Vall-de-roures / Valderrobres
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Vall-de-roures/Valderrobres es un topónimo compuesto por los apelativos latinos valle 'valle' y rōbŏre 'roble'. Presenta dos formas evolutivas distintas: la catalana Vall-de-roures y la aragonesa Valderrobres, ambas bien documentadas desde época medieval, si bien ha prevalecido la segunda desde el siglo XVII y hoy es la única que reconoce la mayor parte de los hablantes.
Aspectos históricos y administrativos
Vall-de-roures/Valderrobres es una localidad ubicada en la comarca del Matarranya, de la que sustenta la capitalidad junto con Calaceit/Calaceite. En el siglo XII, Vall-de-roures/Valderrobres formaba parte de la Peña de Aznar Lagaya, junto con Fondespatla/Fuentespalda y Mesquí/Mezquín, territorio que fue reconquistado en 1169 y donado en 1175 por el rey al obispado de Zaragoza, que casi inmediatamente los cedió a Fortún Roberto. En el año 1183 es cuando se le concede su carta de población. Los descendientes de Fortún Roberto retuvieron el señorío de Valderrobres a lo largo de todo el siglo XIII, hasta la muerte de Don Pedro de Oteyza en el año 1305. En ese momento se extinguió esta casa y se produjo un litigio entre el monarca y el obispo de Zaragoza, que se saldó en 1307 con la enfeudación definitiva de Valderrobres y sus territorios en favor del arzobispo de Zaragoza, quien conservó sus derechos hasta el siglo XIX. Desde una perspectiva eclesiástica, dependió del obispado de Zaragoza hasta 1955, que pasó al de Teruel (Ubieto_Pueblos3, p. 1324; Ayuntamiento de Valderrobres).
Información específica de étimo para este topónimo
Vall-de-roures/Valderrobres es un topónimo totalmente transparente, formado por los apelativos latinos valle 'valle' y rōbŏre 'roble'. Presenta dos formas evolutivas distintas: la catalana Vall-de-roures y la aragonesa Valderrobres. En el caso de la solución catalana, se constata la evolución propia de ambos sustantivos latinos en dicha lengua, con el mantenimiento de la consonante palatal lateral en posición final en vall y la semivocalización de la consonante sonora latina en roures tras la síncopa de la vocal postónica. Por su parte, en la variante aragonesa no hay palatalización de la geminada latina en posición final en val, como és propio del aragonés, y se ha mantenido la consonante bilabial latina en robres, resultado también presente en español, aunque en este se haya generalizado la variante disimilada roble.
Ambas formas del topónimo están bien documentadas desde época medieval, si bien desde finales del siglo XIII hasta finales del siglo XVI és casi sistemático el empleo de Vall-de-roures, mientras que Valderrobres ha prevalecido desde el siglo XVII y hoy es la única que la mayor parte de los hablantes considera como propia.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Insuper dono et addo ad illam Pinnam tales terminos scilicet Uallem de Roures, cum omnibus suis términis" 1175 (CPRA, p. 127).
- "In super damus et addimus ad ipsam Pinnam tales terminos, scilicet Vallen de Robres cum omnibus suis terminis" 1175 (MDArag, p. 274).
- "facimus hominaticum vobis domno Raimundo Cesaraugustano episcopo quod de castro de Valderrobres" 1211 (MDArag, p. 506).
- "Facta carta in Valderobres, in curia de concillio" 1232 (DARA: ES/AMFUENTESPALDA - P/00001; CPRA, p. 216).
- "Justicia, jurratis de Val de Roures" 1284 (ACA,Cancillería,registros,nº43,fol.5v).
- "Dominicus de Val de Roures habitatori de Montalbani" 1288 (ACA,Cancillería,registros,nº37,fol.66).
- "per homines de Vallis de Roures et eius tenentie" 1302 (DARA: ES/AMFUENTESPALDA - P/00003).
- "la justícia et jurats et tot lo conseyl de Val-de-roures" 1305 (Giralt/Moret_2018, p. 35).
- "els prohòmens de Vall-de-roures" 1328 (Giralt/Moret_2018, p. 44).
- "per veu d'en Pere Vilanova, savy et corredor públich de Val-de-roures" 1349 (Giralt/Moret_2018, p. 53).
- "com yo en Bernat Bertolomeu, logartinent de alcayt de Val-de-roures" 1364 (Giralt/Moret_2018, p. 70).
- "in termino ville nostre de Valderoures 1372 (DARA: ES/AMFUENTESPALDA - P/00051).
- "com yo en Bernat Taltanyll, habitant de Val-de-roures" 1386 (Giralt/Moret_2018, p. 126).
- "Arnaldo de Cervilione, locumtenents alcaydi loci de Vallderoures" 1399 (ACA,Cancillería,cartas_reales,Martín_I,caja_2,nº185).
- "tienen, lauran e possiden en el término de de la dita villa de Valderoures" 1401 (DARA: ES/AMFUENTESPALDA - P/00077).
- "com yo, en Guillem Fons, vey de la vila de Vallderroures, axi com arrendador e collidor de les rendes" 1420 (DARA: ES/AMLAFRESNEDA - P/00041).
- "atorgo haver recebido de los justicia, jurados, concellos e universidades de la villa e lugares de Valderobres, Bezeyt, Fuentspalda" 1471 (DARA: ES/AMFUENTESPALDA - P/00133).
- "Val de Roures" 1495 (Serrano_fogaje_I, p. 150).
Moderna
- "como yo, Juan de Cevallos, vecino de la villa de Val de Robles en el reyno de Aragon" 1605 (PARES: CONTRATACION,498A,N.1,R.2).
- "Balderobres" 1770 (PARES: CONSEJOS,7105,Exp.64,N.14).
- "Causa contra Francisco Samper, soltero, natural de la villa de Valderrobres" 1815 (PARES: CONSEJOS,L.1405,Exp.219).
- "Valderrobres y setiembre 15" 1837 (PARES: DIVERSOS-COLECCIONES,168,N.22).
- "Valderrobres" 1845 (DicMadoz).
Cognados
Son cognados próximos: Robres (Huesca), Robres del Castillo (La Rioja) y El Rourell (Tarragona).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/.