Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Lebrija

Lebrija

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

NABRISSA
Prerromano
Oscuro

Resumen general

Como tantos otros importantes topónimos de la Bética (como Carmona, Estepa, Medina Sidonia, Sevilla, Córdoba, Málaga, Écija, Guadix, etc.), topónimo indígena latinizado, también de esta lengua pasado al griego, con posterioridad adoptado por la población musulmana y después ya por último adoptado por el castellano. El topónimo indígena, probablemente tartesoturdetano, fue latinizado en Nabrissa, adoptado por el árabe después con la forma Labrīša y de ahí el castellano Lebrixa primero, Lebrija después. No se explica bien el cambio de /n/ a /l/ en la adaptación al árabe ni tampoco (aunque los problemas son menores el cierre de /a/ en castellano /e/, que quizá se pueda deber a algún tipo de armonía vocálica con /i/ tónica de la sílaba siguiente. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Importante localidad y municipio sevillano de la comarca del Bajo Guadalquivir, a unos 65 km. de la capital provincial. Importante presencia fenicia desde época muy antigua (los timiaterios fenicios de Lebrija, fenicios, han sido datados en el sigflo VI a.C.) con acuñación de moneda feno-púnica. Municipio de derecho latino en época romana. Fue reconquistada por Fernando III en 1249.

Documentación histórica

Antigua e medieval

Documentación antigua

  • Monedas púnicas (¿s. I a.C?): N`B (lectura insegura, escritura neopúnica).
  • Monedas republicanas romanas: NABRISSA
  • Sil. 3.393: Nebrissa; Plin. 3.11, "Nabrissa cognomine Veneria"
  • Estr. 3.1.9 κατά  Nάβρισσαν, 3.2.5 Nάβρισσα, Ptol. 2.4.12.Nάβρισσα

(OC, s.v. Labritja dice literalmente "el nom de la ciutat andalusa de Lebrija apareix ja antigament en una forma ibèrica LEBRISA que alterna llavors amb NEBRISSA", pero ignoramos por completo (y no se hace referencia alguna) cuál es la fuente, entendemos que epigráfica, de este dato").

Documentación medieval

  • "...e aposentáronlos en Gerez e en Arcos e en su frontera e en Lebrija...", 1406-1411, CrónicaJuanII.

Moderna

  • "Librija", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "Lebrixa", 1646, Vecindarios.
  • "Sobre bienes de Miguel de Lebrija nat(ura)l de Cadiz...", Bienes de difuntos: Miguel de Lebrija, 1686, AGI, PARES.
  • "En la villa de Lebrija....1ª que este Pueblo se llama la villa de Lebrija...". 1751, CME, PARES.
  • "..con el convento de Religiosas de la Purisima Concepcion de la villa de Lebrija...", Francisco Agustín Velez, como marido de Rita Hermógena Benítez Petite de Orta, con el convento de religiosas de la Concepción, de la villa de Lebrija, 1798, AHN, PARES.
  • "Lebrija (Nebrissa).  V. R. de España, provincia de Cadiz...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Es muy notable la existencia en Ibiza del topónimo Labritja, documentado en el Repartiment de la isla (s. XIII), como Cariam Alabrisa, al decir de OC s.v. Coromines hace en esta obra una larga disquisición emparentando los dos nombres, el sevillano y el ibicenco, y aún alguno más. Con todo, ciertamente no es imposible que ambos topónimos sean independientes dado, sobre todo, el ambiente "fenicio" común a ambos lugares, pero tampoco nada impide que el topónimo sevillano haya sido transportado el agún momento desde Sevilla a Ibiza. Tampoco puede descartarse que el parecido o la igualdad de ambos topónimos sean aparentes y debamos entender en Labritja la presencia de un artículo La Britja. 

E. Nieto Ballester:  "Lebrija", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 21/12/2024
5634
no-portugues

Coordenadas: -6.0808105789 36.919677911

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
le'β̞rixa
Provincia
Sevilla
Población (INE)
27727 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

lebrijano,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Lebrija
44 ocurrencias
Fuente: Consulta del INE a fecha de 05.08.2024

Realmente muy sorprendente lo escasísimo del apellido, dada la importancia de la villa en tiempos pasados, similar a otras andaluzas cuyo topónimo se repite por millares en España. La distribución, según los datos del INE, de este escaso número se limita a Sevilla, Madrid y Baleares. En Baleares el origen es otro, además. Sería interesante un estudio sobre las razones que han dado lugar a esta escasez, rozando la inexistencia.

Lebrija
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Moneda púnica (s. I a.C). La lectura es insegura. Solo se puede leer N'B, la vocalización no estando presente. La transcipción por NABRISSA o NAPRISSA que se lee en ocaciones, es arbitraria y basada en la adaptación latina. Fuente: Wikicommons.

Moneda púnica (s. I a.C). La lectura es insegura. Solo se puede leer N'B, la vocalización no estando presente. La transcipción por NABRISSA o NAPRISSA que se lee en ocaciones, es arbitraria y basada en la adaptación latina. Fuente: Wikicommons.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-