Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Haza

Haza

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

FASCIA
Latino
Hábitat humano » Agricultura

Resumen general

El topónimo es simplemente el sustantivo castellano haza, definido por el DRAE como "Porción de tierra labrantía o de  sembradura", a partir del latín FASCIA.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Este municipio y localidad burgalesa se encuentra en la comarca de la Ribera del Duero, a unos 95 kilómetros de la capital provincial y a unos 14 de Aranda de Duero. El relieve está definido por el Monte Pinadillo al norte, que alcanza los 875 metros de altitud, otros montes aislados más al sur, entre los que destaca el pico de la Buitrera (913 metros). Al oeste recorre el municipio el río de su nombre, el río Riaza que, por otro lado, ha dado lugar al topónimo de la localidad segoviana junto a la que nace, en un proceso que no es frecuente, pues el río toma su nombre de una localidad alejada de su nacimiento.

El pueblo se encuentra en un pequeño monte a 910 metros sobre el nivel del mar. Durante el proceso de repoblación de las Extremaduras castellanas, Haza, se convirtió alrededor de 1015 en capital de comarca, de alfoz o “Comunidad de Villa y Tierra”. Finalizado el S. XII, Haza ejercía su jurisdicción sobre 15 aldeas. Hoyales de Roa, Castrillo de la Vega, Campillo de Aranda, Torregalindo, Fuentenebro, Moradillo de Roa, Hontangas, Adrada de Haza , Fuentemolinos, Fuentecén, Fuentelisendo, Valdezate, La Sequera de Haza, Aldehorno y Aldeanueva de la Serrezuela, y sobre cuatro lugares despoblados, San Mamés, Corcos, Ozate y la Magdalena. 

Información específica de étimo para este topónimo

Es de destacar que a pesar del étimo seguro de este topónimo la forma gráfica oficial de la localidad fue Aza hasta 1962, aunque ya aparece con esta grafía en DicMiñano, de 1829.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "...Garsia Garzuz d´Aza..:", 1158, DocCatedralPalencia.
  • "Iohannes de Aza, iussu cancellarii, scripsit", 1229, CDOña.
  • "Ruuiuela. Obispado de Burgos. Este logar es behetria e an por naturales el del sennor de Lara e los de Aça..:", ca. 1351, LBecerroBehetríasLeón.

Moderna

  • "Adrada, tierra de Aça....", Adrada de Haza (Burgos). Sentencia contra la villa de Haza, 1504, AHN, PARES.
  • "..Diego de Abellaneda, al(cal)de de la villa de Aça...", Sentencia dictada contra el alcalde de la fortaleza de Haza, 1529, AHN, PARES.
  • "Execut(ori)a a pedim(ient)o de la villa de Aça y lugares de su tierra y alfoz...con el lugar ...de Aldeanueva de la Serreçuela...", Ejecutoria del pleito litigado por el Concejo de Haza (Burgos), con el Concejo de Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia), sito en el alfoz del primero, sobre el aprovechamiento de unos montes, 1546, ARCHV, PARES.
  • "Villa de Aza", 1631, CSal.
  • "Aza", 1646, Vecindarios.
  • "Haza. ..Es villa muy antigua...situada en la falda de un cerro..la baña por el sur el río Riaza...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Los cognados son, naturalmente, muy frecuente en el conjunto de la zona de lengua castellana. A título de ejemplos cabe citar entre otros casos como Alto de Haza Redonda (Güéjar Sierra, Granada), Arroyo del Hazajuán (Quintana Redonda, Soria), Corona de las Hazas (Hinojares, Jaén), Haza Colorada (Carcabuey, Córdoba), Caza de las Hazuelas (El Bosque, Cádiz), 

E. Nieto Ballester:  "Haza", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 31/03/2025
3977
no-portugues

Coordenadas: -3.82974 41.621608

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'aθa
Provincia
Burgos
Población (INE)
29 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Haza
261 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 06/02/2024
Haza
Apellido
Hazas
858 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 06/02/2024
Hazas
Apellido
Aza
1042 ocurrencias
Fuente: INE, frecuencia y distribución del apellido Aza, a fecha 06/02/2024
Aza
Apellido
Daza
11006 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de fecha 01.05.2024
Daza
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Tanto la forma en singular Haza como la forma en plural Hazas aparecen con frecuencia escasa. Se añade a ello el hecho de que el apellido puede haberse generado en muchos de los lugares con este nombre, frecuentes en todo el territorio de lengua castellana, no solo o primordialmente a partir del nombre de esta localidad burgalesa. La distribución de la forma en plural sí parece mostrar, sin embargo, una especial intensidad en la zona burgalesa con extensión a la vecina Cantabria. Hay que añadir a todo esto el hecho llamativo de la presencia, abundante, de Daza, como más 11.000 casos,  como apellido que parece tener el mismo origen, con adición de la preposición /de/ con vocal elidida ante vocal, lo que aparece en otros casos, del tipo Dosuna. 

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-