Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Tardelcuende

Tardelcuende

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

CŎMĬTE
Latino
Valoración » Calidad

Derivado

ALTA, ALTU » -ĀRE

Resumen general

El topónimo debe ser segmentado en Tar-del-cuende, en donde cuende es el resultado regular castellano del latín CŎMĬTEM (acusativo), siendo conde una forma alternante que, a la postre, terminó por imponerse en la lengua estándar. La falta de diptongación de esa /o/ tónica en castellano puede atribuirse bien a la nasal siguiente, bien a que estemos realmente ante una /o/ a menudo átona, al utilizarse muchas veces la palabra casi como fórmula de tratamiento ante un nombre propio (compárese así, don-dueño). El problema principal viene dado por este primer elemento Tar- que hallamos en otros muchos topónimos castellanos (y leoneses). Debe de haber habido un derivado de lat ALTUS, ALTA de forma ALTARE, similar al común altar pero sin significado religioso, que habría evolucionado hasta *otar con posterior aféresis de /o/, lógico en composición tras el artículo o tras preposición: *lo otar del cuende > lotardelcuende> lo tardelcuende > Tardelcuende. No debe ser confundido, a nuestro juicio, con algunos resultados Tor-, en composición, de torre con síncopa, del tipo Torquemada. Así pues, este sustantivo altar > *otar sería, en la práctica, casi un sinónimo de "alto", "cerro", lo que encaja bien con la naturaleza del lugar en este caso y también en otros. 

Respecto de a qué cuende, conde se hace referencia en el topónimo nada podemos afirmar con certeza. No puede excluirse, incluso, que el artículo sea supletivo y aquí cuende sea un simple antropónimo, con lo que sería el topónimo entonces "el alto de Cuende". 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio de Soria, en su parte central, en el alto valle del Duero, comarca de Almazán. Solo unos 22 km. la separan de la capital provincial. EL municipio está a considerable altura, de entre 970 y 1080. Fue parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Soria como pater del sexmo de Lubia.

Documentación histórica

Moderna

  • "...de la cibdad de Soria e del logar de Tardelcuende...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Sánchez, vecino de Tardelcuende (Soria), 1506, ARCHV, PARES.
  • "Tordecuende de Izana, dos leguas grandes, queda el dicho río como vamos a la mano derecha", ca. 1517, VocabularioColón.
  • "Tardelquende", 1528, CPecheros.
  • "Ex(ecutori)a a pedim(iento) del con(cej)o de Tardelquende del pleito que trataron con la ciudad de Soria....", Ejecutoria del pleito litigado por el concejo de Tardelcuende (Soria), con el concejo de Soria1581, ARCHV, PARES.
  • "Tardelcuende", 1646, Vecindarios.
  • "Respuestas generales dadas por la justicia y peritos de este lugar de Tardelquende....", 1751, CME, PARES.
  • "Tardelcuende", Sello del Ayuntamiento, 1876, AHN, PARES.
  • La zona más áspera y menesterosa de la Celtiberia : Monteagudo , Chércoles , Alentisque. Nuevo transbordo , más nocturno aún y no menos violento, entre los oscuros fríos de Coscurita. Amanecer lechoso y pronto brillante sobre los desnudos relieves del alto espinazo ibérico. Primer contacto visual y auditivo con la más genuina toponimia castellana : Tardelcuende , Quintanarredonda , Navalcaballo. Y al fin, desconocida y lejana tierra de promisión, Soria, la « Soria pura » de la heráldica y de mis recuerdos...", 1976, P. Laín Entralgo, "Descargo de conciencia (1930-1960)".

Cognados y topónimos relacionados

Es interesante aquí, nos parece, señalar algunos otros casos de Tar- como primer elemento de un compuesto toponímico. No son muy abundantes, pero tampoco raros.Cabría extraer algudas consecuencias de su repartición geográfica, con un estudio detallado, aunque en no pocos casos la explicación es insegura: Tardáguila (Salamanca), Tardaguilas (sic) (San Adrián de Juarros, Burgos), Tardajos (Burgos), Tardajos de Duero (Soria), Tardeáguilas (Vezdemarbán, Zamora), Tardemézar (Zamora), Tardobispo (Zamora), etc. Respecto de la presencia de conde /cuende, cabe citar Arroyo de Torrecuende (Boedo-Ojeda, Palencia), Albaladejo del Cuende (Cuenca), Cabeza del Cuende (Recas, Toledo), Fuente Cuende (Merindad de Río Ubierna, Burgos), Murillo el Cuende (Navarra), Sel del Cuende (Soba, Cantabria), Valcuende (Valderrueda, León), etc. Señalemos el especial interés de Sicuendes (Beteta, Cuenca) si, como parece, procede de cast. siete cuendes. La forma no diptongada es, por supuesto, también muy frecuente: Aceñas del Conde (Torrico, Toledo), Aldea del Conde (Badajoz), Caz del Conde (Manzanares, Ciudad Real), Colmenar del Conde (Castrillo de Don Juan, Palencia), Coruña del Conde (Burgos), Vadocondes (Burgos), etc. 

E. Nieto Ballester:  "Tardelcuende", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 08/05/2025
5648
no-portugues

Coordenadas: -2.6446797 41.59547397

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
tarðel'kwende
Provincia
Soria
Población (INE)
424 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

tardelcondense

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"...de la cibdad de Soria e del logar de Tardelcuende...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Sánchez, vecino de Tardelcuende (Soria), 1506, ARCHV, PARES.

"...de la cibdad de Soria e del logar de Tardelcuende...", Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Sánchez, vecino de Tardelcuende (Soria), 1506, ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-