Guasa
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
En torno al topónimo Guasa hay una absoluta incerteza. Sin embargo, es probable que sea un cognado del topónimo navarro Güesa, en vasco Gorza, situado geográficamente cerca de Guasa. Según Salaberri (2015: 198), la adaptación de Gorza al romance pasaría por una fase previa documentada Gosa, hasta llegar a Güesa con diptongación románica de la vocal tónica. En el caso del nombre aragonés, que en la documentación medieval aparece normalmente como Gossa/Gosa, tendríamos el diptongo -ua-, que en el Alto Aragón era el resultado propio de la vocal tónica latina Ŏ en la lengua medieval, cuando el término acababa en vocal -a (cf. Nagore, 2002: 17; Vázquez, 2020: 29-30).
Si se acepta esta hipótesis, habrá que saber qué sentido tenía originariamente este nombre o la motivación sobre la cual se formó. La base etimológica de Gorza seria gogor ‘duro (< *gorgor), un adjetivo que surge de la reduplicación de gor, que significa actualmente ‘sordo’ (cf. los derivados elkor, sorgor...). Si se trata de un adjetivo, entonces hay que pensar en un sustantivo elidido en la base, del tipo lur ‘tierra’. Además, se añadiría el sufijo -tza con un valor locativo-abundancial. Por tanto, la idea es que, haciendo alusión a alguna característica del terreno que hoy no podemos concretar, nos encontraríamos ante un sintagma como *lur gogor + -tza ‘el lugar de tierra dura’, ‘la tierra dura’, con la elisión del nombre, fenómeno que no es raro en la toponimia vasca. Debemos tener en cuenta, además, que Gogortza existe como microtopónimo y apellido. Por lo que respecta al comportamiento consonántico de -tza, hay que tener presente que en las variedades orientales vascas (área en la que se integra Güesa) hay una tendencia a la neutralización en favor de las fricativas después de sonante, en nuestro caso de vibrante; por eso el resultado es Gorza y no *Gortza, lo cual explicaría la sibilante de Güesa y Guasa.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Guasa es un núcleo de población de la provincia de Huesca, que pertenece al municipio de Jaca, en la comarca de Jacetania. Durante mucho tiempo, hasta el siglo XVII, perteneció al monasterio de San Juan de la Peña (Ubieto_pueblos2, p. 615).
Información específica de étimo para este topónimo
Podría parecer que el topónimo Guasa se ha formado a partir de la palabra castellana homónima, que tiene el sentido de ‘broma, burla’. Pero, realmente, no es así, al menos si tenemos en cuenta que la procedencia caribeña del sustantivo castellano y las formas medievales documentadas más antiguas difícilmente nos lo permiten. Fue Coromines (ETC I, p. 143; OnCat VI, 91b-92a) de los primeros en proponer una hipótesis, que parte de la idea de un origen prerromano; después de toda una serie de argumentos y de comparativas con otros topónimos próximos al nuestro, su conclusión es que podría venir de una base vasca del tipo *obosse ‘yacija’ o ‘cama’, donde estaría el vocablo éuskaro o(b)e del mismo significado.
Otra propuesta diferente aparece en el Atlas de Prehistoria y Arqueología aragonesas (tomo I), donde Francisco Marco indica que proviene del celta gŏrtia ‘seto’, a lo cual responde Vázquez (1987: 285), que ni Guasa, ni Guaso ni Guasillo pueden tener esta etimología porque el grupo -TĬ- habría resultado /θ/ en aragonés, y no /s/.
También se ha indicado que procede de un antropónimo latino Gossius o Gussius (Miguel, 2020: 254), para el que debería suponerse, además, una forma femenina que habría originado el topónimo Guasa. No obstante, descartamos esta opción porque lo cierto es que esa variante femenina no se ha documentado por ahora y, además, desde una perspectiva diacrónica, el resultado del grupo -SSY- esperado en aragonés hubiese sido /ʃ/ (Vázquez_2023, p. 137).
