Carcastillo / Zarrakaztelu
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Ámbito semántico
Resumo geral
La explicación del topónimo no es del todo clara, pero parece el resultado del tratamiento vasco de un étimo *Serracastellu, que coincide con el topónimo medieval aragonés Serracastello, Serra kastellu. Diríamos que es un compuesto de tipo eusquérico con elementos latinos o romances (serra 'sierra' y castellu 'castillo'), ya que no tenemos ni la preposición de ni el artículo. Es decir, se tratará en origen de 'castillo de la sierra', no de 'sierra del castillo'. No hay duda de que el nombre Carcastillo empleado ahora en castellano y el vasco Zarrakaztelu proceden del mismo étimo, pero la relación entre ambos no es tan clara como desearíamos.
Una segunda explicación, menos probable a nuestro parecer, consiste en relacionar el primer elemento del topónimo con Cara, nombre de una ciudad romana –en la que se han encontrado también restos prerromanos– situada en el término de la vecina localidad de Santacara. Una tercera vía explicativa sería ver en el elemento inicial del topónimo carra 'camino (a)', pero en la documentación no hay nada como *Carracastello y, por otro lado, sería difícil justificar la asibilación de la velar sorda inicial de la forma vasca (k- > z-), lo mismo que sucedería si viéramos el topónimo Cara como primer elemento del compuesto.
Informação específica de étimo para este topónimo
Mitxelena (1964: 38), cuando estudia los nombres de los seles de Orreaga / Roncesvalles que se citan en un documento de 1284, dice lo siguiente: «Más curioso es todavía Çarracastellu, tan semejante al nombre vasco de Carcastillo, tal como se ha conservado hasta hoy en Salazar y Roncal: Zarrakaztelu, Zarrakaztulu». Y continúa así: «Por cierto que esta correspondencia, tan contraria a lo habitual, vasco z- : romance k- no ha sido explicada por nadie, que sepamos. Las formas vascas se explicarían mejor a partir de un nombre como Serracastello, documentado en escritura de Jaca de 1135». El mencionado Çarracastellu era una bustaliza de Luçayde («Estas son las bustaliças de Luçayde sob[re] que contienden la orden [de Roncesvalles] y los de la tierra»), es decir, del actual Luzaide / Valcarlos (N), en el original escrito Çarracastelu, con una sola <l> (AGN, CL_Roncesvalles, 1715, 3).
No sabemos si el Serracastello de la Jacetania que menciona Mitxelena es el mismo que recoge Martín Duque (1983: 20-21) en la zona de Sos y Uncastillo en el año 938: «...id est Sause, Vnocastello, Luisa, Bel, Lucentes, Sistricas, Orrio, Elisu, Tolosana, Castellomanco, Aguero, Murillo, Seracastello cum suo dominatu, Longareç, Lupera, Castellone, Miana, Sibrana, Petella, Polouagente, Spanies et Asin». La lectura de Goñi (1997: 23) no coincide del todo con la de Martín Duque: «...id est, Sause, Vno Castello, Luisa, Biel, Lucentes, Sistricas, Orrio, Elisu, Tolosana Castello Manco, Aguero, Serracastello cum suo dominatu, Longares, Lopera, Castellone, Miana, Sibrana, Petella, Polouagente, Spanies et Asin»; más adelante se repite con a como primera vocal: «...Eliso, Sarracastello, Tolosana et valle de Ossella cum tota Extrematura» (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 28). Ubieto (1963: 52) menciona los siguientes lugares de Aragón en 1043: «...senior Velasco Fortunionis in Larvesse, senior Garcia Scemenonis in Kakabellu, senior Asnar Galindonis in Serra kastellu, senior Garcia Sancionis in Nozitu».
Es cierto, como dice Mitxelena (1964), que la correspondencia vasco z- / romance k- no es habitual, pero el mismo lingüista guipuzcoano en FHV (p. 296) explica que «no es infrecuente la permutación oclusiva velar / sibilante (o chicheante): la oclusiva parece más antigua por regla general. Mejor que de un fenómeno independiente se tratará de un aspecto de la palatalización de carácter expresivo estudiado en 10.6: la palatal ha podido ser suplantada por z o s considerados como “primitivos”». Menciona, a este respecto, sapar 'zarza' relacionado con gapar, k(h)apar del mismo significado, entre otros ejemplos.
