Arakil
Tipologia ou caracterização geográfica
Ámbito semántico
Resumo geral
Aparentemente es el resultado de la evolución eusquérica de Aracaeli, nombre que se documenta en el Itinerario de Antonino, en época romana, ya que por el valle pasaba el iter XXXIV que iba de Asturica (Astorga) a Burdigala (Burdeos). Se ha explicado como ara coeli 'altar del cielo', haciendo referencia al santuario de San Miguel / Done Mikel situado encima de Uharte Arakil, en la sierra de Aralar, pero la caída de la vocal final dificulta dicha explicación. Podría ser también fruto de la latinización de un nombre autóctono basado quizás en ara-, que en ciertos topónimos puede ser variante de haran 'valle' y un final -kil de valor locativo o diminutivo presente en el topónimo Zizurkil (G), que se puede comparar con Zizur (N).
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
Forma un ayuntamiento propio, distinto del de Uharte Arakil, a pesar de estar todas las localidades en el mismo valle.
Informação específica de étimo para este topónimo
Aranzadi (1914-1917: 137) piensa que, al contrario de lo que se ha afirmado, en el topónimo Araquil no tenemos Ara coeli 'altar del cielo', porque el valle se encuentra 760 metros más abajo que los montes de Aralar y Beriain que lo flanquean (Aralar o Sierra de Aralar y Andimendia o Sierra de Andia). Opina que es una explicación falsa, parecida a los «macarronismos» que se han dado para otros topónimos, por ejemplo pretender ver en Fuenterrabía, Hondarribia un étimo Fuente-Arabia, una muestra del «panlatinismo» vigente en la época. Considera Aranzadi (ibid., 135) que la primera parte del topónimo Araquil está relacionado con el orónimo Araz (aquí nace el río Araia, llamado luego Burunda y después Arakil), Araiz, Araoz, Aramayona, Arama, Aramendia, etc., y añade que B. de Arregui, al examinar los nombres de los pueblos de Gipuzkoa, llegó a la conclusión de que «la significación» de ese ara «tenía alguna relación con el árbol». Piensa Aranzadi que el -quil final no procede del latín coeli, sino que tiene relación con Quel, villa junto a Arnedo, con el hidrónimo Queiles y con el arroyo llamado Quilimón que desemboca en Deba (G).
Menéndez Pidal (1918: 238) estima que en Araya, Araquil, Aramendia y otros tenemos ara 'llano'. Bähr (1948: 184) se muestra incapaz de explicar el topónimo: «Der nächste bekannte Ort ist Aracillum, heute Arakil, den ich nicht zu deuten vermag. Wir befinden uns hier schon hart an der Grenze des Landes der Vaskonen, die jene Gegend ziemlich früh besetzt haben müssen, da die heutige bask[ische] Form die klassische Aussprache des c als k bewahrt hat», es decir, "El siguiente lugar conocido es Aracillum, ahora Arakil, que no puedo interpretar. Aquí ya estamos cerca del límite de la tierra de los vascones, que debieron ocupar la zona bastante temprano, ya que la forma vasca actual ha conservado la pronunciación clásica de la c como k".
Mitxelena (1956: 170) escribe que algunos ejemplos de diptongación de vocales en topónimos se encuentran no solo en la zona oriental de Navarra como decía Menéndez Pidal, sino también bastante al centro (por ejemplo Artieda, documentado Arteda, Arteta); menciona entre otros Araciel (despoblado, término actual de Corella), en el sur de Navarra, en «zona totalmente romanizada desde antiguo». Añade que «a juzgar por los préstamos, las vocales finales se han conservado», pero que sin embargo hay Araquil en Navarra, de ARACELI, «si damos valor pleno al testimonio de la forma documentada», a pesar de que la -i de berri «también documentada desde muy antiguo, sólo se ha perdido en formas romanizadas» como «Javier, Lumbier, frente a Etxaberri, Irumberri» (ibid., 171).
