Monzón
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
Es un topónimo compuesto formado por el latín MONTE 'monte, colina' y el orónimo hebreo Sion, colina de Jerusalén que designa, por antonomasia, la ciudad misma, lo que se puede conectar con la importante población judía de esta población aragonesa, documentada desde el siglo X. Origen semejante se puede atribuir a Monzón de Campos (Palencia), documentada desde el siglo IX (año 860, en trad. del XIII).
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Situada en torno a una colina coronada por un castillo templario, Monzón contó con un asentamiento romano en el cerro de la Virgen de la Alegría (a 3,5 km al suroeste de la población) que se ha identificado con una villa romana cuyo nombre aparece como Tolobi/Tolobin (Pomponio Mela, 2, 80), Tēlobís (Ptolomeo, 2, 6, 72) o Tolous (Itinerario de Antonino, 391, 3), habiéndose descartado la identificación de estos topónimos con Tolva (Tolba en catalán, la grafía más tradicional, documentada entre los siglos XII y XVII), propuesta por Corominas (OnCat, s.v. Toluges-Tolustre-Tolba), según quedó ya justificado (TolbaTolousCat, 118-120). La presencia de judíos en el territorio, avalada por hallazgos arqueológicos como una campana de bronce de la sinagoga de Monzón, que ha permitido situar su judería en el siglo XI, pues Sancho Ramírez de refiere a ellos cuando conquistó la ciudad en 1089 (Lascorz 2001: 30). Yendo aún más allá, se ha destacado el incremento de la población judía que debió de producirse durante el periodo islámico (con las invasiones almorávide y almohade), pues "su equidistancia entre las capitales oscense e ilerdense representaba un valor geoestratégico de primer orden en la red de comunicaciones que tendían. Este segundo elemento -la potencialidad mercantil- ejerció un influjo cierto, que no aquel, sobre los posibles efectivos poblacionales hebreos" (Motis 2005: 30).
Hoy en día es la capital de la comarca del Cinca Medio e incluye en su término municipal los núcleos de Selgua y Conchel.
Informação específica de étimo para este topónimo
El primer elemento (Mon-) no presenta dificultades de interpretación si tenemos en cuenta que Monzón se ha formado a los pies de una colina cuya cumbre está coronada por un castillo templario que se remonta a época arábiga (siglo X). Aunque se han ofrecido otras interpretaciones que resultan poco verosímiles (TopMonzón, 39-42), las más factibles son las que intentan identificar la segunda parte del topónimo como un elemento léxico distinto, pero aquí nos apoyamos en la supuesta pronunciación palatal que debió de tener la sibilante a juzgar por las menciones documentales que nos aportan fuentes arábigas como la crónica de Al-cUdrí, que emplea la forma Munt Šūn hasta doce veces (Marca_Al-cUdrí, párrafos 41, 42, 43, 49, 58, 67, 78, 87, 157, 166 y 171), palatalización que no dejó rastro en las fuentes latinas y que podemos encontrar en la edición del texto árabe del geógrafo andalusí, quien representa el sonido sibilante con una shin (FragGeoHistAlMasalik, pp. 32-34, 36-38, 42[2], 61, 64 y 66). Dada nuestra interpretación, que parte del híbrido latino-hebraico MONTE + SION (Mont Tziyoon, con tsade [silbante africada de articulación palatal: /t͡ʃ/] + yod en hebreo), es especialmente significativa la mención "Montesion" del doc. fechado entre 1099 y 1104, por más que puede tratarse de una latinización culturizante por etimología popular, como tantas otras donde se conserva la "e" (o "i") pretónica. Por otra parte, recogemos también alguna mención donde aparece Tizón como señor de Monzón (docs. de 1113 y 1122), ni que sea para conectarla con la etimología que apuntó Fiter (1889: 23, n. 2) -por más que la rechaza en favor de la que propone él (también hebraica: del latín MONT- + el hebreo THOLORH 'cúmulo, acerbo, montón', que extrae de la Tolous del Itinerario de Antonino)- a partir del testimonio de Jerónimo Zurita, en cuyos Anales de Aragón (AZurita, I, 29) cuenta que un tal Tizón arrebató Monzón a los árabes (aprovecho para aclarar que no es el tal Pedro de Tizón, que es posterior y vinculado a Buil [AZurita, I, 52-54], por más que luego encontramos otro Pedro Tizón en Monzón [año 1154]; CastMonzón, doc. 1, p. 517).
No obstante, debemos señalar que, entre las etimologías propuestas para Monzón, hay una que ha tenido buena acogida por parte de los toponimistas. Es la que planteó Emilio Nieto (DicTopEsp, s.v. Monzón) a partir de un supuesto derivado *MONTIONE, formado a partir del latín mons/montis con un sufijo -IONE con valor aumentativo o diminutivo (la orografía del lugar, en el caso del Monzón aragonés, iría más asociada al valor aumentativo dada la prominencia de la colina que corona el castillo templario). Es cierto que el latín tiene un sufijo -IONE, pero su uso está destinado a la formación de antropónimos (PatRom_I.1, p. 127), especialmente cognomina (KajantoCognomina, pp. 120-122). También es verdad que del cruce de la terminación temática en -ŌN con el sufijo -YŎ salió en latín "una serie de palabras en IŌN que designan personas y animales: ludio, senecio, curculio, papilio" (FonMorfLatín, p. 208), pero no es ese el caso del supuesto *MONTIONE, aplicado a un accidente geográfico. Sí tenemos en latín el adjetivo montius 'montañés, del monte', pero cuesta justificar que de este pueda salir un derivado apreciativo con valor de sustantivo. No obstante, no podemos ignorar otros topónimos cognados que encontramos en Italia precisamente con la forma Montione (localidad de Cascina, provincia de Pisa, documentada desde el 780), donde no hay atisbo de pronunciación palatal, pero acaso explicable por una haplología de un compuesto de segundo formante antroponímico como podría ser MONTE (de) TITIONE (MonteTitione > Montitione > Montione), explicación que acaso nos sirva para el topónimo Montiones (quizá de la construcción con genitivo MONTE TITIONIS) que encontramos en Benavente (Valladolid; TopEsp-os-es, p. 358). El cognomen Titio/Titionis está bien documentado en la antigüedad (KajantoCognomina, p. 165, lo recoge en una inscripción de la Norica [CIL, III, 5316], no lejos de donde Schulze_1966, p. 306 [CIL, III, 5054], trae su derivado Tittionius, que se remontan, ambos, a Titius [que encontramos en una tésera de hospitalidad -de la época de las guerras cántabras- de Tarazona encontrada en Paredes de Nava, Palencia: TopTarazona, p. 120], derivado del praenomen Titus; también tenemos un Tityoni, en dativo, en un poema épico anónimo del siglo III, Vespae iudicium coci et pistoris, 85, recogido por Gaffiot, s.v. Titio), y es el que dio el nombre Tizón a que antes nos referíamos.
