Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Saceruela

Saceruela

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Derivado

SALĬCE » -ĀRIA, -ĀRIU + -ŎLA

Resumo geral

Se trata de un topónimo fácil, relativamente transparente, pero que puede ser ya incomprensible para una buena parte de los hablantes. Se trata de diminutivo en -uela de Sacera, siendo sacera un derivado en -era del castellano saz. La forma saz es una variante de la usual sauce, de procedencia latina (lat. SALĬCE). No es fácil precisar, con todo, si una sacera significaría aquí un conjunto de sauces o bien uno solo. En principio lo originario es lo primero, pero a menudo se ha producido una evolución semántica en la dirección señalada, haciendo del derivado en -era, en principio colectivo-abundancial, la designación de un ejemplar individual. La información que se proporciona en las Relaciones Topográficas apunta en la primera dirección, lo que es creíble.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de la provincia de Ciudad Real, en su extremo suroccidental, en un importante cruce de caminos. Es llamativo el hecho de que en 1595 se fundó la Orden de la Cruz del Sacer por parte de Alonso Rodríguez de Camargo, presbítero de la Orden de Calatrava, que unió dos cofradías que había entonces en la villa, la de la Vera Cruz y la de Santa Ana. Esta orden, entre otras finalidades, tiene la de asistir a los peregrinos que vayan a Guadalupe. Supone su propio nombre una especie de interpretaciónd el topónimo, relacionándolo, según parece, con el latín SACER, "sagrado", lo que carece de todo fundamento. 

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "...que los lugares de la Puebla de Don Rodrigo Girón y de la Saceruela..." 1482, BullariumCalatrava, Sixtus Papa IV, Scriptura V.

Moderna

  • "En los primeros tiempos, donde hoy está la iglesia, había un colmenar y al lado de la Fuentecilla un saucedal muy grande; de aquí el nombre de Saceruela. Fundóse en tiempo del maestre de Calatrava D. Pedro Girón, hará unos 112 años", 1575, RelacionesTopográficas.
  • "La villa de Saçeruela", 1646, Vecindarios.
  • "En la villa de Sazeruela...",1752, CME, PARES.
  • "Saceruela", Expediente de remisión por parte de Juan Aguilar, intendente de la provincia de La Mancha del estado de las congregaciones, cofradías y hermandades que hay en su jurisdicción, 1772, AHN, PARES.
  • "Saceruela"; Sellos del Ayuntamiento y Alcaldía, 1876, AHN, PARES.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

La presencia de este árbol, el sauce, en la toponimia española es muy frecuente. Limitándonos aquí tan solo a otros topónimos con valor colectivo-abundancial aparenbte podemos mencionar casos iguales o muy semejantes, aunque el diminutivo en -uela no es frecuente: Saciruela (Cervera de Buitrago, Madrid), La Isacera (Bustarviejo, Madrid), Fuente de la Sacera (Brincones, Salamanca), El Saceral (Madrid), El Desaceral (El Boalo, Madrid), La Sacera (Miranda de Azán; Salamanca), Arroyo del Sauceral (Mohedas de la Jara, Toledo), Barrizos de la Saucera (Castillejo de Martín Viejo, Salamanca),  etc.

E. Nieto Ballester:  "Saceruela", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 03/03/2025
5271
no-portugues

Coordenadas: -4.608276418 38.944275007

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Província
Ciudad Real
População
530 (2023)

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
No ha generado apellido
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-