Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Pantoja

Pantoja

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Derivado

PANDU » -ICŬLA / -ICŬLU

Resumen general

Pantoja puede hallar su motivación en el perfil que dibujaba el terreno sobre el que se asienta la actual villa, ya sea como una forma derivada del lat. PANDU 'arqueado, alabeado', 'cóncavo', o de PANTĬCA, de PANTEX, -ĬCIS 'panza', con valor metafórico oronímico.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

El nombre de Pantoja denomina una localidad y su municipio situados al norte de la provincia de Toledo, ligeramente al noreste de la capital, cerca de la autovía que conduce a Madrid.

La localidad, de pequeñas dimensiones, se mantuvo dependiente de Toledo hasta que adquirió el título de villa en el siglo XVII.

Su población no ha sido nunca abundante; a mitad del siglo XIX contaba solo con 242 habitantes. El crecimiento que ha experimentado desde entonces, en especial en los últimos decenios (2037 hab. en 1991 y 3551 hab. en 2023), se explica por su proximidad a Toledo y, sobre todo, a Madrid, ya que se encuentra entre ambas ciudades.

Información específica de étimo para este topónimo

Tal como se indicaba en GarcíaSánchez_Toledo (274-275), Pantoja podría remontarse a un *PANDUCŬLA, forma vulgar desarrollada a partir de un diminutivo femenino de PANDUS mediante el sufijo -ICŬLA, en referencia a una ligera inclinación, hondonada o concavidad del terreno, o bien a una llanura o extensión en rampa, inclinada, con tratamiento mozárabe o influencia árabe, que explicaría el ensordecimiento de la -D- en -t-.

La influencia árabe, de haberse producido, podría llevar a pensar que la p- inicial tendría que haber sido transformada en b-, ya que la bilabial sorda no existía en esa lengua. Sin embargo, tal como señala Corriente en el DicArabIber (27), el árabe andalusí había acabado incluyendo dialectalmente en su elenco fonemático la labial sorda, al menos como fonema marginal, lo que facilitó la existencia de dobletes en los romancismos, con /b/ y con /p/.

La explicación a partir de una posible base PANTĬCA, de PANTEX, -ĬCIS ‘tripa, panza, barriga’, que habría adquirido un valor oronímico metafórico como ‘loma’, ‘altozano’, ‘colina’, también es plausible. Habría que pensar, en ese caso, en un *PANT(IC)UCŬLA, con haplología.

Documentación histórica

Antigua e medieval

“Pantola”. 1171. ACT, O.3.A.2.2., orig. CartulariosTol (573). En la carta de partición de Azaña, se menciona Pantoja junto a Ocner (Yuncler), Fontalba e Illescas.

“Pantolya" [b.ntulyah]. 1179. Galmés 1983 (64) transcribe así la forma del árabe que aparece en GPalencia_MozárabesTol (I: 76), en un documento mozárabe de venta. Además, Galmés 1983 (64) transcribe asimismo de otros documentos mozárabes las formas "Pantōlya" [b.ntūlyat] y "Pantōcha" [b.nṭūŷŷat].

"Pantolla". 1189. AHN, 996B, f. 76ra. Documento en el que Rodrigo Rodríguez entrega algunas yugadas de heredad en Pantoja.

"Pantoja". 1399. ArchGVillaMd (320). Enrique III señala las cantidades que los pueblos de Toledo y Madrid deben pagar.

 

Moderna

“Pantoja”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“Pantoja”. 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso

“Pantoja". 1752. CME.

“Pantoja de la Sagra”. 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

Son varios los topónimos próximos al núcleo poblacional de Pantoja que remiten a la diferencia de altitud y ondulación del terreno. Al noreste del núcleo urbano se encuentra El Cerrón; al oeste Recorbas; al sur La Hondonada; y algo más al sur, en concreto al sur de la localidad de Cobeja, pero cerca de Pantoja, se halla El Repecho.

Conviene destacar, además, la presencia de topónimos en las inmediaciones con rasgos de caracterización “mozárabe” o romandalusí, como los cercanos nombres poblacionales Yuncler, Yuncos o Yunclillos, o el de Villeriche, que hoy da nombre a una urbanización de la vecina Numancia de la Sagra.

Cognados y topónimos relacionados

Los topónimos que tienen como étimo el lat. PANDU, conservado en iberorromance, son varios, como los asturianos Pando, Pandu, Pandiellu y Pandiella, estos últimos derivados diminutivos. También se hallan en Galicia (Alto do Pando, Cerro do Pando...) y en Cantabria, donde hay igualmente varios representantes: Pando, Los Pandos, Pandillo, Pandoto y Sierrapando (DETMCant, 282-283).

Por otro lado, en la misma provincia de Toledo se hallan interesantes topónimos como Casa de Pando (Villanueva de Alcardete), Ventas de Pando (Madridejos), Casa de Pandatuja (Calera y Chozas), Cerro de las Panderetas (San Martín de Pusa), Risco del Pandero (Almorox), Fuente de Panduro (Argés), Casa de Panta (San Martín de Montalbán), Pantadú (El Casar de Escalona), Loma Pantierro (Santa Cruz de la Zarza). Algunos son orónimos y denominan lugares en los que se aprecian inclinaciones u ondulaciones del terreno.

Los homónimos Pantoja que denominan pequeños lugares (Casa de Pantoja, Cortijo de Pantoja, La Pantoja, Las Pantojas… e incluso Casa de Pantojo) han de responder en su mayoría a formaciones a partir de apellidos. Se hace evidente en casos como el de Bóveda de Don Juan Pantoja, en Toledo. Algún ejemplo como el de Cerro Pantoja (Badajoz) puede plantear alguna analogía con el poblacional toledano.

Un parónimo no descartable como cognado es el aragonés Panticosa, para el que se postula una posible base PANTĬCA, a la que se ha unido el sufijo -osa abundancial. Los muchos parónimos Pantorra y Pantorrilla(s), que asimismo se hallan en la toponimia menor, han de remontarse a ese mismo étimo.
J. J. García Sánchez:  "Pantoja", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
4343
no-portugues

Coordenadas: -3.836415 40.043773

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
pan 'to xa
Provincia
Toledo
Población (INE)
3523 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Pantojano, -a

Seudogentilicio(s)

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (627) recoge como seudogentilicio el de azorago, que se atribuyen mutuamente los pantojanos y los de Numancia de la Sagra.

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Pantoja
7913 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Pantoja se halla como apellido en España en casi ocho mil ocasiones, repartidas entre primer apellido (superando los cuatro mil) y segundo apellido (cerca de los cuatro mil).

El apellido Pantoja tiene raigambre y tradición, primero en Toledo y luego, transportado, en otros lugares de España. Los Pantoja toledanos de los siglos XIII, XIV y XV –entre los que se encuentran importantes personajes históricos, como, por ejemplo, Pedro Alfonso Pantoja, Maestre de la Orden de Alcántara– tienen como ascendiente a Pedro Armíldez, hijo de Armildo Meléndez y bisnieto de Armildo Rodríguez, el mayordomo de Alfonso VI poco después de la reconquista de la ciudad de Toledo. Los que se llamaban Armíldez o Ermíldez, provenientes de uno de los linajes mozárabes de la ciudad de Toledo, tomaron el nombre de Pantoja por apellido por haber sido premiados con esa localidad o por haber radicado en ella.

Pantoja
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. J. García Sánchez

Plaza de España de Pantoja, donde se aprecia la inclinación del suelo (foto de Jairo Javier García Sánchez).

Plaza de España de Pantoja, donde se aprecia la inclinación del suelo (foto de Jairo Javier García Sánchez).

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-