Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Azara

Azara

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

ṢAḪRA
Árabe
Oronímia » Litonímia

Resumo geral

El topónimo Azara procede de la voz árabe andalusí aṣ-ṣaḫra 'roca, peña' (cf. Corriente_Toponymes, p. 44; Barceló_2010, p. 48). Su primera documentación data de 1095, en la que aparece la forma Azahra (CDPIAr, p. 234).

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Azara es un municipio de la comarca del Somontano de Barbastro (Huesca), situado en el Valle de Alferche y junto a la Peña de Santa Margarita, que fue fortaleza musulmana y castillo de templarios (DicMadoz). Esta localidad fue de realengo hasta 1104 por tener tenentes; ya en 1566 figura como perteneciente a la orden del Hospital y así continúa en 1610 (Ubieto_Pueblos1, p. 181). 

Informação específica de étimo para este topónimo

Son diversas las propuestas etimológicas que se ha presentado para Azara (Miguel_2015, p. 87), si bien son dos las más verosímiles. Por una parte, se ha planteado que procede del árabe andalusí zahrā ‘brillante, resplandeciente’, 'flor', del mismo modo que Zahara, Azahara (Cádiz, Granada) (vid. Corriente_Toponymes, p. 89; Pocklington_nombres, p. 171), solo que, en el caso del topónimo aragonés, con reducción vocálica interior y prótesis inicial. Pero, por otra, cabe derivarlo del árabe andalusí aṣ-ṣaḫra 'roca, peña' (Corriente_Toponymes, p. 44; Barceló_2010, p. 48; también Terés_Nómina, p. 356), del mismo modo que Azagra (Navarra), Zagra (Granada) o Sagra (Alacant). En este punto, debemos hacer referencia a la primera documentación del topónimo, datada en 1095, en la que aparece la forma Azahra, que se repite en 1101 y 1104 (CDPIAr, pp. 234, 353, 354 y 404). Además, en un manuscrito de 1137, al parecer copia de un original no conservado, se rectifica la transcripción del topónimo en la forma Azahara (cf. Medina Azahara), mucho más nítida formalmente que Cazahra, la que realmente anotó el amanuense y que se desechó considerando que se equivocó al copiar el texto original (DRamiroII, pp. 123-124). Desde nuestro punto de vista,  esa variante desechada, junto con las más antiguas, dan la clave para entender que el origen de Azara está realmente en aṣ-ṣaḫra 'roca, peña', propuesta que queda más que justificada, si tenemos en cuenta que su núcleo de población se levanta junto a una peña prominente, la llamada de Santa Margarita. 
En cuanto a la propuesta de Miguel (2020: 164), según la cual este topónimo procedería del antropónimo latino Atiarius (derivado de Atius), hay que indicar que tal nombre personal no está documentado; además, algunas de las formas medievales anotadas, difícilmente se justificarían a partir de ese étimo.  

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • “Abiego, Azelor, Azahra, Petraalta, Pulzan, Lacellas, Almerg” 1095 CDPIAr, p. 234.
  •  “ecclesiam de Azara et de Petra Alta; ecclesiam de Pozsancto” 1099 CDPIAr, p. 310.
  •  “Barbatorta in Azahra, senior Enneco Galindez in Abiego” 1101 CDPIAr, p. 353.
  • “Barba Torta in Azahra et Blasco Fortuniones in Azlor" 1101 CDPIAr, p. 354.
  • “Barbatorta in Azahra, senior Ennec Galindez in Abeio" 1104 CDPIAr, p. 404.
  • “Fertunio Iohannes et Galindo Iohannes in Thamareto et in Alchezar et in Azara” 1110 CDAI, p. 71.
  • “facio donativum Sancte Marie de Alchezar et offero ei hoc quod ego acaptavi in Azara de rege Petrus Sancii” 1133 DCSMA, p. 42.
  • “Pelegrín in Barbastro et in Castillazuelo et in Azahara (Casahra)” 1137 DRamiroII, p. 123.
  • “Et sunt fidanzas de salvetate a fuero de terra Ato Garcez de Azahra et Petrus Castellanus de Sessa” 1154 CDCH, p. 229.
  • “Signum Garsie de Azara” 1169 DCSMA, p. 55.
  • “et illo quinto de illo laxar de Azara cum illa hereditate de Fortunio de Pomar” 1173 DCSMA, p. 57.
  • “omnia quecumque habeo et habere debeo ullo modo in Azara de Valle Alphege” 1206 DCSMA, p. 97.
  • “Ego Petrus de Azara et canonicus Sancte Marie de Alquezar” 1213 DCSMA, p. 15. 
  • “dando et solvendo vos M et D morabetinos por Azara ad aquel que Azara tenra” 1225 DACH, p. 30.
  • “reddamus vobis pacifice et quiete dictum castrum et villam de Azara” 1246 DACH, p. 785.
  • “todos los heredamientos que nos et el dicto monesterio avemos et aver debemos en la villa de Peralta, cercha de Azara” 1288 DCasbas, p. 108.
  • “Johan Boýl, habitant en el lugar de Açara” 1390 MAPB, p. 62.
  • “Açara” Serrano_fogaje_II, p. 127.
     

Moderna

  • “Azara” DicMadoz.

Paisagem toponímica próxima

Peralta de la Sal (Huesca).

Peralta de Alcofea (Huesca).

Peraltilla (Huesca).

Sopeira (Huesca).

Perarrúa (Huesca).

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Azagra (Navarra).

Zagra (Granada).

Sagra (Alacant).

Zafra (Badajoz).

Peña Zafra de Arriba (Murcia).

Peña Zafra de Abajo (Murcia).

Javier Giralt Latorre:  "Azara", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 03/02/2025
3913
no-portugues

Coordenadas: -0.030096 42.069534

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
a'θaɾa
Província
Huesca
População
170 (2022)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)

Azarense.

Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Azara
199 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

El apellido Azara no abunda en España y se concentra en las provincias de Huesca y Zaragoza, presentando algunas ocurrecias en Tarragona, Madrid, Valencia y Bercelona. Es muy probable que su origen esté en el topónimo oscense, aunque no puede descartarse que en algún caso derive de Azahara. 

Azara
Nome
Azara
63 ocurrencias
Fonte: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Aunque el nombre personal Azara coincide en forma con el topónimo de la provincia de Huesca, no tiene nada que ver, porque seguramente se trata de una reducción de Azahara. Es un nombre propio femenino de uso muy reciente, porque la edad media de quienes lo llevan es de 18,8 años. Solamente se registra en Madrid, Santader y Valencia. 

Azara

Bibliografia específica

Miguel Ballestín, Pascual (2020): La toponimia no es un mamífero insectívoro sin importancia. Una visión de conjunto de los nombres de lugar de Aragón, Zaragoza, Gara d'Edizions.

Assinaturas

Redação: Javier Giralt Latorre

Vista de la iglesia de Azara, con la Peña de Santa Margarita al fondo (fuente: https://www.escapadarural.com/que-hacer/azara).

Vista de la iglesia de Azara, con la Peña de Santa Margarita al fondo (fuente: https://www.escapadarural.com/que-hacer/azara).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-