Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Poveda

Poveda

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

PŌPŬLU » --ĒTA, - ĒTU

Resumen general

Se trata, con seguridad, de un colectivo en -eda (procedente del lat. -ĒTA) con el significado de "chopera". Destaca el hecho de que ha sido construido en fase plenamente románica, no latina, pues el sufijo se ha añadido al resultado plenamente castellano povo. La palabra actual más frecuente es chopo, posiblemente préstamo leonés. Este término es característico de esta lengua. No cabe ninguna duda de que su étimo es lat. PŌPŬLU, pero el detalle de la evolución fonética dista de estar claro. La interpretación más verosímil puede ser que el término sea un derivado regresivo del lat. PŌPŬLU, entendido como diminutivo, analizándolo como PŌPŬ-LU, en donde la sílaba final sería sentida como diminutivo. El sustantivo pobeda, con esta grafía con <B>, aparece como tal en el actual DRAE, pero no parece que sea comprensible como tal derivado en el castellano actual en el que, según nos parece, no existe ya el sustantivo pobo, con gran probabilidad sustituido totalmente por chopo.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La localidad se halla en la comarca de Ávila,  a 40 km de la capital.  El relieve del municipio está caracterizado por el valle de Amblés por el sur y la Sierra de Ávila al norte. El valle está creado por el río Adaja.  El pueblo se encuentra a 1201 m sobre el nivel del mar. 

Información específica de étimo para este topónimo

Es importante comparar este topónimo, un colectivo en -eda formado en el interior del castellano a partir de pobo, povo, con una formación heredada directamente del latín, como la que se aprecia en Poblete, también en Pulpí. 

Documentación histórica

Moderna

  • "Poveda", 1528, CPecheros.
  • "Pobeda", 1631, CSal.
  • "Poveda", 1646, Vecindarios.
  • "A pedimiento del concejo y vecinos del lugar de Poveda...", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo y vecinos del lugar de Poveda (Ávila), jurisdicción de la villa de Villatoro, 1704-1709, ARCHV, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

Se trata de un sustantivo muy común en esta misma área lingüística. Podemos citar, así, entre otros Poveda de la Obispalía (Cuenca), Poveda de las Cintas (Salamanca), Poveda de la Sierra (Guadalajara). Es llamativa la existencia de La Póveda de Soria, con una pronunciación esdrújula sorprendente en un derivado de este tipo. Existe también el correspondiente masculino en -edo, aunque es mucho menos frecuente. Encontramos, pues, casos como Alto del Povedo (Muriel Viejo, Soria).

E. Nieto Ballester:  "Poveda", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
2924
no-portugues

Coordenadas: -5.079207 40.567698

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
po'β̞e ða
Provincia
Ávila
Población (INE)
43 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

povedano,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Poveda, Pobeda
21409 ocurrencias
Fuente: Frecuencia y distribución del apellido Poveda (y Pobeda), INE 19.10.23

Dada la relativa frecuencia del topónimo en territorio de lengua castellana el apellido peude remontar a cualquiera de los muchos Pobeda, Poveda de dicho territorio. La grafía con <V> ha eliminado casi totalmente la forma con <B>, que aparece tan solo em 40 casos.

Poveda, Pobeda
Apellido
Pobeda
40 ocurrencias
Fuente: INE
Pobeda
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-