Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Vadocondes

Vadocondes

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

VĂDU
Latino
Hidronimia » Corriente
CŎMĬTE
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

Con la documentación antigua de que disponemos no resulta fácil decidirse entre dos posibilidades de interpretación del topónimo. Estas dos posibilidades afectan al primer elemento del topónimo, que es un claro compuesto cuyo segundo elemento es condes o cuendes, con diptongación o no de /o/ tónica latina, cuya diptongación, en principio sería esperable. El primer elemento, en efecto, parece ser claramente el castellano vado procedente de lat. VADUM, de idéntico significado, pero al mismo tiempo hay que dar importancia al hecho de que bastante documentación antigua muestra reiteradamente Valdecondes, Valdecuendes (así, por ejemplo, el Becerro de las Behetrías), con lo que tendríamos un primer elemento "valle", también plausible. La documentación más antigua de que hemos dispuesto, de 1328, muestra ya la forma actual. Cabe, por ende, que ciertamente hayan existido las dos denominaciones desde antiguo y que incluso no haya que decir que una es alteración o cambio de la otra. La presencia del Duero en la misma localidad hace plausible que la villa surgiera precisamente en un vado o paso de este río, pero también es perfectamente posible que haya sido designada por encontrarse en un terreno llano, junto al río. La denominación Valdecuendes, a mayor abundamiento, se da ciertamente en otra localidad soriana, en Arenillas, y también reaparece sorprendentemente Valdecuende en Palencia (Valdespina), en la misma Burgos (Atapuerca) y en La Rioja (Tormantos), Valcuende (Valderrueda, León), formando un todo complejo de muy difícil explicación, pues cuesta bastante creer que en todos los casos sean denominaciones independientes. 

Añadamos también que tampoco podemos precisar con seguridad las razones de las grafías extrañas Valdecuendas, Vadacondas que se repiten en varias ocasiones, a no ser que se trate, simplemente, se errores de transcripción o lectura que se han reproducido de un texto a otro. Por último, el segundo elemento condes/cuendes puede ser lo que parece, esto es, una forma plural del sustantivo conde, pero teóricamente podría ser también el resultado del genitivo latino CŎMĬTIS acusativo clásico CŎMĬTEM, nominativo CŎMĚS. Una forma plenamente latina VADUM CŎMĬTIS habría dado siguiendo de forma absoluta las leyes de la fonética histórica castellana Vadocuendes, Vadocondes. 

Así pues, podemos concluir señalando que el topónimo parece ser "vado de los condes", pero podría ser también "vado del conde". Por último, cabría que hubiese convivido también una denominación del lugar como "valle de los condes" o "valle del conde". 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio en la comarca de Ribera del Duero, a unos 100 km. de la capital provincial, al sur, a solo unos 11 de Aranda de Duero. Desde su fundación, en el Medievo, dependió de la jurisdicción abacial del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Fernado IV concedió la exención y le dio privilegio de villazgo en 1316. El Duero cruza el municipio de este a oeste y la población se halla en su misma ribera. 

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "Vado de Condes", 1136, DHOsma, Doc. XV.
  • "...que parte termino entre Fuenteçespet e Santa Crus e Vadocondes....Pero Gonzalez de Vadocondes...,1328,  Traslado (fechado en Valladolid, el 15 de Agosto de 1328) de un privilegio rodado de Alfonso XI confirmando una carta de su padre, en la que se contiene la sentencia dada por Ferrán González de Palenzuela sobre la jurisdicción de términos entre Montejo y Fuentecesped, que era aldea de Santa María de la Vid (Colección documental de Alfonso XI, CDH.
  • "Valde Cuendes. Este logar es behetria e an por sennor...", ca. 1351, Merindad XI, Merindad de Santo Domingo, LBecerroBehetríasLeón.
  • "...Juan Garcia de Valdecuendes...", Sobre aceña y tierras usurpadas en Valdecuendes a Juan García de Valdecuendes, 1480, AGS, PARES
  • "...e omes buenos del logar de Valdecuendas...", A petición del concejo de "Valdecuendas" (Vadocondes), merindad de Santo Domingo de Silos,  1493, AGS, PARES.
  • "...Juan Lagarto vecino de la villa de Vadocondes...", Al provisor y vicarios de Burgos de Osma, que envíen al Consejo que reside en Castilla y León el proceso hecho contra los alcaldes de Vadocondes, 1493,  AGS, PARES.
     

