Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Grisuela del Páramo

Grisuela del Páramo

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

PĂRĂMU
Latino
Oronimia » Elevación

Derivado

ECLĒSIA » -ŎLA, -ŎLU

Resumen general

Topónimo compuesto a partir de la construcción determinado +de+ determinate. El primer elemento es continuador del lat. ec(c)lesia incrementada con el sufijo –Ŏla, y el segundo de paramu ‘llanura alta’ de origen prelatino.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El lugar designado por este topónimo perteneciente al ayuntamiento de Bustillo del Páramo, situada en la comarca leonesa del Páramo que ocupa la llanura existente en el interfluvio de los ríos Esla y Órbigo.

Información específica de étimo para este topónimo

Grisuela

La evolución fonética desde eclesiola se puede explicar a partir de la documentación asturleonesa reunida por García Arias en el DELLA. El grupo kl tiene un comportamiento similar a la oclusiva velar sorda en posición intervocálica: sonoriza como en Valdeiglesias,  o incluso desaparece con en Ilesia (Ast.) El cambio de l en r, segundo elemento del grupo, es según Menéndez Pidal un rasgo del dominio leonés que se encuentra en el Alexandre, Fuero Juzgo, diplomas, notas en mss. de ligero tinte leonés copiados por escribientes de la región, y  que se constata en las zonas de Curueño, Astorga, La Bañeza, así como en otras zonas del antiguo dominio asturleonés salvo en Asturiano: prantar, tabra, puebro, brusa…

La pretónica se cierra en i por inflexión de la yod del grupo –sj–, camisa, Grijota, o debido a la propia inestabilidad de las átonas iniciales o mediales como ocurre en siminario, intierro, invidia, dispidir (DialectoMaragato, 48).

El grupo –sj– tiene en leonés un doble comportamiento, o bien refuerza su articulación palatalizándose, favorecida por la presencia de yod, queixu, Grijalba, o actúa como –s– simple intervocálica –(i)s–: beisu, Grisuela. García Martínez sugiere una reducción de ecclesiola a ecclesola, lo que explicaría la no palatalización (GarcíaMzPueblosLeón, p. 23)

La diptongación regular de o breve tónica del sufijo -ola en ue como en en otros topónimos: Iruela, Andiñuela o Brañuelas.

La aféresis de la sílaba inicial es otro de los rasgos frecuente en el leonés: a s c i a t a > xada, e x i t a > xida. En la documentación medieval aparece resultados con i inicial, Igrisola, como en la forma actual iglesia. El cierre de la vocal inicial en i, no resulta de la vocalización de la oclusiva velar /k/ (MGHist, § 48), sino como explicó Corominas la posición respecto al artículo, por lo que la eglesia, una eglesia daría paso a la iglesia (DCECH, s.v. Iglesia).

Es sabido que en los pequeños núcleos de población la iglesia es un lugar de referencia por lo que no extraña que de nombre a aquellos lugares cuya iglesia tiene alguna característica especial. En el caso de Grisuela del Páramo, cuya iglesia fue declarada en 1976 monumento provincial de interés histórico-artístico. En ella que se conserva una pequeña escultura gótica de piedra policromada que representa a la Virgen.

 

Páramo

El segundo elemento del compuesto, Páramo, designa la comarca leonesa situada en el interfluvio de los ríos Esla y Órbigo. Aunque de baja densidad de ocupación en tiempos antiguos, hubo diversos asentamientos prerromanos en los cerros próximos a los grandes valles y vegas. En la época romana se reutilizaron los castros anteriores y se implantar nuevas uillae y pequeñas explotaciones agrarias. En la alta Edad Media la colonización y las instalaciones campesinas se intensifican (Gutiérrez_1966, pp. 55 y ss.).

En la documentación medieval asturiano-leonesa se menciona como apelativo en el a. 1094: “illo paramo” (CDSahagún 1, p. 929), y como topónimo, al menos desde el a. 1001 (CDCatedralLeón 3): “in loco predicto in Paramo”.