Montenegro (1960: 518) menciona, al hablar de las construcciones que levantaron los colonizadores, la evolución Araceli > Araquil, formación que entrará dentro de los que llevan «sustantivo más personal en genitivo», por lo que se podría pensar que en coeli estaba viendo el genitivo de un nombre personal, pero esto no es así, ya que en el mismo trabajo, más adelante (p. 521) dice que Araceli es un recuerdo «de los dioses y el culto romano».
Caro Baroja (1971: 45, nota 58) sugiere, aunque con dudas, que puede haber relación entre Arakil y Aralar, el nombre de la sierra en la que se encuentra el santuario: «Pienso ahora que Araceli puede tener una interpretación latina, aunque se dé también "Aracillum" tenido por Aradillos y en relación con la guerra cantábrica [...].El It. Ant. 455, 3, da para el navarro "Aracaeli", "Ara Caeli" en relación con el monte "Ara-larre": ¿un altar en las cumbres?».
Jordán (2001: 424) cree que Arakil, como Araia y Runa (denominación del río Arga, que dio nombre a la capital de Navarra), son derivados de la raíz *er-/or-/ -r̻- que ha salido a su vez de *reu̯- / *ru- ‘fluir’. Ramírez Sádaba (2002: 113) menciona «los errores de interpretación toponímica» que son «crasos»; a propósito de nuestro topónimo, dice así: «[Huarte] Araquil es, seguramente, solar de los Aracelitani, pero, además de las diferencias étnicas de este pueblo vascón con los cántabros que combatieron en Aracelium y además de la distancia geográfica, los primeros habitan una vega mientras el topónimo era un monte muy alto». González Ollé (2004: 135) está de acuerdo con Mitxelena cuando este dice que Araciel y Arakil tienen probablemente la misma etimología.
Villar (en Villar y Prósper, 2005: 439) analiza el topónimo Araceli y dice, en una nota al pie, que más al occidente, en Cantabria, hay en la Antigüedad un topónimo similar a este: Aracelium. En opinión de este autor, el resultado actual de dicho topónimo Araceli es el nombre de río Araquil, y considera que Araceli y Aracelitani no son sino el resultado de la interpretatio romana, pues por etimología popular latina dicho topónimo se ha entendido como ‘altar del cielo’. Añade que en el Itinerario de Antonino tenemos Aracaeli. Según Villar el nombre autóctono tendría una labiovelar, es decir, sería *Araquelis o *Araquilis, salido de la formación hidronímica *Arā akwā 'el río Ara'; en su opinión, hay casos similares en la actualidad: Arraguas, Araguillas (Córdoba), el río Araguín (Asturias) y quizás también Aragunde (Pontevedra).
Bouvier (2002: 70-71), aunque no menciona expresamente Arakil, dice que el nombre Lautaret, Lauteret «que l’on trouve à plusieurs reprises dans les montagnes dauphinoises» puede ser l’altaret, es decir, «un petit autel (latin altare + -ittum)». De todas maneras, dado que en los montes altos suele haber terrenos de pasto, cree que no se puede abandonar totalmente la idea de que se trate de compuestos del nombre altus ‘haut’ y los sufijos -ar(e) e -ittum, «pour désigner de hauts pâturages ou peut-être des “chalets d’altitude”».
A nuestro parecer, el término Aracelitanos de Plinio podría hacer referencia al despoblado de Araciel próximo a Corella (N). El Aracaeli de la ruta 34 del Itinerario de Antonino (Roldán y Caballero, 2014: 190) que va «de Hispania in Aquitania» se corresponde claramente con nuestro Arakil, que, como puede verse en la documentación, es en principio el nombre del valle, no el del río que pasa por el mismo, a pesar de que la corriente de agua tome el nombre del lugar, hecho muy conocido en toponimia: el río Arakil se llama Burunda antes de entrar en el mencionado valle, y Araia previamente, en Áraba / Álava; luego, tras pasar por Arakil, se junta con el Larraun, y pierde el nombre de Arakil que tenía cuando confluye en Ibero con el Arga.