Moderna

  • "...del lugar de Valdecuendes...", Incitativa a petición de Bartolomé de Honrubia, 1501,  AGS, PARES
  • "Badocondes", 1528, CPecheros.
  • "Ex(ecutori)a a pedim(ient)o de Fran(cis)co Miguel v(ecin)o de la v(ill)a de Badocondes contra el....", Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Miguel el Mozo, vecino de Vadocondes (Burgos), 1580, ARCHV, PARES.
  • "Vadacondas", 1631, CSal.
  • "...v(e)z(in)o de la vi(ll)a de Vadacondas...", Ejecutoria del pleito litigado por Juan Llorente, vecino de Vadocondes (Burgos), 1642, ARCHV, PARES
  • "Vadacondes", Plano topográfico de la demarcación del término de la villa de Quemada, lindante con Aranda de Duero, Zazuar, Gumiel de Izán, Baños de Valdearados y Vadocondes (Burgos), 1688, ARCHV, PARES.
  • "En la villa de Badocondes...a la primera digeron que este pueblo se llama la villa de Badocondes y pertenece al Excm. Sr. Conde Miranda...", 1751, CME, PARES.
  • "La justicia y aiuntamiento de la villa de Vadocondes....", Expediente de remisión del partido de Aranda, 1771, AHN, PARES.
  • "Vadocondes", 1789, Floridablanca.
  • "Vado Condes. Sit. a la margen izquda. del Duero...", 1829, DicMiñano.

 

Cognados y topónimos relacionados

 Respecto de la presencia de conde /cuende, cabe citar Tardelcuende (Soria), Arroyo de Torrecuende (Boedo-Ojeda, Palencia), Albaladejo del Cuende (Cuenca), Cabeza del Cuende (Recas, Toledo), Fuente Cuende (Merindad de Río Ubierna, Burgos), Murillo el Cuende (Navarra), Sel del Cuende (Soba, Cantabria), Valcuende (Valderrueda, León), etc. Señalemos el especial interés de Sicuendes (Beteta, Cuenca) si, como parece, procede de cast. siete cuendes. La forma no diptongada es, por supuesto, también muy frecuente: Aceñas del Conde (Torrico, Toledo), Aldea del Conde (Badajoz), Caz del Conde (Manzanares, Ciudad Real), Colmenar del Conde (Castrillo de Don Juan, Palencia), Coruña del Conde (Burgos), etc. 

Respecto del primer elemento del compuesto, es evidente que los topónimos con un primer elemento valle > val son millares. Si, por el contrario, el primer elemento es vado el número es también elevadísimo, pues la presencia de vados fue de gran importancia en los tiempos en los que los puentes o no existían o eran muy escasos. Podemos mencionar, a título de ejemplos, algunos casos, siempre circunscribiéndonos a los territorios de lengua castellana, como Vados de Torralba (Jaén), Vadofresno (Córdoba), Vado de las Guijas (Valdepeñas, Ciudad Real), Toral de los Vados (León), El Vado (Aguilar de Campoo, Palencia), Vado de las Palomas (San Cristóbal de Cuéllar, Segovia), etc. En diminutivo cabe que la grafía con <B> no etimológica que hemos visto en Badocondes haya triunfado en casos como Bahíllo (Barruelo de Santullán, Palencia, sin tilde en NGBE).

E. Nieto Ballester:  "Vadocondes", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 28/12/2024
5650
no-portugues

Coordenadas: -3.57246886 41.63964519

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
baðo'kondes
Provincia
Burgos
Población (INE)
371 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

vadocondino,a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

"Valde Cuendes. Este logar es behetria e an por sennor...", ca. 1351, Merindad XI, Merindad de Santo Domingo. ARCHV, PARES. Copia de 1475-1499.

"Valde Cuendes. Este logar es behetria e an por sennor...", ca. 1351, Merindad XI, Merindad de Santo Domingo. ARCHV, PARES. Copia de 1475-1499.

Plano topográfico de la demarcación del término de la villa de Quemada, lindante con Aranda de Duero, Zazuar, Gumiel de Izán, Baños de Valdearados y Vadocondes (Burgos). Puede apreciarse Vadacondes. ARCHV, PARES.

Plano topográfico de la demarcación del término de la villa de Quemada, lindante con Aranda de Duero, Zazuar, Gumiel de Izán, Baños de Valdearados y Vadocondes (Burgos). Puede apreciarse Vadacondes. ARCHV, PARES.

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-