Chamor
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Parece originarse en el nombre de un propietario, masculino, Echa Amor. Echa fue usado en los primeros tiempos de la repoblación medieval salmantina, especialmente en contextos en que abundan los antropónimos de origen vasco, fenómeno ocasionado por la llegada masiva de repobladores oriundos de comarcas adyacentes a Vasconia, observado en la llamada Extremadura castellana, en una franja que se extiende por el norte del Sistema Central entre Soria y Salamanca. También el sobrenombre, Amor, aunque de base latina, parece haber tenido cierta difusión entre los pobladores de este origen.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Aldea medieval, extinta. Estaba situada en el encuentro entre los términos de La Vellés, por el norte, y Castellanos de Moriscos, por el sur. Era adyacente a otras aldeas antiguas, Oromaría y Pedrosillo de Francos. El lugar contaba en 1402 con tres casas tejadas y una con cubierta de paja. El cabildo de la catedral de Salamanca poseía al menos una yugada en Chamor. Cerca de la aldea se encontraba la actual fuente Pedraza, célebre por sus frondosas alamedas.
Información específica de étimo para este topónimo
Otros topónimos procedentes de compuestos con esta misma base pueden estudiarse s.v. Chañe, Pecharromán y Robledo de Chavela. Encontramos en la colección catedralicia la referencia a un tal Eita Guendul (1133 CDCatedralSalamanca § 8 p. 51), citado en el mismo documento con otros testigos de nombres vascones (Endura, Uelaio, Eneco Uelasco, domno Uelaio, Galindo Godumer, Dominico Ovecho). También el sobrenombre Guendul (< lat. Centullus) es antropónimo difundido entre los vascos (LlorTopSalamanca 168). En León constan citas más tempranas del mismo NP: Ecta Munnio (952-961 CDCatedralLeón 2 § 350, p. 134); Ecta diachonus (926 CDCatedralLeón 1 § 69, p. 117); Ecta (968 CDCatedralLeón 2 § 408, p. 196). En la colección de Sahagún, Ecta, falsa latinización de Echa, es sumamente común; también consta el patronímico Ectaz, y el compuesto Ectavita. La cita más tardía en esta colección es la de un testigo Ecta en 1130 (CDSahagún 4 § 1239, p. 125). Véase AV (41), DíezApellidos (§ 13, 111, 119, 122, 152) y EDB (s.v. aita, p. 81). Sobre antroponimia vasca la vieja Castilla, véase Peterson_2010, Ramos_2014.
En Salamanca, el nombre Eita y variantes hubieron de perder su boga ya a finales del siglo XII, pues no se comprueban citas posteriores a 1133. Véase una densa recopilación de ejemplos antroponímicos peninsulares en HRN (423-425).
Menciona Llorente (LlorTopSalamanca 191) varios cognados parciales en la provincia de Ávila. Perviven como pueblos Chaherrero, Chamartín. Constan antiguas aldeas abulenses Miecha («mi echa»), Echa Munno, Echa Saluador y Echauida. Otros ejemplos pueden consultarse en los artículos Chañe, Chavaler, Pecharromán y Robledo de Chavela de la presente serie. En el pueblo de Chamartín AV hay un despoblado de Muñochas y un Puente Muñochas sobre el río Hondo (la segunda parte del topn. es el patronímico Echaz: Muño Echaz) (CME, 1905 PÑL). Hay una aldea también llamada Muñochas en el valle de Amblés AV (CME), de la misma etimología (ciertamente no viene del vasco Muñoetxea 'casa de Muño', como se dice en algún lugar).
También abundan los topónimos Echa en Segovia, cuya colección documental catedralicia muestra ejemplos Echa Martín, Chatún, Channe (1257 DocSegovia § 140, 141) > Chañe. Chavida es un barrio de Santiuste de Pedraza SG (Madoz): da lugar a un apellido. En Soria, Chavaler (CarracedoSoria 283-284).
La forma gallegoportuguesa correspondiente, Eita, está abundantemente representada como NP y en la correspondiente toponimia (BoullónAntrMedGal 195; OPNW 94, 151; DOELP 552).
La segunda parte de Chamor contiene el elemento antroponímico Amor. Aunque, en otros contextos, puede ser nombre de directo entronque latino (HRN 160) y en otros es adaptación del NP árabe Ammūr (RiescoTopZamora 527-528), Llorente (LlorTopSalamanca 175) señala en los topónimos de repoblación salmantinos el elemento antroponímico vasco presente en apellidos Amorortu, Amoreder. En Salamanca, menciona el nombre del pueblo de Moríñigo, que incluimos seguidamente en la sección de cognados, añadiéndole Martinamor.
El paraje Val de Munno Negro citado en la documentación medieval de Ávila es interpretado por Llorente como un primitivo Munno Enneco, por etimología popular; análogamente la cita Moronegro en su aplicación al actual Moríñigo en Salamanca (LlorTopSalamanca 175, 197-198).
En efecto, la onomástica vasca registra ejemplos del componente Amore ‘amor; amante’; es de origen latino (AV 45; EDB s.v., p. 92):
Documentación histórica
Antigua e medieval
- En un testamento se deja una manda para repartir 20 maravedíes entre «un ome de Chamor et con los de Oro María» (1298 DocSalamanca § 453, p. 576). Discrepamos de la lectura «vn ome de Samora et con los de Oro María» (CDCatedralSalamanca § 465, p. 663), pues todos los mencionados en estos pasajes del testamento son de la Armuña.
