Aldeaciego
Tipologia ou caracterização geográfica
Étimo
Resumo geral
Las referencias a ciegos, a personas ciegas, como también a personas sordas, cojas o mudas, se repiten abundantemente en la toponimia y no es necesario, a nuestro parecer, buscar otra explicación distinta de esta, por muy trivial que pueda parecer. En ocasiones el adjetivo aparece en plural. Como se puede leer en otros topónimos, como Manquillos, en principio pudo haber sido el apodo o mote de una persona, para después extenderse a una familia o casa, y de ahí el plural. Dado que el adjetivo ciego, ciega, como también ocurre con otros del tipo sorda, sorda, manco, manca, etc., pero quizá en mayor medida, puede ser aplicado como metonimia a lugares que no tienen aberturas, a lugares obstruidos o tapiados, cabe que en algunos casos no estemos propiamente ante alusiones a personas, pero estos casos son los menos numerosos, a nuestro parecer. En todo caso, más abajo, en el apartado de cognados hemos señalado aquellos que nos parecen claramente referencias a personas, no a cosas o lugares. Con todo, cada topónimo aquí, sin duda, tiene su propia historia. Así pues, en principio "Aldea (del) Ciego", con pérdida de la preposición y artículo, lo que es frecuente. Así pues, se trata de un caso más de casi cristalización de un apodo o mote en apellido, motivado por esta misma minusvalía. No existe en la actualidad como apellido en los registros del INE, frente a otros del tipo Mut, Sordo, etc. que sí se han constituido como antropónimos. Sin duda alguna se debe al carácter especial y extremo que siempre ha tenido, y tiene, la ceguera frente a otras minusvalías.
Aspetos geográficos, históricos, administrativos
El caserío de Aldeaciego, junto al cual está la Dehesa de Aldeaciego se halla al norte de la ciudad de Ávila, municipio al que pertenece. Se encuentra también en las inmediaciones Picones de Aldeaciego.
Documentação histórica
Antiga e medieval
El Becerro de Visitaciones de Casas y Heredades de la Catedral de Ávila, documento del año 1303, señala en La Aldehuela por dos veces un topónimos Los Ciegos al servir de referencia para dos topónimos situados a un lado y otro, norte y sur probablemente, de esta heredad. Señala textualmente "Sobre los Çiegos, dos obradas e media..:", "E so los Ciegos media obrada...". Esta "aldehuela puede continuar en el actual topónimo Aldeaciego o bien ser cualquier otra de las muchas aldeas y aldehuelas que pertenecían o que estaban sujetas a la jurisdicción de la catedral de Ávila, pero ello, en el fondo, no tiene la mayor importancia. Los testimonios aludidos muestran, en cualquier caso, la constitución ya a comienzos del siglo XIV de "Los Ciegos", como tal topónimos, a la manera del aquí estudiado y de los muchos que se menciona más abajo en el apartado de cognados.
Cognatos e nomes de lugares relacionados
Son centenares, quizá varios miles, los topónimos del conjunto de España, que tienen el elemento léxico "ciego" en sus componentes o lo tienen como único elemento. Tal y como se ha señalado, omitimos cualquier referencia a topónimos en los que se trata con seguridad o probablemente de una alusión a cosas, objetos, terrenos, denominados de esta manera por comparación, del tipo Pozo Ciego. Centrándonos, pues, en aquellos en los que la presencia del artículo y el propio primer elemento del compuesto parecem asegurar la referencia a personas podemos citar, solo como ejemplos, algunos casos: Acampo del Ciego (Quinto, Zaragoza), Arroyo del Ciego (Campillo de Llerena, Badajoz), Arroyo de la Ciega (Castil de Vela, Palencia), Balsa de los Ciegos (Munébrega, Zaragoza), Barranquillo del Ciego (Aldeaquemada, Jaén), Casa del Ciego (Lorca, Murcia), Cerrico de los Ciegos (Hellín, Albacete), Ciego de Abajo, Ciego de Arrriba (Esparragosa de Lares, Badajoz), El Molino de los Ciegos (Córdoba), Fuente del Ciego (Talamantes, Zaragoza), La Ren del Ciego (Navas del Rey, Madrid), Valdelosciegos (Mondéjar, Guadalajara), etc. Unos pocos casos parecen mostrar algunas etapas cumplidas del proceso de conversión del apodo en apellido, finalmente no producido, a lo que parece: Martín Ciego (Madrigal de las Altas Torres, Ávila), Dehesa de Gomeciego (Peralejos de Arriba, Salamanca). No son frecuentes, pero los derivados cegato y de él cegatón, también aparecen: Los Cegatos (Aguilar de Campos, Valladolid), Corral del Cegato (Utiel, Valencia), Molino de Cegatón (Huérmeces, Burgos), etc.
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.