Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cillaperlata

Cillaperlata

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CĔLLA
Latino
Hábitat humano » Edificación
PĔTRA
Latino
Oronimia » Litonimia
LĀTA, LĀTU (2)
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

Se trata de un topónimo de extrema dificultad, y ello a pesar de que disponemos de una documentación relativamente abundante de su nombre. Esta dificultad emana, fundamentalmente, de la segunda parte de sus dos miembros, pues el primero es, evidentemente, el común sustantivo castellano cilla, procedente del latín CĔLLA y que está presente en otros muchos topónimos de lengua castellana, del tipo Cilleruelo, Cilla, etc. El significado del sustantivo va desde "almacén de grano" a "bodega" o "lugar de oración", esto menos frecuente.

El problema, pues, radica en el segundo elemento que nos aparece documentado con varias formas que no parece posible reducir a una forma común. Por un lado tenemos que el lugar aparece denominado como Petra Lata en documentación de 1107 y de 1222, si es que la identificación con Cillaperlata es correcta, y parece que lo es. Esto es, aparece un topónimo que parece contener solamente el segundo elemento del compuesto Cilla-perlata. Por otro lado, sin embargo, encontramos formas abundantes, con las formas del segundo elemento -prelata, -porlata y, lo que es más sorprendente, -porrata e incluso -perrata. La documentación de que disponemos con todas estas variantes procede básicamente de Oña, con lo que podemos estar seguros de que en algunos o en todos los casos se trata de tradiciones gráficas que se reproducen en un lugar único. El castillo de Petra Lata con seguridad absoluta se alzó en el alto del mismo nombre y aún quedan algunas escasas ruinas de él. Se trataba de una defensa construido en los tiempos en  los que aún existía una rivalidad entre Castilla y Navarra por estos lugares. El municipio en el que estuvo este castillo es el de Busto de Bureba. SOn unos 25 km, pero por motivos que se nos escapan este lugar fue llamado "la cilla de Petralata", según nuestro parecer.

Así las cosas, y teniendo en cuenta el mantenimiento de una sorda intervocálica aparente, cosa imposible en principio en un vocablo patrimonial, nos parece que la hipótesis que se enfrenta a menores inconvenientes es suponer que, en efecto, el lugar fue denominado de forma relativamente artificial en latín PETRA LATA, "piedra ancha· por escribanos que han traducido un topónimo precedente castellano, que podría ser "piedra ancha", "pedraza" o cualquier otro por el estilo. Este topónimo traducido, a su vez, ha tenido cierto éxito y desarrollo a nivel oral y ha sufrido una ligera evolución fonética pasando de [petraláta] a -perlata, esto es, una mera síncopa de una vocal sílaba interior en un vocablo de cuatro sílabas. Este término latino forma el segundo término del compuesto que tiene el común cilla, siendo pues el topónimo algo así como "la cilla que está en Petralata", de donde Cillaperlata. Hay otros ejemplos seguros, o al menos más seguros que este, de hechos semejantes, como es el caso de Sacramenia (Segovia) o Espirdo (Segovia) por citar dos casos muy conocidos.

Las otras formas alternantes Cillaporrata, Cillaporlata, etc son de difícil explicación. Pueden ser básicamente o simples errores de copistas, que se reproducen en cadena o formas alternantes de la evolución fonética popular del mismo étimo o incluso ambas cosas a la vez. 

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Cillaperlata es una histórica localidad de la comarca de Las Merindades, en la provincia de Burgos, a unos 80 km. de la capital provincial y a orillas del río Ebro. Se halla cerca de la Peña de la Dehesa.

Documentación histórica

Antigua e medieval

"Cellaprelata cum ecclesia Beate Marie...", 1011, CDOña.

"Gonzaluo Didaz, qui tenet Petralata...", 1107, DCBurgos.

"...illam sernam de Cellaprelata que est in ...", 1196,  DocMonOña.

"...et vnum parral en la orta de Çellaporlata....ego, Dominicus de Çellaprelata..", 1196, DocMonOña.

"...recepit procurationem in Cellaperlata....dictus prior de Cellaporlata", 1209, DocMonOña,.

"...et illos montes, quos habeo inter Barzinam et Castellum de Petralata...", 1222, DocMonHuelgas-

"...Don Martino de Ciellaporrata...:", 1244, DocMonOña.

"...Çiellaporrata, enteramientre....Çiellaporrata en Toualina....Çiellaporrata...", 1280, DocMonOña.

"...que aperteneçen (a la) nuestra casa de Çillaporrata...", 1292, DocMonOña.

"...yendo omne de Frias contra Çiellaporlata..:", 1293, DocMonOña.

"...E de Pedro Perez, nuestro compannero, prior de Çiellaporlata...", 1301, DocMonOña.

"...don Joan Perez, prior de Çiellaperrata",  1316, DocMonOña.

"Çiella Parraca. Este logar es del monesterio de Oña...", XIV Merindad de Castiella Vieja,ca. 1351,  LBecerroBehetríasLeón.

 

Moderna

  • "En la villa de Cillaperlata...", 1751, CME, PARES.
  • ...y otros labradores de la villa de Cillaperlata..", Expediente sobre avocación al Supremo Consejo de Castilla la causa que contra Baltasar Cereceda y varios labradores de la villa de Cillaperlata se seguía, 1828, ARCHV, PARES,.

Paisaje toponímico próximo

Si, como parece, el segundo elemento del compuesto tiene los formantes latinos PĔTRA LĀTA esto es, "piedra ancha", los topónimos del paisaje más o menos inmediato que hacen referencia al elemento pétreo u oronímico son abundantes. Destacamos, entre otros, la peña bajo la que se encuentra la localidad, llamada Peña de la Dehesa, localidad de Pedrosa de Tobalina, etc. 

Cognados y topónimos relacionados

Si la hipótesis que se ha señalado más arriba se considera probable no es difícil citar otros ejemplos claros, indudables, de la constitución de topónimos con los dos elementos de origen latino PĔTRA LĀTA, como es el caso de la conocida localidad gerundense de Peralada o la menos conocida, pero en el ámbito castellano de Piedralá (Malagón, Ciudad Real).  Respecto del primer elemento, la voz común castellana cilla puede verse Cilleruelo de Arriba, con relación de algunos otros cognados, muy frecuentes.

E. Nieto Ballester:  "Cillaperlata", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 19/12/2024
3974
no-portugues

Coordenadas: -3.359909 42.782272

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Provincia
Burgos
Población (INE)
34 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Çiella Parraca. Este logar es del mon(esteri)o de Oña.. Becerro de las Behetrías. Copia hecha entre 1475 - 1499. ARCHV, PARES.

Çiella Parraca. Este logar es del mon(esteri)o de Oña.. Becerro de las Behetrías. Copia hecha entre 1475 - 1499. ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-