Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Ávila

Ávila

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Resumen general

Como sucede con frecuencia con el nombre de otras importantes localidades históricas castellanas (Palencia, Valladolid, Soria) no está claro el origen del topónimo Ávila.La hipótesis más probable es que se trate de un topónimo prerromano, como Palencia, Segovia o Salamanca.  El topónimo hubo de ser, muy probablemente, una adaptación latina de una forma prerromana, celta, preexistente. Solo tenemos una constancia muy débil e indirecta de dicha forma romana, que sería probablemente AVELA o AVILA, a partir del gentilicio AVEL(ENSIS) conservado en una sola inscripción. Hallamos, después, en época visogótica de nuevo el adjetivo ABILENSIS. Ptolomeo (2.5.7) nos señala la existencia de una ciudad llamada Ὀβίλα, que debe de ser una corrupción de la anterior.  Corominas (Corominas_1971, II 271) señaló, con demasiada seguridad, que " ningún topónimo español con i postónica interna puede ser muy antiguo: cuando más puede venir de la época visigótica: tanto Ávila como Épila ...deben ser, por consiguiente, nombres de persona germánicos",  pero ello es incorrecto, como muestran casos como Mérida, Cómpeta y no tiene en cuenta la posibilidad cierta del mantenimiento de formas en un nivel literario para después volver a integrarse en el conjunto toponímico usual. Con posterioridad a la época romana, en época visigótica, la existencia de una ciudad de Abela está asegurada por la asistencia de sus obispos, titulados ABELENSES, a los concilios IV, VII, VIII, XII;, XIII, XIV y XVI de Toledo (Vives, ConcilVisigot: 223, 257, 287, 401, 432, 472, 520). La duda gráfica frecuente en época tardía y medieval entre ABULA /ABILA, esto es, entre <U> e <I> es solamente fráfica y en gran medida se debe a na confusión erudita de nestra ciudad con la ABYLA de las columnas de Hércules, que al ser escrita con <Y> podía ser pronunciada de forma artificial con con <U>. 
Así pues, parece que establecerse una línea de continuidad entre una pequeña ciudad romana, AVILA o AVELA, una visigótica del mismo nombre y la ciudad medieval. Cabe que fuera abandonada total o casi totalmente durante un siglo o más después de la invasión musulmana, para ser luego repoblada con el nombre anterior, extraído de los propios concilios. Se restituiría la sede episcopa con el mismo nombre. Todo ello es bastante inseguro, pero es la hipótesis menos improbable. La grafía con <V> recoge el étimo latino, mientras que na grafía con <B> muestra la forma tardía y visigótica, cuando ya /b/ y /v/ se habían confundido por completo en latín tardío.

Así pues, étimo prerromano, indoeuropeo, celta my probablemente, de cuyo significado nada seguro se puede decir. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Parece que puede afirmarse que hubo una población romana asentada sobre una antiga población vetona. Esta ciudad romana con seguridad hubo de tener nombre, con lo qe no parece que tenga sentido la hipótesis de Coromines de que el topónimo tenga procedencia germánica. Quedan restos de las murallas e inscripciones en latín.  En las afueras de la ciudad restos del mausoleo San Vicente y sus hermanas. Fue después sede episcopal. Tenemos pocas noticias de algunos siglos de dominio musulmán. La ciudad fue tomada varias veces por cristianos y muslmanes drante los siglos VIII, IX y X y en gran medida tuvo que ser poco más que un desierto demográfico en esos siglos. Solo a finales del siglo XI Alfonso VI de León ordenó a su yerno Raimundo de Borgoña la repoblación de esta zona central y se procedió a repoblar y amurallar las ciudades de Segovia, Salamanca y Ávila. Drante estos siglos, probablemente nunca se olvidó el nombre de ese despoblado, Abela, Abila, Abyla, escrito de estas diversas maneras, no mantenido, en gran medida, en uso popular. Ávila fue durante siglos una de las ciudades más importantes de Castilla. Ha habido continuidad de poblamiento desde esa segunda "fundación" hasta la actualidad. 

Ávila posee los títulos de "Ávila del Rey", concedido por  Alfonso VII, "Ávila de los Leales",  por Alfonso VIII y "Ávila de los Caballeros", otorgado por Alfonso X. Este último, en ocasiones, ha aparecido como tal topónimo, pero el topónimo único oficial es en la actualidad simplemente "Ávila".