El problema es explicar por qué y cómo se ha producido, a qué se debe la palatalización en el caso de Carcastillo –que según esto sería la forma más antigua en lo que hace al sonido inicial– y Zarrakaztelu. En cambio, si pensamos que lo más antiguo es algo como *Serracastellu, habría que aceptar que el tipo de composición –que también encontramos en Aragón, como se ha visto– es la típica del euskera, con una acepción inicial de 'castillo de la sierra': la sierra sería claramente la de Ujué / Uxue, al pie de la cual se alzan Murillo el Fruto y Carcastillo, y el castillo podría ser alguna torre que existió en el lugar. Parece mejor pensar en la composición de tipo vasco que en un 'sierra del castillo', en primer lugar porque no encontramos nunca la preposición, y en segundo por que los castillos eran numerosos en la zona.
Martinena (1994: 61) escribe que «ya en el siglo IX, el año 860, Muhammad I de Córdoba envió una hueste contra García Íñiguez, apoderándose de tres castillos: Finús, Falah y al-Qastil, que estaban situados en la zona comprendida entre Carcastillo, junto al río Aragón, y Falces, a orillas del Arga». Sagredo (2006: 80 y ss.), sin embargo, habla de los castillos de Murillo, Santacara, Mélida y Caparroso, pero no menciona ninguna fortificación en Carcastillo. Por su parte, Monteano (2019: 46) dice que al-Quashtil 'el castillo' que mencionan las crónicas musulmanas es el de Murillo el Fruto, ya que «que sepamos, Carcastillo no ha tenido nunca castillo».
No obstante, dejando a un lado el primer elemento Zarra-, Car-, está bastante claro que -castillo y -kaztelu –con falta de sonorización de la velar inicial, como puede observarse, o con ensordecimiento de la velar sonora, si se parte de una forma plenamente vasca gaztelu (véase Mitxelena, 1957: 130)– hacen referencia a un tipo de construcción defensiva, nada raro teniendo en cuenta la localización del pueblo, lo mismo que Zarrakastelu de Luzaide, castro anterior a la torre de la localidad según Jimeno Jurío (2010 [1969]: 52). A este respecto, Martinena (2008: 87) señala que en una descripción remitida a finales del XVIII a la Real Academia de la Historia se dice de Carcastillo que «aún permanece su antiguo aunque pequeño castillo, y un palacio cabo de armería, que como todo lo demás pertenece al monasterio (de La Oliva)», y añade que Madoz en su Diccionario indica que cerca de la muga con Aragón se conservaba «una especie de portal o fortificación muy sólida con varias troneras en buen estado». En el DRAH (I, 1802: 195) se indica que «aún permanece su antiguo castillo y un palacio cabo de armería», y Madoz (1849: 80) dice literalmente lo siguiente: «Aun se conserva en los limites con la provincia de Zaragoza una especie de portal ó fortificación muy sólida con varias troneras en buen estado, cuyas obras y los restos de distintos fosos que rodeaban á la villa manifiestan que esta fué en tiempos remotos punto de defensa bastante respetable».
No hay duda de que la variante con z- es antigua, tal como muestra, dejando a un lado el testimonio árabe del s. X, la variante Çaracastel de 1150, que, al mismo tiempo, demuestra que la segunda vocal, la a que falta en la versión romance del nombre, es antigua, y lo mismo se puede decir de la vocal que muestran las variantes Caracastelli del mismo año (1150), Caracastello de 1162 y Carocastello de 1249. Todo esto aboga por ver una forma original Zarrakaztelu –también podría ser *Zarakaztelu, pero no sería entonces fácil explicar la vibrante múltiple del nombre vasco– que luego se convertiría en castellano en *Zàrrakastiéllo > *Zarkastiéllo (con pérdida de la segunda vocal situada entre el acento secundario y el principal) > Karkastiello > Karkastillo, este último paso tal vez por asimilación z - k > k - k, sin embargo nada habitual, que sepamos. Como hemos visto, el Serracastello aragonés se documenta también como Sarracastello hacia 1032, hecho que lo acerca, de alguna manera, a nuestro Zarrakaztelu. La apertura e > a en contacto con vibrante múltiple es conocida en la actualidad en voces como ederra 'hermoso, a' > edarra, o maizter 'inquilino' > maiztar, por ejemplo.