Roldán y Caballero (2014: 191, 197) sitúan Araceli (sic) en Uharte Arakil, por la coincidencia o parecido de nombres, suponemos, pues no dicen nada de «San Miguel in excelsis», es decir, del santuario de San Miguel o Done Mikel Aralarkoa. Araceli estaría, obviamente, en Arakil, pero no sabemos por qué exactamente en Uharte, si no se tiene en cuenta el santuario. Uart de Val d’Araquil empieza a utilizarse, según los datos de que disponemos, en el siglo XIV, y su función era, claramente, la de distinguir Uharte o Huarte de los otros pueblos homónimos que existían en el reino: el de Eguesibar / Valle de Egüés cercano a Pamplona, el de Lekaroz (Baztan), el de Garazi / Cize y el de Amikuze / Mixe.
En cuanto a la evolución del nombre, parece que, si partimos de Araceli, de mantenerse la vocal final, habría salido algo como *Arakeri, *Arakiri (con asimilación vocálica), y, por lo tanto, habrá que pensar, con Mitxelena (vide supra), que, aunque habitualmente las vocales finales se hayan conservado en euskera, este caso es excepcional, ya que la –i se habría perdido hace tiempo, antes de los primeros testimonios medievales, de tal manera que la lateral final se entendió como fortis por la posición que ocupaba y no se convirtió en tap. No sabemos, de todos modos, si se trata del ara coeli que haría referencia al santuario de Aralar: téngase en cuenta que en euskera se dice zeru ‘cielo’, préstamo claro que entró en la lengua cuando la velar inicial ya se había asibilado.
Otra posibilidad es pensar que el Arakil empleado en euskera fue interpretado por los romanos como ara coeli o algo por el estilo, y que a eso se debe el testimonio del itinerario de Antonino. En este caso se podría pensar –pero tenemos que retroceder mucho en el tiempo, hasta época romana, a pesar de que las últimas aportaciones del itinerario sean tal vez del s. IX– que Araceli no era sino una adaptación de un nombre autóctono relacionado quizás con haran ‘valle’ y con el final –kil que encontramos en el nombre de Zizurkil, localidad guipuzcoana que explicamos (Salaberri y Zaldua, 2019: 341) en relación con Zizur, nombre de dos poblaciones de Navarra y de la cendea en la que están situadas, cerca de Pamplona / Iruñea. El final, decíamos, podría ser el sufijo compuesto de –ki que forma diminutivos e hipocorísticos en euskera, y el también sufijo –l que encontramos de nuevo, en pocas ocasiones a decir verdad, en formaciones de carácter hipocorístico. Añadíamos que otra posibilidad era ver Zizur + -ki + bil ‘redondo’, adjetivo presente por ejemplo en Mendibil ‘monte redondo’, topónimo que se repite en Vasconia, pero no hay ningún testimonio del supuesto *Zizurkibil.
Digamos para terminar, que Araciel, nombre del despoblado de Corella, parece proceder, como indica –con dudas– Mitxelena (1956: 170), también de una forma Araceli que podría estar en la base de los Aracelitanos que cita Plinio, con evolución romance: asibilación de la velar sorda ante vocal media anterior, diptongación de la e tónica y pérdida de la vocal final.
Documentação histórica
Antiga e medieval
«...latinorum veterum cascantenses, ergavicenses, graccurritanos, leonicenses, osicerdenses; foederatos tarracenses; stipendiarios arcobrigenses, andelonenses, aracelitanos, bursaonenses, calagurritanos qui fibularenses cognominantur, conplutenses, carenses, cincienses, cortonenses, damanitanos, ispallenses, ilursenses, iluberitanos, iacetanos, libienses, pompelonenses, segienses» (Plinio, Naturalis Historia, 3º libro, 15. Podría tratarse de los antiguos habitantes del despoblado de Araciel, en Corella, N).
