Cosa
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Relacionamos Cosa con el topónimo valenciano y pallarés Cossa, un término que estaría vinculado al latín cursu ‘carrera', con asimilación del grupo consonántico (cf. DECat II, 958b). Parece que es una solución paralela al francés course (fr. medieval corse), que se considera forma femenina de cours < lat. cursus (DAFr). Por tanto, se habría originado propiamente sobre el latín cŭrsa, femenino del participio de pasado de cŭrrĕre (cf. DCVB). En las lenguas románicas de la Península Ibérica no ha dejado descendencia en el léxico común, salvo en alguna locución dialectal catalana, como animal de cossa, anar a cossa batuda (DCVB). Es cierto que en catalán existe hoy la voz cursa 'carrera', pero és simplemente un galicismo.
Desde el punto de vista semántico, pasó a designar la vía por la que se circulaba, hecho que queda demostrado en el topónimo valenciano La Cossa, dado que coincide con la Via Augusta (Casanova, 2013: 77); podemos añadir, además, que en el área del Pallars se utilizó cossa con el significado de 'sendero o andador por donde gira el animal que mueve la noria o el molino' (DCVB). En el caso del turolense Cosa pudo referirse al antiguo camino que conectaba con la localidad de Caminreal.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Cosa es una localidad de la comarca del Jiloca, ubicado al noroeste de la provincia de Teruel, a 1.150 metros sobre el nivel del mar. El municipio comprende las comunidades de Cosa y Corbatón. En 1258 fue entregada por Jaime I a García Pérez de Figueroles y en 1414 era ya de la Comunidad de Daroca, siendo desde ese momento siempre tierra de realengo (Ubieto_Pueblos1, p. 432). Es también el nombre que recibe el río Cosa, afluente del río Pancrudo, muy próximo a la población.
Información específica de étimo para este topónimo
Parece extraño que el topónimo Cosa pueda tener nada que ver con un sustantivo común cuyo significado es tan genérico. Evidentemente, hay que buscar otro origen, lo cual no resulta sencillo a la vista de la poca documentación con la que contamos.
Tal vez se pueda relacionar con el topónimo Cossa, presente en el norte de la comunidad valenciana y en la Vall d'Àneu (Lleida), un término que estaría relacionado con el latín cursu ‘carrera', con asimilación del grupo consonántico (cf. DECat II, 958b). Por tanto, parece que tendríamos aquí una solución paralela al vocablo francés course (fr. medieval corse), que se considera forma femenina de cours y, por ello, procedente del lat. cŭrsus (DAFr). Para explicar la creación de este femenino en francés no debe olvidarse que el sustantivo cŭrsus es un derivado del verbo latino cŭrrĕre, cuyo participio de pasado era cŭrsus, -a, -um, de manera que resulta verosímil pensar que se utilizó la variante femenina del participio cŭrsa para crear el nuevo vocablo. Es cierto que en las lenguas románicas de la Península Ibérica no ha dejado descendencia en el léxico común, salvo en alguna locución dialectal catalana, como animal de cossa, anar a cossa batuda (DCVB), pero sí hallamos alguna huella en la toponimia del área oriental, como vemos. Es cierto que en catalán existe hoy la voz cursa 'carrera', pero es simplemente un galicismo.
En cuanto a su significado, a partir del sentido de 'carrera', 'trayecto', o incluso 'lugar donde se corre', pudo dar nombre por extensión semántica a la vía por la que se circulaba; de hecho, como señala Casanova (2013: 77), el topónimo valenciano La Cossa coincide con la Via Augusta y podemos añadir, además, que en el área del Pallars se utilizó cossa con el significado de 'sendero o andador por donde gira el animal que mueve la noria o el molino' (DCVB). En el caso del turolense Cosa pudo referirse al antiguo camino que conectaba con la localidad de Caminreal.
Resulta evidente que este topónimo y su origen han de vincularse necesariamente a los derivados de cŭrsu: cast. coso, cat. ant. cos, gal. ast. y port. couso, utilizados originariamente con el significado de 'curso, carrera' (DCECH II, 209a; DECat II, 958b) . Todos ellos han dejado huella en la toponimia de los diferentes ámbitos lingüísticos (cf. OnCat IV, 370b; RiescoTopZamora, pp. 339-342).
Documentación histórica
Antigua e medieval
- “Cosa” 1205 Ubieto 1972: 83.
- “termino de Cosa” 1258 FHA: ACA, Cancillería, registros, nº 9, fol. 16.
- “Item pro primitia de Cosa” 1280 RDH_AN, p. 116.
- “fidelibus suis juratis de Bayon, de Sarça, de Cosa, de Vilarexo et de Portalruvio, aldeis Daroche” 1328 FHA: ACA, Cancillería, cartas_reales, Alfonso_IV, caja_4, nº499.
- “vicini loci de Cosa, aldea ville Daroche” 1332 FHA: ACA, Cancillería, cartas_reales, Alfonso_IV, caja_11, nº 1414.
- “Cossa” 1495 Serrano_fogaje_I, p. 299.
Moderna
- "Cosa" 1845 DicMadoz.
Cognados y topónimos relacionados
La Cossa se regista en la toponimia menor valenciana como nombre de barrio, partida municipal, camino o barranco (NTV). También como partida en el término municipal de Vilaller (Pallars Subirà, Lleida).
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/