Por tanto, lo que observamos es que hay una absoluta incerteza alrededor de este topónimo. Sin embargo, tal vez podamos defender que sea un cognado del topónimo navarro Güesa, en vasco Gorza, situado geográficamente cerca de nuestro Guasa. Según Salaberri (AraNomNuesPue, p. 198), la adaptación de Gorza al romance pasaría por una fase previa documentada Gosa, hasta llegar a Güesa con diptongación románica de la vocal tónica. En el caso del nombre aragonés, que en la documentación medieval aparece normalmente como Gossa/Gosa, tendríamos el diptongo -ua-, que en el Alto Aragón era el resultado propio de la vocal tónica latina Ŏ en la lengua medieval, cuando el término acababa en vocal -a (cf. Nagore, 2002: 17; Vázquez, 2020: 29-30).
Si se acepta como válida esta hipótesis, habrá que saber qué sentido tenía originariamente este nombre o la motivación sobre la cual se formó. Patxi Salaberri nos explica personalmente que la base etimológica de Gorza seria gogor ‘duro (< *gorgor), un adjetivo que surge de la reduplicación de gor, que significa actualmente ‘sordo’ (cf. los derivados elkor, sorgor...). Si se trata de un adjetivo, entonces hay que pensar en un sustantivo elidido en la base, del tipo lur ‘tierra’. Además, se añadiría el sufijo -tza con un valor locativo-abundancial. Por tanto, la idea es que, haciendo alusión a alguna característica del terreno que hoy no podemos concretar, nos encontraríamos ante un sintagma como *lur gogor + -tza ‘el lugar de tierra dura’, ‘la tierra dura’, con la elisión del nombre, fenómeno que no es raro en la toponimia vasca. Debemos tener en cuenta, además, que Gogortza existe como microtopónimo y apellido. Por lo que respecta al comportamiento consonántico de -tza, matiza Salaberri que en las variedades orientales vascas (área en la que se integra Güesa) hay una tendencia a la neutralización en favor de las fricativas después de sonante, en nuestro caso de vibrante; por eso el resultado es Gorza y no *Gortza, lo cual explicaría la sibilante de Güesa y Guasa.
Finalmente, hay que señalar que en la provincia de Huesca existen los topónimos Guaso (Sobrarbe) y Guasillo (Jacetania), con un parecido formal con Guasa que invita a pensar que podrían provenir de la misma base etimológica (cf. OnCat VI, 91b; Vázquez, 1987: 285), tal vez con una sufijación diferente. No obstante, la falta de documentación medieval no nos permite ir más allá en estos momentos.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- “unam uillam que uocatur Gossa, que est in territorio de Iacca”, “cum illo palacio meo de Gossa” 1044 JacaDM, p. 34; CDMSV, p. 30; CDPIAr, p. 342. Se considera que el documento es una falsificación del siglo XIII.
- “ecclesiam de Gossa” 1063 JacaDM, p. 42; CDCH, 40; CDPIAr, p. 556. Se considera que el documento es una falsificación del siglo XIII.
- “ecclesiam de Gossa” 1084-1085 DARA: ES/ACHU - P02/0029.
- “Fortunio Galinz de Gossa” 1100 CDMSV, p. 153.
- “Garsias de Gossa, scriptor” 1156 CDCH, 234.
- “et illa vinea que est in Gossa prope de illo Gass” 1179 CDFanlo, p. 402.
- “Item a rectore de Goza” 1280 RDH_AN, p. 50.
- “in eclesia sancti Sebastiani de Gosa” 1282 FHAr: ACA, Cancillería, registros, nº 59, fol. 94.
- “in ecclesia de Gosa” 1285 FHAr: ACA, Cancillería, registros, nº 57, fol. 148.
- “con canpo de la confraria de sant Sebastián del lugar de Guassa” 1459 Alvar, 2000: 252.
- “dicte ecclesie loci de Guassa” 1493 DARA: ES/AHPHU - J/001226/0020, 1v.
- “Guassa” 1495 Serrano_fogaje_II, 197.
Moderna
- "Guasa" 1845 DicMadoz.
Cognados y topónimos relacionados
- Güesa (Navarra).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/