Cifuentes sobre las Leyes de Toro.Impreso en Medina del Campo por Mattheo y Francisco del Lato, a costa de Juan Moreno, mercader de libros". 1555.
- Documento de "Petiziones y respuestas de las Cortes de Medina de el Campo" 1805, PARES
- "Medina del Campo", 1849, DicMadoz.
Cognados e topónimos relacionados
Como se ha señalado el sustantivo de origen árabe medina tuvo cierto uso en castellano durante un período temporal, y de ahí que, aunque sin mucha profusión, aparezcan topónimos con este sustantivo, particularmente en esta zona castellana. Ya se ha mencionado Medina de Rioseco, Medina de Pomar entre otros. En zonas más arabizadas se destacan la importante localidad soriana de Medinaceli, aún más Medina Sidonia o Medina de las Torres. Aparecen casos de diminutivo con o sin presencia aglutinada del artículo árabe como Almedinilla (Córdoba), Medinilla (Ávila).
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.