Otra posibilidad es pensar que el primer elemento del topónimo que estamos examinando es Cara-, como en los testimonios de 1150 y 1162, y que ese Cara es el mismo que tenemos en el actual Santacara, localidad cercana, topónimo al que se le añadió Santa ya para el siglo XI: Santakara (ss. XI-XII, García Larragueta, 1957: 7), Sancta Cara (1099, Ubieto, 1951: 299)... Ese Santa añadido se empleó también en euskera, tal como demuestra el microtopónimo Santakaramuru '(el) alto (desde el que se ve) Santacara' de Ujué / Uxue, nombre de un despoblado de dicha villa en 1534 (Salaberri, 1994: 885-886).
Es conocida la ciudad romana de Cara, situada en el término municipal de Santacara, ciudad en la que también se han encontrado restos prerromanos, por lo que es lógico pensar que el asentamiento es anterior a la romanización. Los carenses aparecen en la Naturalis Historia de Plinio (libro 3, 15; la negrita es nuestra): «...latinorum veterum cascantenses, ergavicenses, graccurritanos [...] andelonenses, aracelitanos, bursaonenses, calagurritanos qui fibularenses cognominantur, conplutenses, carenses, cincienses, cortonenses, damanitanos, ispallenses, ilursenses, iluberitanos, iacetanos, libienses, pompelonenses, segienses». En Carcastillo hay una lápida funeraria (Castillo, Gómez-Pantoja y Mauleón, 1981: 69) dedicada a «Porcius Felixs, k(a)re(n)sis», que parece ser de la mencionada Cara. Dicen así los susodichos autores: «La lectura k(a)re(n)sis interpreta que Porcius Felixs procedía de la ciudad de Cara; una flamínica también de origen karensis, casada con un T. Porcius, se encuentra en Tarraco, en una inscripción fechada entre los a. 150/180».
Si Car- de Carcastillo procediera de Cara –a pesar de que los testimonios documentales hablan, como se ha dicho, a favor de ver una sibilante al comienzo del topónimo–, se podría pensar que Carcastillo no era en principio sino '(el) castillo de Cara', es decir, una fortificación que habría tenido como objetivo principal defender Cara. El compuesto sería claramente, dejando a un lado el origen de sus elementos, de tipo eusquérico. En este caso Zarra- de Zarrakaztelu habría salido de la oclusiva velar por palatalización, tal vez expresiva, pero no sería fácil explicar el surgimiento de la vibrante múltiple de la forma vasca.
Una tercera vía explicativa –que debo al profesor Javier Giralt– sería ver carra 'camino (a)' como primer miembro del compuesto, es decir, podríamos pensar en un *Carracastello 'el camino al castillo', ya que topónimos con carra- son y han sido conocidos en esta zona de Navarra, aunque no más al norte: Carrabeyre, Carraolite (Pitillas, 1594; AGN, pr. de Aibar / Oibar, 8, Juan de Sola mayor), etc. Además, en alguna ocasión, aunque puede también tratarse de una cuestión meramente gráfica, carra se ha confundido en la documentación con cara (a) 'hacia', hecho que por un lado puede facilitar la explicación de la alternancia r / rr y por otro justificar la presencia de la oclusiva velar sorda inicial. Esta tercera vía explicativa evitaría el tener que ver un compuesto de tipo vasco, que coincide como es conocido con el germánico (determinante + determinado).
La forma vasca sería entonces fruto de la asibilación de la consonante inicial: palatalización en primera instancia (*Txarrakaztelu) y alternancia de sibilante no extraña al euskera (zori 'suerte' / txori 'pájaro' por ejemplo, o txakur / zakur 'perro'). El problema principal que esta tercera vía tiene es que en la documentación no hay nunca *Carracastello, *Carracastiello y, además, no sabríamos decir por qué ha ocurrido la hipotética palatalización de k-. Por otra parte, la posible conexión con el Çarracastelu medieval de Luzaide tendría que ser desechada, si no se piensa que se trata de un traslado toponímico, como también tendría que ser abandonado el posible paralelismo con los topónimos documentales de Aragón mencionados más arriba.