Documentación histórica

Antigua e medieval

El nombre de la ciudad, como tal, no aparece en la documentación antigua romana a nuestra disposición. Parece, con todo, que puede deducirse de un único ejemplo del posible gentilicio derivado en CIL II 3050: Q. CORON. Q. CORON. VERNI F. QUIR BAR. AVEL. en donde AVEL puede estar por AVEL(ENSIS), "de Ávila".

  • Ptol. Geog. 2.5.7: Ὀβίλα.
  • Sulp. Severo, "Episcopus in Abilensi oppido..." (se trata de na de las posi.bles lecturas de un texto corrupto, vid. ESagrada, XIV, 2.
  • Hidac. Chron. "Abulae episcopus ordinatur", ca. 400. 
  • Abelensis episcopus (Conc. Visigoticos).
  • Ābila (آبلة) en documentación árabe.
  • Documentación medieval
  • "Sanctis, Avilensis episcopus confirmat", 1174, TumboMenorCastilla.
  • "Iacobus, Abulensis episcopus...", 1201, TumboMenorCastilla.
  • “todos por Dios murieron de vïolenta mano/todos iazién en Ávila, non vos miento un grano..", ca. 1240,  Gonzalo de Berceo, Vida de Sto. Domingo de Silos.
  • "Idem etiam rex Aldefonsus Secoviam, Abulam...", ca. 1240, XimenezRada, RebusHisp IIII.
  • "...Abulam quae populari coeperat...", ca. 1240, XimenezRada, RebusHisp V.
  • "...con Benito, obispo de Avila, la confirma...", 1254,  BullariumCalatrava Innocentius Papa IV, Scriptura XV.
  • "...don Benito, obispo de Auila...", 1256, DocMonOña
  • "Avila...la cibdad de Avila...", Confirmación de los privilegios de Ávila, 1475, AGS, PARES.

Moderna

  • "Avila", 1528, CPecheros.
  • "La Ciudad de Avila", Censo1591.
  • "Ciudad de Avila...a la primera pregunta de dicho interrogatorio dijeron saven que esa poblacion se llama Avila del Rey...", 1751, CME, PARES.

Cognados y topónimos relacionados

No son exactamente cognados, pero sí tienen interés algunos traslados, con formación diminutiva, del nombre de la ciudad castellana con la forma Avililla. Contamos así con la localidad de Avililla de la Sierra (Tamames, Salamanca), La Avililla (Aldea del Cano, Cáceres) e incluso Casa de los Avilillas (Constantina, Sevilla) y un Cerro Avilica (Benamejí, Córdoba) que no es seguro que deba ser incluido aquí. 

E. Nieto Ballester:  "Ávila", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 28/03/2025
5742
no-portugues

Coordenadas: -4.69771277 40.65586958

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
'aβ̞ila
Provincia
Ávila
Población (INE)
57741 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ávila
58871 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 15/08/2024

Altísima frecuencia del apellido, máxime teniendo en cuenta el hecho cierto de que Ávila es un topónimo único, con lo que en principio todos los casos del apellido tienen un único origen. Hay que añadir, además, los más de 25.000 de la variante Dávila, con la preposición /de/ aglutinada, con lo que tenemos un total de casi 85.000 apariciones. La distribución geográfica del apellido es también de interés. Por supuesto aparece en todo el territorio nacional, pero en general más al sur precisamente de la provincia de Ávila, con frecuencias muy altas en Cáceres, Toledo, Granada, Sevilla, Málaga. Es más frecuente, con todo, en Barcelona que en la misma provincia de Ávila. Todo ello dice mucho de movimientos migratorios antiguos y recientes.

Ávila
Apellido
Dávila
26104 ocurrencias
Fuente: INE, Consulta de día 15/08/2024.

Como se ha señalado arriba, frecuencia muy alta también de esta variante con /de/ aglutinada. Llama la atención también la distribución que en general concuerda con la de la variante sin preposición, con alta concentración en la zona central-sur, Ávila, Badajoz, Cáceres, Sevilla, Cádiz, etc., pero sorprende la presencia abundante en Galicia, lo que no sucedía con Ávila. En concreto, Pontevedra tiene el índice más alto de frecuencia. Guipúzcoa en este caso tiene mayor frecuencia que Ávila. 

Dávila
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-