- Chamor, aldea de Salamanca, 1312 CDClarisasSalamanca § 68, p. 52.
- Chamor, 1353 BularioUniv § 81 p. 371.
- Prado de Chamor; sendero que va de Toreses para Chamor; carrera de Chamor, la fuente de Chamor, 1402 LapeosCatedralSalamanca 104-105, 155, 157, 160-162.
- Heredad de Chamor 1383, 1414, 1415, 1472, 1482 ActasSalamanca1 169, 226, 244, 398, 530.
- Chomir [mal leído o copiado, por *Chamor], 1472-1478 SalamancaCasaAlba § 111 p. 235.
- Yugada en Chamor, 1490, 1491 ActasSalamanca2 78, 122.
Moderna
- Camino que ba a la Laguna de Chamor i camino real de Salamanca 1625, AHPSalamanca, prot. Juan de Soria, sg. 3517.
- Camino de Chamor, el prado de Chamor, Chamor, adyacente a un canze que baja a la fuente Pedraza, 1752 CME.
- Chamor (Mesa capitular, 1772-1773, ACSalamanca Cj. 3180, nº 1)
- «El prado llamado Chamor con su laguna en medio que en término de dicho despoblado de Pedrosillo del Franco pertenecia al citado Concejo de la Vellés»; tenía unas 20 huebras, 1818, AHPSalamanca, prot. Martín Sánchez Tomé, sg. 3857.
- Las Vueltas de Chamor, 1828, AHPSalamanca, sg. 3867.
- Cauce que baja de Chamor a La Vellés (Adelante 21.10.1860).
- El Sendero de Chamor, en término de Pedrosillo el Franco; Las Vueltas de Chamor, en tº de La Vellés (Adelante 24.1.1867).
- Prado indiviso, de los comunes de La Vellés, llamado Chamor (El Lábaro 20.10.1897).
Paisaje toponímico próximo
Las proximidades de Chamor esconden no pocos topónimos ligados a pobladores con antroponimia vascona. Unos 5 km al NW se encuentra la aldea de Naharros de Valdunciel, antiguo Nafarros, presumiblemente repoblada por navarros. Cuatro km hacia el sur está Castellanos de Moriscos, topn. que remite a una repoblación con gente de la Castilla condal, en la frontera entonces del dominio vascoparlante. Unos 8 km hacia el este, otro Castellanos [de Villiquera]. Descendiendo el valle en que se situaba Chamor, en la cabecera del arroyo de la Pedraza y luego de la Encina, está, a unos 10 km, la alquería de Mozodiel de Sanchíñigo, cuyo propietario se ajusta a la tendencia de los pobladores procedentes del entorno vascón de llevar nombre y apellido de este origen. 5 km al este, en el trifinio de Villaverde, Pedrosillo y Gomecello, está el paraje de Muñohuela, sin duda una vieja aldea, en origen *Muñovela. Y 5 km al SE, en la raya de Castellanos de Moriscos y Gomecello, está el despoblado de Velasco Muñoz o Velasco.
Cognados y topónimos relacionados
En TopHisp, s.v. Chañe, Pecharromán y Robledo de Chavela, se ofrecen destacados cognados compuestos con Echa. Véase también DicTopEsp s.v. Chamartín. Mostramos algunos detalles adicionales y otros ejemplos.
Cognados parciales Eita, Echa. En la toponimia del ámbito leonés solo consta la forma palatalizada Echa.
- Vilecha, aldea del alfoz de León, LE. Se documenta Villa de Eitam (997), Uilla Ecta (1037), Villa de Ecta (1040), Villa Eicta (1116), entre otras variantes. Hay disimilación de palatales, como explica Javier García (GarcíaMzPueblosLeón 297).
- Chagarcía Medianero SA, aldea de Tierra de Alba.
Toponimia menor: véase la lista ofrecida en esta misma serie, s.v. Chagarcía Medianero.
Cognados parciales Amor:
No incluimos aquí los que parecen nombres femeninos, de fecha posterior. Tampoco aquellos que se apartan del contexto de repoblación vascona (Extremadura castellana).
- Martinamor SA. Documentado Martín Amor (1224 CartAlbaTormes § 1, p. 34; 1265 LPrestSalamanca; 1393 CartAlbaTormes § 38, p. 126; 1407, 1413 ArchMunAlbaXV; 1528 CensoPecheros2 84; 1591 TGonzálezCenso 56; 1684 CensoSalamancaXVII 455); sin variantes posteriores, salvo la forma apocopada, probablemente solo gráfica, Martiamor (c. 1610 VisitaObispSalamanca 70).
- Moríñigo SA.
- Pelamor, paraje en Negrilla de Palencia, 1904 PÑL = Laguna de Pelamor, 1752 CME. Parece un nombre de propietario, Pelayo Amor, cuyo primer componente se apocopa, a imagen y semejanza de otros topónimos salmantinos Pelabravo, Pelagarcía, Pelarrodríguez.
en Toponimia asturiano-leonesa, proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae.