Foncastín
Tipología o caracterización geográfica
Étimo
Resumen general
Aunque no se puede excluir del todo que estemos ante un derivado de CASTELLU evolucionado a castil, y de ahí, por analogía en el punto de articulación, a castín, parece más verosímil ver en el segundo elemento el antropónimo Castín. Ciertamente el antropónimo no es frecuente, pero está documentado en textos medievales y no es otra cosa que el resultado de la apócope de la vocal final de Castino, un derivado de Casto, como sucede en otros casos similares del tipo Agustín, Martín o Antolín. Hay alguna otra aparición en la toponimia castellana y así es muy conocida la localidad de Villacastín. El primer elemento del compuesto es evidentemente el latín FŎNTE con apócope de la vocal final en composición, como en muchísimos otros casos.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Situado en un pequeño declive, a la margen izquierda del río Zapardiel. En el término se mantienen aún las ruinas de un castillo.El pueblo actual no corresponde al antiguo Foncastín, ya despoblado a mediados del siglo XVIII (Catastro de Ensenada), que se levantaba donde hoy están los restos del Castillo Viejo de Foncastín. Administrativamente, es una pedanía de Rueda. En 1945, junto a las viejas casas del XIX se levantaron las nuevas viviendas de colonización. La operación, la promovió el Instituto Nacional de Colonización, con la compra de las viejas casas que quedaban en pie en el término, propiedad del marqués de la Conquista. Los colonos, treinta y ocho familias numerosas, provenían de Oliegos, municipio que tuvieron que abandonar, pues lo inundó el pantano de Villameca. Con las indemnizaciones que el gobierno les dio por sus propiedades, hubieron de pagar las tierras de Foncastín.
Documentación histórica
Antigua e medieval
"Foncastín",1265, SantaMaríaValladolid
Moderna
"Huencastin", 1528, CPecheros.
"A la primera pregunta digeron que dicho despoblado se llama Foncastin...", s.f., ca. 1752, CME, PARES.
"...Pollos, Foncastin y Rodilana...", Ejecutoria del pleito litgado por los concejos de Rueda, La Seca, Pollos, Foncastín y Rodilana con el gremio de herederos de viñas de Medina del Campo sobre la venta de vino blanco, 1762, ARCHV, PARES.
"Foncastín se extingue y su territorio se incorpora a Rueda. Censo 1857", Variaciones.
Paisaje toponímico próximo
.
Cognados y topónimos relacionados
En la provincia de Valladolid, como en general en el conjunto de España, son muy frecuentes por razones obvias los topónimos formados a partir del sustantivo fuente: Fuensaldaña, Fompedraza, Fuente el Sol. Fuente la Miel, Fuente la Piedra, Fuentes de don Bermudo, Fuentes de Duero, Fontihoyuelo, Fuenteungrillo, Fuentitaja, Ontalvilla, Honcalada, Honcalada de Polentero
Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae.