Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Morille

Morille

Tipología o caracterización geográfica

Idioma del topónimo
Castellano

Ámbito semántico

Onomástica

Resumen general

Del nombre personal latino Maurěllus, una de las numerosas formas sufijadas del antropónimo Maurus, de enorme riqueza en sus manifestaciones. Maurěllus siguió en uso en la Península durante la Edad Media, plasmándose documentalmente en la forma latina, así como en variantes romanceadas que parecen petrificarse a partir del genitivo: Maurelle, Moriel, Muriel. El topónimo alude a un propietario medieval, pues constan varios propietarios con dicho nombre en el campo salmantino durante el siglo xiii.

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Morille es municipio de la provincia de Salamanca, del Campo Charro. Es del partido judicial de Salamanca. Su parroquia es del Salvador. Forma parte desde 1833 de la provincia de Salamanca. Perteneció al cuarto de Peña del Rey en el territorio de Salamanca.

Información específica de étimo para este topónimo

Piel estudió los derivados occidentales del antropónimo Maurellus en la toponimia (Piel_Possessores 242). Situaba tales manifestaciones (topns. gallegos Mourelle, portugueses Mourilhe) en etapas remotas del poblamiento, como sugería el título de su obra, alusivo a «possessores latino-cristãos». Posteriormente incorpora a esta misma base los topónimos gallegos Vilamourel (Piel 1984: 16-17), siempre pensando en una datación previsigoda. Llorente Maldonado, en 1974 (LlorTopnSalamanca 121), lleva más lejos aún la datación del topónimo, al suponer que es directa reliquia romana, bien desde un locativo *Maurelli o de una denominación analítica *(fundus / villa) Maurelli. La implantación romana, sin embargo, no parece sostenible a la luz de los datos que se exponen seguidamente.

Morille, como Vilamourel, Villamuriel, Muriel, Mourelle y Mourilhe, reflejan el antropónimo Maurellus fijado en su forma genitiva, unas veces con caída de vocal final y despalatalización; otras veces con preservación de la vocal y mantenimiento del sonido palatal. Así lo propusimos en AnotTopSalamanca 256-257. Pero es importante observar que el origen genitivo no permite asignar antigüedad grande a tales topónimos, pues en la Edad Media seguían vigentes numerosos nombres personales petrificados en el genitivo (Yagüe, Lope, Yuste, Lorente, Mate, Tomé). Su uso es indistinto, sin conciencia de caso. Hace notar Manuel Alvar que «la -o final es más resistente a la pérdida que la -e», por lo que todas las formas en -el, -iel derivarían de genitivo (véase en DíezApellidos 57-58). En el ámbito asturleonés, García Arias encuentra tres resultados toponímicos para los genitivos en -elli, -ellii, con o sin metafonía por -i (GarcíaToponAst 288-289; ghla 204): unos terminan en -el (Marcel, Vixidel), otros diptongan en -iel (Maniel, Boniel), y otros mantienen la forma plena, en -ielle (Maniel.le).

Lidia Becker (hrn 711-720, cf. KajantoCognomina 128, 206) muestra la prolífica familia antroponímica de Maurus, en la que se inserta el nombre Maurellus. Una primera cita documental, del cartulario de San Millán, menciona al abad Maurellus (a. 867); seguidamente, Becker ofrece innumerables testimonios del nombre personal en documentos medievales (hrn 715, 716). Son interesantes aquellos que, en un contexto que excluye la posibilidad de un genitivo latino, muestran formas como Maurelle, Morielle, Mourili, Moriel, Muriel. Es el caso de Maurelli eben Deben (941 CDCatedralLeón 1, § 144, p. 218), Morelle Uermudez 953 (CDCatedralLeón 2, § 261 p. 8); «ego Maureli, una pariter cum…» (961 CDCatedralLeón 2, § 345 p 128). Díez Melcón cita un Pedro Morelle (1078, en San Millán de la Cogolla) (DíezApellidos 56). Estos testimonios tempranos, en que la forma genitiva está petrificada, son precursores de los antropónimos Moriel, Muriel bajomedievales: Dominicus Moriel (1228), Alvarus Moriel (1257) (DíezApellidos 65). Don Moriel fue merino mayor de Castilla entre 1235 y 1239. También se derivan abundantes apellidos patronímicos (Morelliz, Maurelliz, Morilliz, Moreliz: DíezApellidos 181, hrn 715, 716). Villamuriel de Campos Va se documenta Uilla Maurelle (1003), Uilla Maurele (1030), Uillamurel (1168) (SanzTopnValladolid 391). Los abundantes topns. gallegos Mourelle deben su palatal [ʎ] a la influencia de la vocal final -i (Martínez Lema 2013: 72-73). La vocal tónica de nuestro Morille tanto puede deberse a la monoptongación de un previo *Morielle, que no se documenta en este caso (aunque sí en otros), como al influjo metafonético de la vocal final -i.