El DLE recoge dos acepciones para el continuador de paramu: ‘1. m. Terreno yermo, raso y desabrigado. 2. m. Lugar frío y desamparado’. Pero no parecen ser estas las causas por las que se fijó como topónimo, sino más bien por el primitivo significado de ‘altiplanicie, lugar alto, elevado’, que se ajusta a las características físicas del Páramo leonés, una extensa llanura situada entre los 780 y 1000 metros de altitud. Por otra parte, la acepción primitiva de ‘el lugar más elevado’, ‘llanura’, puede ser la motivación del empleo toponímico en Asturias, Valladolid, Burgos o Palencia, donde designa lugares elevados, llanos en la parte superior.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Grisuela

  • “in Egrisola”1151 CDStaMaríaCarbajal 81
  • “in Eglisola de los Paramos” 1177 CDStMaríaCarbajal 103
  • “in uilla que uocatur Ecclesiola damus predicte ecclesie” 1178 CDStMaríaCarbajal 107
  • “in uilla que uocitant Egrisola de Paramos” 1179 CDStMaríaCarbajal 114
  • “in uilla que uocitant Eclesyola” 1182 CDStMaríaCarbajal 117
  • “de un solo que ey en Igrisola”1244 CDStMaríaCarbajal 249
  • “zerca de Mata de Lobos, zerca Ygrisuella” 1284 CDCarrizo 2 183
  • “De la IIIIª don Gil de Grisola” 1258 CDCarrizo 1 347
  • “en villa que dicitur Grisola” 1246 CDStMaríaCarbajal 253
  • “de prima parte don Gil de Grisuela” 1259 CDCarrizo 2 357
  • “la apresentaçion de la iglesia de Egrissuela” 1306 CDStMaríaCarbajal 312

 

Páramo

  • Segontia Paramica, Ptolomeo II, 6, 50 y 66.
  • “in loco predicto in Paramo” 100 CDCatedralLeón 605
  • “IIas et media in Paramo” 1060 CDSahagún 611
  • “enno Paramo” 1218-1252 CDCarrizo 1 252
  • “en terra de todo Paramo” 1262 CDCarrizo 2 20

Moderna

Grisuela

  • Grisuela, “l. en la prov. de León, part. Jud. De la bañeza, dióc. de Astorga, aud. Terr. y c.g. de Valladolid, ayunt. de Matalobos", DicMadoz.
  • Grisuela, 24, febrero, 1753 CME.
  • Grisuela del Páramo, 1826 Miñano, 1826.

 

Páramo

  • Páramo: “terr. en al prov. de león, part. Jud., de la Bañeza. SIT. entre los r. Orbigo y Esla”, DicMadoz.

Cognados y topónimos relacionados

Cognados de Grisuela:

En León: Iglesia de Campo (Villadecanes), Valdeiglesias (Villares de Órbigo), Santibáñez de Valdeiglesias (Villares de Órbigo), Guisatecha (Riello).

Toponimia menor: La Grisuela (Cubillos, Folgoso de la Ribera, Susañe (Palacios del Sil),

En Asturias: La Iglesia, La Ilesia

 

Cognados de Páramo

En León: Páramo del Sil, Como hidrónimo lo encontramos en Arroyo del Páramo (af. Río Porma), Arroyo del Paramiello (af. de Valle de Valdeluengo).

En Asturias:  Parmu (localidad). Como hidrónimo en  Ríu Parmu.

Toribio Fuente Cornejo:  "Grisuela del Páramo", 

en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/04/2024
3081
no-portugues

Coordenadas: (-5.785654 42.413411

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
gri 'swe la ðel 'pa ra mo
Provincia
León
Población (INE)
128

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Grisuela
Apellido
Páramo
3833 ocurrencias

 

Distribución: ESP: 3833/ M:827, Bu: 494, To: 353, Gr: 231, Lu: 217, Le: 212, Biz: 133, B: 133, V: 111.

La máxima concentración se encuentra en el conjunto nacional en Burgos, Toledo y en menor medida en Granada, Lugo y León.

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Gutiérrez González, J. A., “El Páramo leonés. Entre la antigüedad y la alta Edad Media”, Studia historica. Historia medieval, 14 (1966), pp. 47-96.

Rabanal Álvarez, M., “In Parami aequore”, AL, 45-46 (1969), 25-31.

Firmas

Redacción: Toribio Fuente Cornejo

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-