«Senior Açenari Oriol dominator Valde Araquil» (970? = c. 1039, Goñi, 1997: 24)
«Ex alia igitur parte tota vallis de Araquil cum monasterio quod dicitur Sancte Marie de Zamarce et cum sua ecclesia Sancti Michaelis de Excelsi et cum eorum pretinenciis, atque Burunda usque ad Eznate ete usque ad Sanctum Adrianum» (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 28)
«Teste seinor (sic) Acenar Auriol, dominus de Val de Araquil» (1007 [c. 1032], Goñi, 1997: 29)
«Senior Fortunio Azenariz de Arakil testis» (1046, Rodríguez, 1992 [1976]: 44)
«Hec est carta ueridica donationis uel offertionis quam ego Eximino Acenareç una cum coniuge mea Santia Sanciz fecimus pro illo monasterio qui est in Araquil iuxta villa que dicitur Çuazu nominatus Sanctus Michael» (1068?, Goñi, 1997: 45)
«...et nostros mesquinos qui sunt in illa (Oteiza) et in Zauarri (sic) et in Araquil, illos mesquinos que habemus in Zuazu» (1102, Goñi, 1997: 115)
«Ego Adefonsus, Dei gratia rex, facio hanc cartam donationis domino Deo et Sancto Michaelis montis Excelsis [...] dono et ingenuo illos collaços de Sancto Michaele de illa opera quod debent mihi facere illa valle tota d'Araquil ad pontes regales qui dicuntur Errezubi» (1125, Goñi, 1997: 148)
«Et ista omnia dono ad Sanctum Michaelem de Excelsis, illas duas uillas de Araquil ata Çaual et Iturmugeta, pro remedio anime mee, et patris et matris mee, et sororis Santie, post mortem meam ista omnia dono» (c. 1127, Ostolaza, 1978: 84)
«Super ista omnia dono ad Sanctum Michaelem de Excelsis illas duas uillas de Araquil Ata Çaual et Irurmugeta pro remedio anime mee, et patris et matris mee, et sororis Sancie. Post mortem meam ista omnia dono» (1127, Goñi, 1997: 155)
«Don Beila en Bal d'Araquil» (1138, García Larragueta, 1957: 23)
«...et seruias sicut uecini tui in Araquil et in Nauarra» (1170-1185, Goñi, 1997: 287)
Garcia Araquil (1205, García Larragueta, 1957: 136)
«Iohanne de Uidaurre tenente Ual de Araquil» (1209, Lacarra, 1965: 266)
Araquil (1212, Lacarra, 1965: 289)
Michael de Araquil (1223, Lacarra, M. Duque, Zabalo y Fortún, 1986: 12)
Lorenç d'Araquil (Pamplona/Iruñea, 1230; García Larragueta, 1957: 222)
Val d’Araquil (1257, García Larragueta, 1957: 384)
«…et de Val de Araquil» (1266, García Arancón, 2000: 69)
«…peyta d’Uart, peyta de Echauerri […] et las emparanças de Val de Araquil» (1266, García Arancón, 2000: 149)
«fazemos coyllaço nueuo a Domingo Garciz de Çaual, en aqueilla nuestra casa e en el heredamiento que nos auemos e auer deuemos en la villa de Çaual de Val de Araquil» (1277, Lacarra, M. Duque, Zabalo y Fortún, 1986: 82)
Pero Miguel de Araquil, Iohan de Araquil (Artajona/Artaxoa, 1280, Zabalo, 1972: 55)
Val de Araquil, «Peitas de val de Araquil», «Peita de val d'Araquil» (1280, Zabalo, 1972: 72, 147, 150)
don Orti de Araquil (1283, García Larragueta, 1957: 509)
«...es a saber de la cruç de Vnamendia, ata Gorostuy Uelça, e de Gorostuy Uelça ata la muga que solia ser ateniente el camino que ua del val d'Araquil a Esteylla» (Senosiain, 1284; Ostolaza, 1978: 374-375)
«In valle de Araquil» (1291, Alegría, 2000: 49, 58, 63, 66)
«Item, pro portandis 15 k. 2 ar. avene de valle de Araquil apud Pampilonam, 4 s.» (1291, Alegría, 2000: 56)
«In valle de Araquyl» (1291, Alegría, 2000: 60)
