Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Herramélluri

Herramélluri

Tipología o caracterización geográfica

Municipio

Étimo

HIRI, HURI
Vasco
Hábitat humano » Población
RAMELLUS
Germánico
Deantroponímico » Nombre personal

Resumen general

Herramélluri forma parte de una serie toponímica con la terminación vasca -(h)uri ‘poblado, villa’ que se extiende por Vizcaya, Álava, La Rioja y parte de Navarra. El primer componente del topónimo es el nombre personal de origen gótico-germánico Ramellus, modificado por la fonética vasca, que designa el nombre del propietario o poseedor del lugar: la ‘villa o el poblado de Ramel’.

Aspectos históricos y administrativos

Herramélluri constituye un ejemplo de retoponomización medieval, ya que el nombre primitivo del lugar fue Libia, la antigua ciudad de los berones. El origen del nombre actual se remonta a los fenómenos de repoblación producidos en el siglo XI por contingentes poblacionales vascos. Durante la Edad Moderna y hasta el siglo XIX el topónimo Herramélluri compartió la denominación con el de Villa de la Vega de Tirón.

Información específica de étimo para este topónimo

Cierbide (2000: 273-276) mostró la profusión de este nombre personal en la documentación comprendida entre los siglos X-XIX bajo tres formas. Como nombre propio: Arramello (956), Ramel (962), Harramelli (1065), Ferramel (1078), Arramelu (1212). Como patronímico: Harramelliz (929), Ramelliz (1017), Farramelliz (1048), Herramelliz (1078), Ferra Melliz (1100). Y como nombre de lugar (no todos referidos al topónimo riojano): Harramellori (1067), Herramelluri (1073), Harramelluri (1080), Arramel (1606), Ramelluri (1654), Remelluri (1691), Remelluri (1706), Herramel (1845-1850).

A partir de estos resultados, Cierbide explicó la formación de este nombre propio a partir de un derivado germánico-gótico *ram- ‘robusto, fuerte, vigoroso’ [‘stark’] (HGN, 218, n.º 215). Según esta hipótesis, “parece razonable pensar que al lema gótico *ram- se le agregó en época muy antigua, acaso durante el Bajo Imperio, el sufijo latino -ellus, de donde derivarían las diversas variantes” (Cierbide, 2000: 274-275). De esta manera, la forma primitiva del topónimo es Ramelluri-Remelluri, siendo equivalente al castellano Villarramiel (Palencia), con diptongación /-ié-/ de la /-é-/ tónica. Por fonética vasca, la forma primitiva Ramelluri-Remelluri recibe la prótesis vocálica de /a-/ o /e-/ habitual ante vibrante múltiple en posición inicial (Harramellori, Herramellori). Por último, la /f-/ inicial que aparece en algunas formas documentadas (Ferramellor, Ferramellori, Ferramelori, Ferramelur) obedece a fenómenos de ultracorrección.

La explicación histórica del topónimo Herramélluri responde a los procesos de crecimiento demográfico y de ordenación del espacio altorriojano que se desarrollan a lo largo del siglo XI. Como ha estudiado García de Cortázar (2013: 127 y ss.), los nuevos núcleos de población se distribuyen en tres zonas: el valle del río Oja, ya en la confluencia con el río Tirón; el bajo valle del Najerilla; y las tierras comprendidas entre Nájera y el valle del Iregua. En el primero de estos espacios, “comienza a surgir un conjunto de núcleos de explotación y poblamiento que, bautizados por una corriente inmigratoria vasca, probablemente alavesa y vizcaína, por los inconfundibles sufijos en uri que aplican a los pagos sus repobladores, se vincularán espiritual y materialmente al monasterio de San Millán” (ibidem, 132). En cada uno de estos núcleos fueron instalándose pequeñas unidades familiares que terminaron conformando una aldea.

Documentación histórica

Antigua y medieval

  • “De collazeos et hereditate in villa Harramellori et de homibus in Sancto Petro de Villoria” 1067, CSMillán-1, doc. 384, p. 344.
  • “dono et confirmo ad Sancti Emiliani presbiteri quatuor casatos populatos et uno deserto in villa nomine Harramellori cum suas casas et hereditate” 1067, CSMillán-1, doc. 384, p. 344.
  • “sennor Nunno Ovecoz de Harramellori confirmans” 1080, CSMillán-2, doc. 32, p. 32.
  • “De collaceos et terras et vineas et molendinos in Ferramellori et monasterio Sancti Andres, quos misit domna Sancia” circa 1101-1111, BGalicano, [doc. 419].
  • “Super villam Herramellori, III terras” circa 1174, BGalicano [doc. 248].
  • “facio cartam donationis de illa mea serna in Velascor, ante Sanctum Mametem sita, versus Ferrramelorr” 1137, CDMRioja, t. III, doc. 253, p. 29.
  • “Gonzalvo Díaz de Ferraméluri” 1230 CDMRioja, t. IV, doc. 94, p. 95.

Moderna

  • “Planta de la jurisdicción de la Villa de Herramélluri, por otro nombre villa de la Vega de Río Tirón” 1657, Burrieza Mateos, José María, Eduardo J. Marchena Ruiz y Ángel J. Moreno Prieto (2010), Imago Hispaniae. Mapas, planos y dibujos del Archivo General de Simancas. La Rioja, vol. XVI, Ministerio de Cultura / Archivo General de Simancas, Simancas, pp. 15-16).
  • “La Villa de la Vega de Tirón, alias Herramélluri” 1750-1754, CME, p. 567.

Cognados en la misma área lingüística

Remélluri (vasc. Erremelluri) da nombre a una granja en las faldas de la sierra de Toloño actualmente denominada Nuestra Señora de Remélluri en Labastida (Álava) y también a un labrantío de Quintanilla de la Ribera (concejo del municipio de Ribera Alta, Álava).

En la misma área geográfica riojana (actual comarca de Haro) se conservan otros topónimos con la terminación vasca -uri. Son Cihuri, Nafarruri (nombre antiguo de la localidad de Casalarreina), Ochánduri y Ollauri.

Marcelino Cortés Valenciano:
" Herramélluri ",

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. 

[consultado en 24-09-2023].
Fecha: 31/03/2023
488
no-portugues

Coordenadas: -3.019524 42.50231

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Lema
Herramélluri
Transcripción fonética
e řa me 'yu ri
Provincia
La Rioja
Población (INE)
104 (2022)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Libiense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Cierbide Martinena, Ricardo (2000), “Informe sobre el topónimo Erramelluri-Erremelluri-Remelluri”, Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 84, pp. 273-276.

García de Cortázar, José Ángel (2013), “Crecimiento demográfico y ordenación del espacio en La Rioja Alta en el siglo XI”, en José Ángel García de Cortázar (coord.), Estudios de Historia Medieval de La Rioja, Logroño, Universidad de La Rioja, pp. 127-149.

Salaberri Zaratiegi, Patxi (2014), "Topónimos alaveses de base antroponímica que tienen huri o villa como formante", Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 118, pp. 367-392.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Iglesia parroquial de San Esteban en Herramélluri

Iglesia parroquial de San Esteban en Herramélluri

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-