Passar para o conteúdo principal
Voltar a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acesso investigadores
esglcaeupt-ptast

Camporredondo

Camporredondo

Tipologia ou caracterização geográfica

Localidad
Municipio
Idioma do topónimo
Castellano

Étimo

CAMPU
Latino
Fitonímia
RŎTŬNDA, RŎTŬNDU, *RETŬNDA, *RETŬNDU
Latino
Valoração » Qualidade

Resumo geral

La utilización extensiva de lat. CAMPUS, tanto para el "campo en general" como para el "campo cultivado"  es una innovación romance que contribuyó a la desaparición paulatinala forma AGER (DCECH)

Respecto al determinante redondo, es muy frecuente para expresar la forma oronímica de un pago, un valle, etc. Designa tierras de forma más o menos circular, generalmente situadas bordeando una cuesta, o bien los pagos cercados en redondo, ya sea mediante estacas, como apriscos o majadas o ya por árboles. Acepción que enlaza con la del DRAE de "terreno adehesado y que no es común".

Así pues, un topónimo transparente, plenamente románico.

Aspetos geográficos, históricos, administrativos

Municipio situado en la meseta castellana, en el valle del arroyo Masegar, rodeado de cerros y páramos de pinares, entre los ríos Duratón, Cega y Duero. En el pago de Las Vegas se han encontrado restos del paleolítico. Y en la zona de las eras del Bronce medio. En la zona de la ermita hay un yacimiento visigodo y de ésta hacia el camino de San Miguel han aparecido tumbas de la alta edad media. En la zona de San Cristóbal hay otro yacimiento alto medieval, posiblemente de finales del siglo X. Probablemente el origen del pueblo esté en el último tercio del siglo XI, cuando, tras la conquista de Toledo, en el 1085, se pueblan amplios territorios al sur del Duero, formándose las comunidades de villa y tierra. Camporredondo, junto con otras 16 aldeas forma parte de la de Portillo. La primera mención escrita de Camporredondo es del año 1258, en época de Alfonso X de Castilla, en el deslinde de las comunidades de villa y tierra de Cuellar y Portillo. 

Documentação histórica

Antiga e medieval

  • "En Campo Redondo, en la eglesia de Santa Maria",  1345, EstDPAL.

Moderna

  • "Canpo Redondo", 1528, CPecheros.
  • "A pedim(ien)to de Mig(uel) Antonio y Blas Sanz, herm(an)os vec(in)os del lugar de Campo Redondo", Ejecutoria del pleito litigado por Miguel Antonio y Blas Sanz, hermanos y vecinos de Camporredondo (Valladolid), 1781, ARCHV, PARES.
  • "Camporredondo", 1849, DicMadoz.

Paisagem toponímica próxima

En la provincia de Valladolid, El Redondo en Valdercos de la Vega, La Redonda en Amusquillo, El Redondal, en Esguevillas de Esgueva y Fombellida, La Redondilla, en Boecillo, Valderrueda en Cabezón, que se refiere a una tierra redonda cercada por las cuestas.

Cognatos e nomes de lugares relacionados

Limitándonos al entorno más próximo, en la provincia de Valladolid cabe mencionar, entre otros, El Redondo en Valdercos de la Vega, La Redonda en Amusquillo, El Redondal, en Esguevillas de Esgueva y Fombellida, La Redondilla, en Boecillo o Valderrueda en Cabezón, que se refiere a una tierra redonda cercada por las cuestas.

B. Mª Sanz Alonso:  "Camporredondo", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 14-05-2025].
Cerca: 22/12/2024
5775
no-portugues

Coordenadas: -4.508881 41.474288

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[kam po ře 'ðon do]
Província
Valladolid
População
153 (INE (2023))

Gentilíco e apelidos colectivos

Gentílico(s)
Sem dados
Pseudogentílico(s)
Sem dados

Antropónimos originados pelo topónimo

Apelido
Camporredondo
109 ocurrencias
Fonte: INE
Camporredondo
Nome
Não gerou nome pessoal

Bibliografia específica

Não há bibliografía

Assinaturas

Redação: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidade
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-