«Pro domino Gondisalvo Johannis de Baztan, in villis de Çuatçu et de Equay apud Araquil, 1 k. 2 ar.» (1291, Alegría, 2000: 61)
«In villa de Çaval apud Araquil» (1291, Alegría, 2000: 62, 68)
«In valle de Araquil» (1294, Pescador, 2000: 115, 126, 129, 132, 140)
«De çens de vinna de Garcia d’Araquil, 14» (1294, Pescador, 2000: 144)
«In valle de Araquyl» (1297, Pescador y Segura, 2002: 55)
«Miguel fijo de Miguel de Araquil» (1300, García Larragueta, 1957: 642)
«In Valle de Araquil» (1300, Ciganda, 2006: 82)
Pedro d’Araquil (Oteiza de la Solana/Oteitza Iguzkitzaibar, 1330; Carrasco, 1973: 290)
Val d’Araquil (1366, Carrasco, 1973: 525, 526)
Miguel d’Araquill (Doneztebe/Santesteban, 1366, Carrasco, 1973: 529)
Miguel d’Araquil (Etxarri Aranatz, 1366, Carrasco, 1973: 551)
«En la villa d’Uart de Val d’Araquil» (1366, Carrasco, 1973: 553)
Val d’Araquil, val d’Araquil (1366, Carrasco, 1973: 561, 563)
«la vylla d’Uarr de Val d’Araquil» (1366, Carrasco, 1973: 571)
vall d’Araquill (1366, Carrasco, 1973: 573)
«la val d’Araquil» (1366, Carrasco, 1973: 576)
«En val d’Araquil» (1366, Carrasco, 1973: 580)
Ugarte de Araquil (1457, Larrañaga y Tapia, 1993: 134)
Moderna
«En la bal de Araquil (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 13 v.)
«...es conpessa con las pechas de la val de Araquil» (sic; 1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 19 v.)
«...todo Baldaraquil» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 20 r.)
«P[edr]o M[artin]iz de Yabarr not[ario] e morador en la villa de Huart de bal daraquil al quoal el dicho señor le ha dado e probeydo del officio del almiradio o vallia de la dicha villa» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 97 v.)
«En la val de Araquil» (1513, AGN, registros de comptos, serie 1ª, nº 541-2, 110 v.)
«...en la endreçera del puerto de Orarregui en el mismo portillo y camino que ban para Valde ollo y Araquil termino de Ylçarbe» (Iltzarbe, 1565; AGN, pr. de Villanueva de Arakil, 2, J. Mendívil)
«Miguelico de Garcho y Miquela de Villanueba su muger an tenido [e]ncomienda como claberos del dicho Sancho de Abaurrea de las abadias de Villa[nueva] y Satrustegui y quartos de la balle de Araquil» (Hiriberri/Villanueva, 1572; AGN, pr. de Villanueva de Arakil, 4, M. Ureta)
«una pieça [...] en la parte llamada Sayessa afrontada [...] con camino que ban a Bal de Araquil» (Goldaratz, 1578; AGN, pr. de Villanueva de Arakil, 4, M. Ureta)
Valle de Araquil (1625-27, AGN, registros de comptos, serie 1ª, índice y 144 r.)
«Araquil, valle del 2º partido de la merindad y obispado de Pamplona [...]. Pasaba por este valle la carretera romana que iba de Astorga á Burdeos, segun Antonino. De los pueblos antiguos solo se nombra Araceli, que es Huarte-Araquil» (DRAH, I, 1802: 89)
«Araquil: valle en la provincia, audiencia territorial y capitanía general de Navarra [...]. Por este valle pasaba antiguamente la calzada romana que iba de Astorga a Burdeos, y en el estaban los aracelitanos, pueblos estipendiarios de Roma [...]. De las poblaciones antiguas solo se nombra Araceli, que es Huarte Araquil, villa suelta o separada de este valle» (Madoz, 1849: 36)
en Toponimia del País Vasco y Navarra (PID2020-114216RB-C64), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033