Documentação histórica
Antiga e medieval
Šāra Q.štīla (Carcastillo / Zarrakaztelu?, 910-911, Lorenzo, 2018: 123)
«...et de Sancta Maria de Uxua et de Olit et de Pitellas et de Sancta Cara et de villa de Zoruc et de Morelo Freto et de Carcastello» (1099, Ubieto, 1951: 299)
«...et capellam de castello de Sangossa et ecclesias de Sancta Maria de Eisua et de Olit et de Petela et de Sanctakara (sic) et de Arrada et de uilla de Çoruc et de Çaracastel et de Murello Freito et capellam sancte Marie de Unzue et de Sancto Vincentio de Uns» (1150, Goñi, 1997: 231)
«...et a Podio Rotundo usque ad Congustum Caracastelli» (1150, Munita, 1984: 40)
«...duximus [...] terram de Caracastello cum pertinentiis suis» (1162, Munita, 1984: 51)
«...decimas quas habetis in de Tutela et de Carocastello villis [...] in villa de Carocastello» (1249, Munita, 1984: 76)
Carcastieyllo (1268, Felones, 1982: 679)
«Por Sancho Periz de Carcastiello, que fue preso et enforcado en Pitiellas, 30 s.» (1291, Alegría, 2000: 21)
Carcastiello, Carcastieyllo, Johan de Carcastiello (1294, Pescador, 2000: 4, 5, 64)
Carcastieyllo (1300, Ciganda, 2006: 206)
«...e complidas las vezes de Carcastiello que el mayoral de Carcastiello luego cierre las filas por guisa que non se pierda agua ninguna; las quales las filas son a saber: la fila deçaga Sant Esteban, item la fila de los huertos, item la fila de Çanduvilla [...]» (1319, Munita, 1984: 137)
«Item, el vedado de Larrat con todo el regadio de Carcastiello que finque al concello de Carcastiello por todos los tiempos por vedar» (1319, Munita, 1984: 138)
fray Miguel de Carcastiello (1342, Munita, 1984: 170)
Carcastieyllo (1350, Carrasco, 1973: 380)
Carcastiello (1366, Carrasco, 1973: 427)
Carquastieillo (1366, Carrasco, 1973: 435)
Carcastiello (con frecuencia) (1459, Munita, 1984: 253-263, 268)
Carcastillo (una vez, 1459, Munita, 1984: 263)
Moderna
«...dezia al señor alcalde de Murillo que en su termino junto al molino de Carcastillo estava un ombre aogado» (Murillo, el Fruto, 1620; AGN, pr. de Caparroso, 27, Fco. Esparza)
«Otra pieça en la delantera alta junto a San Miguel [...] afrontada a camino real que ban a Carcastillo» (Murillo el Fruto, 1638; AGN, pr. de Caparroso, 37, Fco. Esparza)
«Primeramente las yervas y aguas de las dos corralizas del termino de la Bardena llamadas Landederra y la Oliveta thenientes a los terminos de las villas de Caseda y Carcastillo» (Gallipienzo / Galipentzu, 1717; pr. de Cáseda, 18, J. de Oiza y Algarra)
«Ottra (pieza) en el majadal [...] theniente a la cañada real, senda para Carcastillo y al varranco que baja a la fuente de Valdarras» (Cáseda, 1781; AGN, pr. de Aibar / Oibar, 72, M. Redin)
«Un corral [...] afronta a camino para Carcastillo y varranco de Palomar» (Gallipienzo / Galipentzu, 1814; pr. de Cáseda, 42, L. Escudero)
«Un canpo en el mismo termino mas avajo de Pueyo Redondo un qubilar [...] teniente a la carretera de Sofuentes á Carcastillo» (Cáseda, 1844; AGN, pr. de Cáseda, 56, M. Campos)
Paisagem toponímica próxima
Murillo el Fruto (N)
Murillo el Cuende (N)
Santacara / Santakara (N)
Castilliscar (Z)
Uncastillo (Z)
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Zarrakastelu (Çarracastelu) (Luzaide / Valcarlos, N, 1284)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033