Documentação histórica
Antiga e medieval
· "e el otro castillo es el de Monçon, e es muy fuerte a maravilla e muy alto, et yace sobre este rrio de las Olivas" 977 (CRasis, 44; traducción castellana de 1425-1430 que traduce la portuguesa de Mahomad y Gil Pérez, de c. 1300; así en los mss. Mo y Es, pero Mocoues en el ms. Ca [que podemos entender como Mo(n)çones]).
· "Monson" 1058 (CSCSerós, doc. 2).
· "Munt Šūn" c. 1066-1076 (MarcaAl-'Udrí, párrafos 41-43, 49, 58, 67, 78, 87-88, 157, 166 y 171; FragGeoHispAlMasalik, pp. 32-34, 36-38, 42[2], 61, 64, 66).
· "inter Montson et Pomar, ubi erat rex prefatus cum sua o[ste] iniuncta de damnum de Cesaraugusta et de damnum [de] Lerida" 1083 (CDACLleida, doc. 87, p. 827).
· "a Benascho usque ad Monson" 1085 o 1088 (CDACLleida, doc. 96, p. 842).
· "Montemsonis" 1087 (CDÀger, doc. 138)
· "Montson... Montsono" 1089 (CDACLleida, doc. 104, p. 105).
· "Monteson" 1089 (CDACLleida, doc. 106, p. 864).
· "Monteson... Montesone" 1090 (CDACLleida, doc. 108, p. 867).
· "Muntuson" 1093 (CDACLleida, doc. 121, p. 889).
· "Montesoni" 1089-1094 (CDACLleida, doc. 129, p. 904).
· "Montesono... Montson" 1095 (CDACLleida, doc. 137, p. 924).
· "Montionem" 1098 (CDACLleida, doc. 148, p. 944; Moncionem en ed. de 1955 que parte de una copia del siglo XVI).
· "Montione" 1101 (CDACLleida, doc. 167, p. 977).
· "Monson" 1101 (CDACLleida, doc. 170, p. 982).
· "Exemen Garcece, seniore de Montesion" 1099-1104 (CDACLleida, doc. 193, p. 1021).
· "Et Tizon in Montson" 1113 (CDACLleida, doc. 224, p. 1067).
· "esset in Monsoni" c. 1115 (CDACLleida, doc. 229, p. 1079).
· "Tizon senior in Montson" 1122 (CDACLleida, doc. 249, p. 1113).
· "Montenso" 1135 (CDACLleida, doc. 309, p. 1199).
· "Monso... Montssonis (3)... Monçó" 1180 (CastMonzón, doc. 2, p. 518).
· "Montsson" 1183 (CastMonzón, doc. 3, p. 519).
· "Monssonis" 1222 (CastMonzón, doc. 5, p. 520).
· "Montissoni (10)" 1342 (CastMonzón, doc. 11, pp. 542-544).
· "Montessonis" 1408 (CastMonzón, doc. 13, pp. 548-549).
· "Monçó" 1425 (CastMonzón, doc. 15, p. 550).
Moderna
. "Monzón" 1845 (DicMadoz, s.v. Monzón).
Paisagem toponímica próxima
Formación oronímica de origen hebraico como la que encontramos en el topónimo Montjuïc 'monte judaico', aquí con construcción sustantivo + adjetivo. La construcción en aposición la encontramos, en cambio, en otros nombres oronímicos como el Montmaneu, que parte de un antropónimo germánico (Meginheid). Cf. OnCat, s.v. Montmaneu.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
· Monzón de Campos (Palencia), documentado como Monteson en 904 (Villa Calvo 2002: 5).
· Monzón (Carballeda de Avia, Orense).
· La Monzona (Puebla de Arenoso, Castellón).
· Monzona (Pina de Ebro, Zaragoza; DicMadoz, s.v. Pina, y Ubieto_Pueblos2, s.v. Monzona).
· Monzonillo (Segovia).
· Cabe distinguirlos de los que Corominas (OnCat, s.v. Monsó-Monsons, V 294b) remonta al árabe mausúm 'señalado, marcado, definido': els Monsons (Ascó), Pla de Monsó (Lleida), Corral de Munsó (Sagra), Casa de Munsó (Monòver), partida Manimunsons (Serraduy), pero no sabemos si es el caso de la Torre d'en Montsó (Capdepera, Mallorca), cuya etimología no da Corominas (OnCat I, 96 y 294) por más que se podría conectar con la antigua capilla de Nostra Senyora de Montesión (Palma de Mallorca), luego colegio jesuita, que toma su nombre de una antigua sinagoga que fue demolida en 1323.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/