Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Carmona

Carmona

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CARMŌNE
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Como tantos otros importantes topónimos de la Bética (como Estepa, Medina Sidonia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Écija, Guadix, etc.), topónimo indígena latinizado, también de esta lengua pasado al griego, con posterioridad adoptado por la población musulmana y después ya por último adoptado por el castellano. En este caso, a diferencias de algunos de los citados, no ha habido apenas alteración fonética y morfológica en un devenir de más de dos milenios. En latín el topónimo indígena fue adaptada como CARMŌ, -ONIS, ac. CARMŌNEM. A comienzos del siglo IV d. C. hubo de convertirse en CARMONA (documentada), en un proceso frecuente en el latín de estos siglos tardíos que implica feminización y cambio de flexión. esta forma CARMONA fue la adoptada por el árabe QARMŪNA, que no implicaba apenas cambnio fonético. Esta forma, a su vez, fue la adoptada por los hablantes de castellano como CARMONA, lo que apenas implicaba cambio alguno, pues el castellano era indiferente a la oposición árabe entre [q] y [k]. Así pues, en el fondo la forma de la actualidad es la misma que está atestiguada ya en monedas visigodas del siglo VIIy aparece desde siempre, en documentos romances, con la misma forma, sin cambio alguno gráfico, fonético o morfológico. Naturalmente no podemos precisar de qué lengua exactamente sería la forma originaria, pero probablemente se trataría de un topónimo tarteso-turdetano. Nada se puede decir del significado originario, pero probablemente el topónimo debería ser segmentado en [kar-mon-] (Correa_2016, 261).

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Importante ciudad sevillana, en parte en la comarca de la Campiña de Carmona, en parte también en la comarca de Los Alcores, a unos 34 km. de la capital. Se distinguen en el municipio la zona de Los Alcores, con relieve algo elevado, la zona de Las Terrazas y la de La Vega, una llanura limitada al noreste por el río Corbones, al suroeste por el río Guadaira. El río Guadalquivir discurre, por último, por el noreste del territorio, marcando el límite con el vecino municipio de Alcolea del Río. LA ciudad se levanta a unos 250 metros sobre el nivel del mar.

Debe de haber habido población desde al menos el siglo IX a.C. Ha habido presencia fenicia en época tartesia y posteriormente cartaginesa. Hay restos de importancia que, junto a las fuentes epìgráficas, muestran la importancia de la ciudad en época romana, municipium por concesión del mismo Julio César. Se la cita en los vasos de Vicarello y en el itinerario de Antonino justamente donde está, entre Hispalis (Sevila) y Obucula (La Monclova, Fuentes de Andalucía, Sevlla). Importante ciudad en época islámica, capital de uno de los reinos de taifa. Fue reconquista en 1247 por Fernando III el Santo. Ciudad desde 1630 por decisión de Felipe IV.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Documentación antigua

  • Monedas de época republicana: CARMO, KARMO; plomos monetiformes: CARMO. Moneda de época visigoda (Ervigio, 680-687): KARMONA. 
  • Epigrafía latina: CIL 11, 3281 (Vicarello): CARMONEM, 3282-3284 (Vicarello): CARMONE
  • Cés. Bellum Civile 2.19.4  Eisdem diebus Carmonenses, quae est longe firmissima totius provinciae......;  Bell. Alex. 57.2, 64.1 Carmonem; Liv. 33.21.8 Carmonem; It. Ant. 414.2. Carmone, It. Rav. Carmone.
  • Strab. 3.2.2., Kάρμων, Ptol. 2.4.14. Kαρμονία, Ap. Iber. 25,  ἐς Καρμώνην πόλιν, 27 περὶ Καρμώνην, 58  ἐς Καρμώνην πόλιν
  • Documentación medieval
  • "...de los caños de Carmona...", Revocación de mercedes sobre el uso de los caños de Carmona,1467,  AGS, PARES.
  • "...el concejo de Carmona...", Regidor de Carmona a Francisco de Pancorbo, 1477, AGS, PARES.
  • "Emplazamiento contra el concejo de Carmona...", Emplazamiento contra el concejo de Carmon,a a petición de Pedro de Fuente, 1485, AGS, PARES.

Moderna

Tal y como se ha señalado más arriba, la forma del topónimo, Carmona, es la misma en todos los documentos castellanos desde el primer momento y además es la forma ya presente en el siglo VII.  Citemos, con todo, algunos documentos: 

  • "Carmona....es de la reina de Castilla …tiene buena cerca y fortaleza en alto que señorea el lugar; esta la villa algo en alto, de la parte de Sevilla algo ladera y de la otra parte esta alta mucho, pasase un rio media legua de la cibdad; es la mejor villa del Andaluzia...", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "Carmona", 1528, CPecheros.
  • "Carmona. Dicha antiguamente Carmena, según Apiano; ciudad antiguamente muy fuerte, a donde se recogió Sergio Garla, gobernador .....Los caños de Carmona son famosos por su gran abundancia de agua. El nombre puede ser griego χαρμονηι, dorice (sic, "en dorio") χαρμονα, de χαιρω, gaudeo, por su apazibilidad, 1611, Covarrubias_Tesoro.
  • "Carmona", 1646, Vecindarios.
  • "En la ciudad de Carmona..", 1751, CME, PARES.

 

Cognados y topónimos relacionados

El topónimo se repite igual en Carmona (Cabuérniga, Cantabria). Evidentemente no puede tenern en modo alguno el mismo origen que el topónimo sevillano. Ignoramos la antigüedad del topónimo, pero aparece al menos en el Censo de Pecheros de 1528 y en el de la Sal de 1631. Puede ser traslado del topónimo sevillano, pero cabe también que haya habido una confluencia de otro origen. Hay otros topónimos Carmona en la toponimia española, pero parecen ser traslados del sevillano, a partir, sobre todo, del frecuente antropónimo derivado: Barranco de Carmona (Beires, Almería), Cañada de Carmona (Montilla, Córdoba), Carmona (Villagatón, León), etc.

E. Nieto Ballester:  "Carmona", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 28/02/2025
5624
no-portugues

Coordenadas: -5.63324752 37.47265463

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
kar'mona
Provincia
Sevilla
Población (INE)
29551 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

carmonense

carmonés

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Carmona
105666 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 04/08/2024

Extraordinaria frecuencia del apellido. Hasta donde sabemos es el topónimo más frecuente como apellido. Su frecuencia es más del doble que la de Valencia, Sevilla, Martos, Soria, Córdoba, etc. El apellido, como es natural, se extiende abundantemente por el conjunto de España, pero destaca su frecuencia en una zona continua que abarca las provincias de Córdoba (en donde se da la mayor frecuencia), Sevilla, Jaén, Badajoz, Granada. La menor frecuencia se da en la meseta norte castellana, Galicia y Asturias. No es escaso en Cataluña (es más frecuente en Barcelona que en Madrid, por ejemplo). 

Carmona
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Los Vasos de Vicarello o Vasos Apolinares, s. III d.C. Fuente: Wikicommons. Puede leerse por tres veces Carmone(m).

Los Vasos de Vicarello o Vasos Apolinares, s. III d.C. Fuente: Wikicommons. Puede leerse por tres veces Carmone(m).

Daniel VILLAFRUELA, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons. Carmona, Puerta de Córdoba.

Daniel VILLAFRUELA, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons. Carmona, Puerta de Córdoba.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-