Sugiere Boullón Agrelo (BoullónAntrMedGal 309) que el nombre propio Maurellus y sus seguidores pudieron ser de mayor difusión entre personas arabizadas, pero la copiosa nómina de testigos, donantes, clérigos y propietarios en los textos medievales no permite detectar una adscripción peculiar. Posiblemente el nombre había perdido ya tempranamente sus connotaciones originales ―apodos étnicos o ligados al color de la piel: moreno, moro―.

En el contexto histórico de las primeras citas del topónimo Morille Sa, se menciona a un Don Moriele, jurado (1244 CDCatedralSalamanca, § 215 p. 319) y a don Moriel (1247 CDCatedralSalamanca, § 221 p 326; 1274 CDCatedralSalamanca, § 352 p. 496); más tarde, Iohan Moriel, racionero, hace testamento (1299 CDCatedralSalamanca § 476 p. 681). A un propietario rural coetáneo o antecesor del primero se deberá el nombre de Morille, así como el de la aldea Tabera de Moriel (actual Tabera de Abajo). Los dos lugares, que pudieron pertenecer al mismo señor, o a familiares de él, se encuentran en comarcas donde el cabildo salmantino tuvo numerosas posesiones.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • Moriel, del cuarto de Peña de Rey (1265 LPrestSalamanca). Era del chantre del cabildo.
  • Moriel, componía un préstamo con Mozárbez, Orejudos y Somade (c. 1400 LApeosSalamanca 349).
  • Muriel, aldea de Salamanca (1460 DiplUnivSalamanca § 38, pp. 122-124, 126).
  • Morielle (1495 DiplUnivSalamanca § 121, p. 416).

Moderna

  • Moriel, Muriel, lugar del mayorazgo de los Maldonado (1501) (Portal Monge, 1986-1987: 39, 40, 43).
  • Morille 1528 CPecheros 2, 54)
  • Morille 1548 PobMedSalmantino 316.
  • Morille 1534, 1591 TGonzálezCenso 98, 316.
  • Lugar de Morille, realengo, del quarto de Peña de Rey, jurisdicción de la ciudad de Salamanca (cme).

Cognados y topónimos relacionados

  • Tavera de Muriel [la actual Tabera de Abajo Sa] (1528 CPecheros 2 60; 1591 TGonzálezCenso 51; 1760-1793 archv pl. civiles, alonso rodríguez (f), caja 3525, 3) = Tau<er>a de Moriel, del cuarto de Baños (1265 LPrestSalamanca).
  • Ualdemoriel, probable despoblado (1292 CDSahagún 5, § 1867 p. 503; Herrero Jiménez 2004: 116), actual paraje de Valdemuriel, en el trifinio de Grañeras, Castrotierra y Vallecillo Le, donde corre un arroyo homónimo (BolProvLeón 24.2.2001, 1920 pñl).
  • Muriel (Ast/Vv)
  • Moureye (Ast/Ef)
  • Moureye (Ast/Vn) [Para estos, García Arias parte de genitivos con yod, -ellii (Maurellius) GarcíaToponAst 289]

Otros:

Toponimia menor: Siguen algunos ejemplos, para mostrar la enorme abundancia del antropónimo como generador de nombres de lugar. Son abundantes los topns. castellanos Muriel, Villamuriel, Fuentemuriel, que en su mayoría serán antroponímicos de fijación medieval. Véase s.v. Villamuriel de Campos. Más casos en DicTopEsp s.v. Morella, y AnotTopSalamanca 256-257.

