Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Encinas de Esgueva

Encinas de Esgueva

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

ILĬCĪNA
Latino
Fitonimia
ESGUEVA
Incierto
Hidronimia » Corriente

Resumen general

Se trata de la voz común castellana, de procedencia latina ILĬCĪNA. Menéndez Pidal piensa en un resultado a partir de un estadio intermedio en la evolución elcina, lo que, según Corominas-Pascual, es fonéticamente imposible en castellano, pues el paso l > n es contrario a las reglas de formación del idioma.

Los carrascales y encinares son bosques en los que el estrato arbóreo está formado respectivamente por la carrasca (Quercus rotundifolia) o la encina (Q. ilex), árboles con hojas perennes esclerófilas, adaptadas al clima mediterráneo. Estos dos árboles son dos especies próximas, tratadas también como subespecies (Q. ilex subsp. ilex y subsp. ballota, respectivamente, y no es raro encontrar el híbrido entre ellas. La carrasca es un árbol continental, de distribución sobre todo por el interior de la Península Ibérica, mientras que la encina tiene una distribución costera, mediterránea y cantábrica, necesita más humedad en verano y tolera menos el frío invernal. El hábitat de los carrascales son suelos carentes de interés agrícola por pendiente excesiva, pedregosidad o escasa profundidad del suelo. El carrasco se llama también carrasca, carrasquilla, chaparra y chaparro, ardina, carrasca, carrasco; bellotero y bellotera. 

 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Pueblo situado al pie de una cuesta, en el Valle Esgueva. Es el municipio más elevado del valle, enclavado en una posición estratégica en el cruce de caminos en el que se halla: la carretera del valle que conduce hacia Palencia y Burgos siguiendo el cauce del río y los caminos, ahora carreteras, que conducen hacia Roa de Duero, Peñafiel (por el valle del Cuco) y Piñel.- En su término han aparecido flechas y venablos prehistóricos. Perteneció a la Merindad del Cerrato. En 1382 Diego López de Zúñiga, I señor de Béjar, compra la villa de Encinas. Fue él, señor también de Curiel, quien construyó el castillo de Encinas. En 1574 Francisco López de Zúñiga, IV duque de Béjar, vende las villas de Encinas y de Canillas de Esgueva a Antonio del Río Aguilar, regidor de Segovia.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Enzinas. Obispado de Palencia". S. XIV, ComVillaTierra.
  • "En Enzinas, en la eglesia de sanct Mames",  1345, EstDPAL.
  • "A vos, el conçejo de Enzynas, veynte e dos mill e syeteçentos e veynte e çinco mrs", 1475, CartInfCovarrubias.

 

Moderna

  • "Encinas", 1849, DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

En la provincia de Valladolid, La Encina (Esguevillas de Esgueva, Laguna de Duero, Quintanilla de Arriba, Villanueva de los Infantes, Valdearcos de la Vega), La Encinilla (Cabezón de Pisuerga), Encinero (Castil de la Vega) entre otros. 

Cognados y topónimos relacionados

Más allá de los topónimos presentes en el ámbito más cercano de la misma provincia de Valladolid, algunos de los cuales se han señalado más arriba, la amplia presencia de esta especie arbórea en el territorio español ha dado lugar a que sean muchos los topónimos que se refieren bien a una árbol de esta especie que, por distintos motivos, ha servido de referencia (como es el caso de topónimos del tipo Encinasola, Hiendelaencina, Alzina, etc.) o bien ya a un conjunto o bosque de encinas: De entre estos últimos, a título de ejemplos, podemos mencionar Encinarejo (Córdoba), El Encinarejo (Baeza, Jaén; Porzuna, Ciudad Real; Algarinejo, Granada, etc.), La Encineda (Fuenmayor, La Rioja), Encinedo (León), Nava de la Encinera (Ávila), etc. 

B. Mª Sanz Alonso:  "Encinas de Esgueva", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 29-05-2025].
Fecha: 22/12/2024
5453
no-portugues

Coordenadas: -4.107399 41.759327

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
[en 'θi naz ðe ez 'ɣe βa]
Provincia
Valladolid
Población (INE)
213 (INE (2023))

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Encinas
14135 ocurrencias
Fuente: INE
Encinas
Apellido
Encina
2096 ocurrencias
Fuente: INE
Encina
Nombre
Encina
82 ocurrencias
Fuente: INE
Encina

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: B. Mª Sanz Alonso

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-