Berceo
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Es un topónimo derivado de un apelativo prerromano, formado sobre la raíz *bhergh, con el significado de "elevacón, montaña".
Aspectos históricos y administrativos
Berceo está situado en la depresión del Ebro, en la orilla izquierda del río Cárdenas, afluente del Najerilla que desemboca en el Ebro, a 722 mts sobre el nivel del mar y a 42 km de Logroño. Ocupa una superficie de 15,27 km2. y linda al norte con Villar de la Torre, al este con Villaverde, al sur con San Millán de la Cogolla y al oeste con la sierra de Fonfría.
En su origen debió ser una población pequeña conocida por ser la cuna de San Millán, tal como transmite San Braulio (cf. infra). En la Edad Media quedó eclipsada por la importancia que adquirieron el Monasterio y la villa de San Millán, de modo que administrativamente estuvo bajo la jurisdicción del Valle de San Millán. De hecho, en CME Berceo no se documenta ni en la provincia de Burgos ni en la de Soria. Junto con Estollo aparece "en blanco" en la Cartografía, porque se incluye, como se dice en pg. 521 "en la relación de municipios actuales situados en el territorio de la antigua Corona de Castilla en la que no hemos localizado ningún pueblo de los que figuran en el censo". Poco antes de 1845 se independizó, de modo que Madoz la define como "lugar con ayuntamiento", pero de la que no puede dar riqueza y contribución, porque son datos que "se hallarán en el ayuntamiento del Valle de San Millán" (DizMadoz, s.v. Berceo).
Información específica de étimo para este topónimo
Berceo proviene, para Nieto Ballester (DicTopEsp, s.v.), de la voz común castellana ‘berceo o barceo, un tipo de esparto, origen de Bercedo (Burgos) o Bercial (Segovia). Sin embargo, para Menéndez Pidal (MGHist, 47b) y para Alarcos (ApunTopRioja, 490), procede de Vergegium, lugar donde nació San Millán.
Corominas (DCECH, s.v.) recoge ambas teorías, pero desecha la segunda, porque Menéndez Pidal no dice de dónde toma el topónimo Vergegium, ni explica posible etimología. Alarcos lo deriva del lexema céltico *berg = montaña.
Efectivamente, Vergegium lo transmite San Braulio en el siglo VII (VitaSEmiliani, III.10 y V.12), y se documenta en el Cartulario de San Millán, bien con la forma Bergegio (año 952), Berceio (años 1085 y 1106) y Berceo (en 1113), forma que mantiene actualmente.
Creemos, por tanto, que tenemos que postular un nombre prelatino, escrito Vergegium (la fluctuación v/b es habitual en castellano), porque, si hubiese sido con -B- no existirían las formas visigótica y medieval.
La evolución fonética cumple las reglas del romance castellano. Como explica Menéndez Pidal (cita anterior), el grupo consonántico –rg deviene –rz (cf. Argilla > arcilla, spargere > esparcir, e incluso el topónimo Bergidum > Bierzo). El grupo –gy deviene –y (formas medievales Berceio), y finalmente se produce la reducción de la y consonántica, (además de la apertura de la –u final, evolución generalizada en castellano). Es decir: Bergegiu > Berzeio > Berceo.
El topónimo prelatino reposa en un lexema *bhergh, que pertenece a un estrato indoeuropeo precéltico que significa ‘montaña, altura, como ya explicó Alarcos (vid. Supra) y desarrolla ampliamente Villar 2000, 435).
Documentación histórica
Antigua e medieval
· "Ac sic venit haud procul a villa Vergegio, ubi nunc eius habetur corpusculum gloriosum ... Tandem coactus est invitus oboedire [Didimio,episcopo Tirassonae], quapropter in ecclesia Vergegio presbiteri est functus officio", s. VII, VitaSEmiliani, III, 10 y V 12 .
· "Ego igitur Didaco Beilaz ... trado ... meam rationem ... ad atrium Sancti Emiliani qui est in monasterio in Bergegio", 952, CartSan Millán, doc. nº 358.
· "Ego, Belasco frater mando ad Sancti Emiliani pro anima mea ... una tera super Sancti Georgii, supra via que pergit ad Vergegio, alia similiter ibidem terra similiter iuxta Vergegio 1071, CartSan Millán, doc. nº 258.
· "Beati Emiliani basilicam, in territorio Vergegii sitam" 1073-1076, VitaDomSil, II, 39.
· "Alia terra de Teresa de Berceio. Ego Dominico Didaz de Berceio dono la terra latus serna de Eriezo" 1106, CartSanMillán, doc. nº 4.
· "Et damus fidiatores Didaco Didaz et Gomiz Galindo de Berceio, 1085, CartSanMillán, doc. nº 13 (venta de gentes de Madriz al monasterrio de San Millán).
· "Facio vobis liberum et ingenuum omnes vestras casas quas nunc habetis in vico Sancti Michaelis et in Berceo 1113, CartSanMillán, doc. nº. 35.
· "Ego Dominicus Nunno de Berceo ... offerimus Deo et Sancto Emiliano" 1183, CartSan Millán, doc. nº 674.
Moderna
Dice Madoz (DicMadoz, s.v. Berceo) que Berceo es un lugar con ayuntamiento que pertenece a la provincia de Logroño y a la diócesis de Calahorra, que tiene 115 casas divididas en dos barrios: el de Cereceda y el Barrio Espeso. Menciona a Gonzalo de Berceo y a San Millán como oriundos de dicho lugar (dando del último las referencias básicas sobre su biografía).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.