  • Valdemorille (Calzada de Valdunciel Sa; se menciona en 1489 un propietario, Alonso Muriel / Moriel, vecino del lugar).
  • Valdemorille (Herrezuelo Sa Adelante 15.7.1860).
  • Valmuriel (Peñausende Za BolProvZamora 13.7.1898, 12.7.1933) = Valdemuriel (1911 pñl).
  • Valdemorille (Miñanes P 1919 pñl).
  • Valdemoriel (Villanueva de Valdueza Le BolProvLeón 29.10.1966).
  • Valdemuriel (Velilla de la Reina Le BolProvLeón 15.11.1962). Es topónimo muy repetido. Hay un exacto cognado en La Cuenca So (BolProvSoria 9.7.1868). También Valdemuriel (trf. Vallarta de Bureba, Grisaleña y Zuñeda BU BolProvBurgos 13.7.1875, 1910 pñl). Igual en Paúles del Agua Bu (BolProvBurgos 28.5.1896) y otros lugares burgaleses.
  • Muriel (Cantalpino Sa raya de Vallesa Za 1933 pñl). No lejos encontramos Valdemorille (1905, 1933 pñl) = Valdemoro (Vallesa Za TopMZa, 1910 pñl), Valdemorillos (Espino de la Orbada Sa Adelante 18.4.1861) = Valdemorillo (1904 pñl).
  • Las Morielas (Almázcara Le mtn25) = Moriela (1922 pñl). Parece femenino predial: *las tierras de un tal Moriel.
  • Bardal de Muriel (Sanchón de la Sagrada Sa mtn25) parece topónimo moderno, a partir del apellido del propietario, pues antes se consigna simplemente como El Bardal (1902 pñl).

Algunas citas antiguas de parajes homónimos: Ual de Moriel (Mozodiel del Camino Sa 1402 LApeosSalamanca 149).

Pascual Riesco Chueca:  "Morille", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/05/2025
1123
no-portugues

Coordenadas: -5.698345 40.806455

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
mo'riʎe
Provincia
Salamanca
Población (INE)
227

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Morillejo, -ja; morillense; morillano, -a.

Seudogentilicio(s)

Morancos (Blanco 1988: 149).

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Morille
1 ocurrencias

Apellido Morille: el aplicativo ine no ofrece resultados, dada la actual rareza. El rarísimo apellido Morillejo, actualmente superviviente en Madrid (16 casos), puede tener diversos orígenes, pero en general derivará del pueblo de igual nombre en Guadalajara. La forma antigua del topónimo salmantino, Moriel / Muriel, puede haberse fijado como apellido, pero la gran abundancia de localidades homónimas impide determinar el origen geográfico de los así apellidados. Existe un apellido Morelle en Salamanca (22 casos), cuyo origen puede ser gallego.

Apellido Morille: el aplicativo ine no ofrece resultados, dada la actual rareza. En Calzada de Valdunciel Sa, donde existe un paraje Valdemorille, consta en 1570 un tal Pedro Morille, cuya mujer era llamada la Morilla vieja (ARCHV, r. ejec., caja 1500, 21; Pleitos civiles. Valera (F), caja 0866.0003; información ofrecida por Cristóbal Riesco Hernández). Es interesante observar que en el mismo lugar se menciona en 1489 a un tal Alonso Moriel o Muriel, vecino de él (ARCHV, r. ejec., caja 22, 34). El mismo apellido consta en el vecino lugar de Forfoleda (Pedro Moriel, 1530) (ACSalamanca, AC. 26). La fluctuación entre la forma Moriel y Morille es igual a la que observamos en la documentación del topónimo.

El rarísimo apellido Morillejo, actualmente superviviente en Madrid (16 casos), puede tener diversos orígenes, pero en general derivará del pueblo de igual nombre en Guadalajara. La forma antigua del topónimo salmantino, Moriel / Muriel, puede haberse fijado como apellido, pero la gran abundancia de localidades homónimas impide determinar el origen geográfico de los así apellidados. Existe un apellido Morelle en Salamanca (22 casos), cuyo origen puede ser gallego.

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Herrero Jiménez, Mauricio (2004) Documentos de la colección de pergaminos de la real chancillería de Valladolid (934-1300). El Reino de León en la Edad Media. XI. León: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, pp. 11-240.

Martínez Lema, Paulo (2013) Sobre algunos nombres de posesor en la toponimia de la comarca de Fisterra (Galicia). Anuario de Estudios Filológicos, xxxvi: 69-82.

Piel, Joseph Maria (1984) Novíssimas achegas à história da tradição antropo-toponomástica mais antiga latina no Noroeste galaico. Verba, Anuario Galego de Filoloxía  11: 5-24.

Portal Monge, M.ª Reyes Yolanda (1986-1987) Sepulcro de los Maldonado en la iglesia de San Benito de Salamanca. Salamanca. Revista de Estudios, 22-23: 21-55.

Firmas

Redacción: Pascual Riesco Chueca

Revisión: Toribio Fuente Cornejo, Ana María Cano González, Claudia Elena Menéndez Fernández.

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-