Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Palencia

Palencia

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

PAL(L)ANTIA, PAL(L)ENTIA
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Se trata de un topónimo muy antiguo, de origen prerromano, con gran probabilidad celta a juzgar por su aspecto, siendo la ciudad según los historiadores una población vaccea. La forma primitiva, no documentada, fue adaptada por los romanos y griegos  como Pallantia, Palantia, Palentia en una zona en general poco poblada y con escaso desarrollo urbano en época romana. Acerca del significado del étimo prerromano nada se puede decir seguro. Cabría relacionar el vocablo con la raíz indoeuropea *pal- que hallamos en el latín PALUS, "laguna", por ejemplo, aludiendo así al río Carrión que precisamente discurre por la ciudad. Esta posibilidad se ve de alguna manera apoyada también por el hecho de que el topónimo parece repetirse en el nombre del río Palancia,  que nace en la provincia de Castellón. Igualmente cabe que la villa de Palenzuela sea también topónimo independiente y cognado, siendo la forma diminutiva una manera de distinguirla y teniendo, por ende, el mismo origen. Esta forma latina fue mantenida y recordada como tal incluso en los siglos en que hubo de estar poco menos que despoblada, pues la forma Palencia no es ni la evolución del étimo en su lugar ni la forma regular castellana que habría sido probablemente *Pallenza o algo similar. Se trata de un hecho que se repite en topónimos antiguos, en los que la forma escrita y su pronunciación ulterior culta ha bloqueado la evolución fonética normal de la palabra. Son similares casos como Valencia, Plasencia, Mérida y tantos otros. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La ciudad de Palencia, cercana a Valladolid (48 km.), se levanta en el valle del Carrión, cerca de su desembocadura en el Pisuerga, a unos 750 m. de altitud. Aunque no sea muy mencionada en las fuentes antiguas, sin duda hubo ya en época romana una población indígena, posteriormente romanizada. Se produjo después, ya en época visigótica, un cierto esplendor de la ciudad, al ser sede episcopal. Esta sede episcopal fue restaurada posteriormente y a partir de los siglos XI y XII la ciudad conoció un importante desarrollo. No hay constancia de ocupación musulmana.

Documentación histórica

Antigua e medieval

La documentación antigua, griega y latina, a nuestra disposición no es muy abundante (TIR K-30):

  • "...sicut in Vaccaeorum XVII civitatibus Intercatienses, Palantini, Lacobrigenses, Caucenses..." (Plin. Nat. 3.26.), "Hispania citeriore Pala<n>tinis..." (Front. Grom. p. 2, A 63), "Pallentinis campis", (Oros. Hist. 7.40.8), "Palentina civitas" (Hyd. Chron. II, p. 30, 186), CIL II 5763: "Civitate Palentina".
  • Παλλαντία, Ptol. 2, 6, 50.

En lengua romance desde los documentos más antiguos de transición latín-romance hasta la actualidad el topónimono parece haber variado y las pocas diferencias que hallamos son solo gráficas: 

  • "Sub Christi nomine, Iulianus episcopus Palentia sedis...", 943, CDOña.
  • "Ego Poncius palentine Aeclesie episcopus...", 1017, CDOña.
  • "...in uilla uocitata Palencia...", DocCatedralPalencia, 1035.
  • "...tandem in canonicis litteris reperi Palentiam, que a toletana ecclesia sedes pontificalis...", DocCatedralPalencia, 1037.
  • "Facta carta in Palencia....", 1136, DocSegovia.
  • "Facta carta apud Palenciam....", 1190, TumboMenorCastilla, I, 27.
  • "Don Pedro obispo de Palencia", 1255, CEslonza.
  • "Fecha / la carta en Palencia...", 1274, CDCuéllar
  • "...Don Iohán Alfonso, obispo de Palençia...", 1289, CDCuéllar. 
  • "Dada en Palençia, a veynte días...", 1304, CartInfCovarrubias.
  • "La çibdat de Palençia. Este logar es del ob(is)po de la ig(les)ia de Palençia...", Merindad IV, Merindad de Campos, ca. 1351, LBecerro BehetríasLeón.
  • "Dada en la çibdad de Palençia...", 1423, CDCuéllar.
  • "Dada en la / cibdat de Palençia...", 1431, CDCuéllar.
  • "Comision al bachiller de la Torre, Palencia..:", Comisión al bachiller Fernando de la Torre, inquisidor y juez de bienes confiscados y aplicados a la Cámara en los obispados de Burgos y Palencia, 1496, AGS, PARES.

Moderna

"Palencia", ca. 1517, VocabularioColón.

"Palencia", 1528, CPecheros.

"Çiudad de Palençia", 1631, CSal.

"Palençia", 1646, Vecindarios.

Cognados y topónimos relacionados

Como se ha señalado más arriba hay un importante topónimo que parece cognado de Palencia, y es el río Palancia, que nace en la provincia de Castellón y tras un corto recorrido desemboca en el Mediteráneo en Sagunto y Canet de Berenguer. Sorprendentemente también en este caso la forma no parece de ninguna manera evolución patrimonial. Puede verse, con todo, detalles en la confusísima redacción de Coromines en OC, s.v. También es el caso de Palenzuela si es que, como afirman los historiadores, se trata de una localidad independiente, antigua, del mismo nombre que la capital provincial e igualmente documentada en fuentes antiguas.

Junto a estos  topónimos, hallamos salpicados bastantes casos de extensión o traslado del topónimo castellano, bien como tal, bien también en usos antroponímicos, tanto del topónimo como del gentilicio Palenciano, antes mencionado. Cabe citar, principalmente, el caso de la localidad de Palencia de Negrilla (Salamanca) y los de  Palenciana (Córdoba), Charca de la Palenciana (La Fuente de San Esteban, Salamanca; podría tratarse de la Palencia salmantina), Arroyo de Valdepalenciano (Auñón, Guadalajara), 

E. Nieto Ballester:  "Palencia", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 25/12/2024
3961
no-portugues

Coordenadas: -4.529187 42.006584

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pa'lenθja
Provincia
Palencia
Población (INE)
76331 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

palentino,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Palencia
6968 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 02/02/2024

Pocos casos en relación a la importancia de la ciudad en tiempos pasados. Amplia distribución, no siendo precisamente la provincia de Palencia aquella en la que encontramos una mayor densidad. Naturalmente se aprecia una menor presencia en todo el territorio del antiguo reino de Aragón (con la excepción de Cataluña por motivos de migraciones recientes) y en Galicia. 

Palencia
Apellido
Palenciano
471 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 26/04/2024.

Aunque mucho menos frecuente que el simple topónimo el derivado palenciano, palenciana  aparece en el apellido Palenciano, con distribución muy irregular, dándose la mayor frecuencia en Cuenca. 

Palenciano
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"La çibdat de Palençia. Este logar es del ob(is)po de la ig(les)ia de Palençia...", Merindad IV, Merindad de Campos, ca. 1351, LBecerro BehetríasLeón. Copia de 1475-1499.

"La çibdat de Palençia. Este logar es del ob(is)po de la ig(les)ia de Palençia...", Merindad IV, Merindad de Campos, ca. 1351, LBecerro BehetríasLeón. Copia de 1475-1499.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-