Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Cedillo del Condado

Cedillo del Condado

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SÁYYID
Árabe
Onomástica » Deantroponímico
CŎMĬTE
Latino
Valoración » Calidad

Derivado

SÁYYID » -ĔLLA, -U
CŎMĬTE » -ĀTA, -U

Resumen general

Cedillo del Condado es un topónimo compuesto del nombre Cedillo y de su complemento preposicional del Condado, añadido este último en 1916. Cedillo, cuya base está en el nombre de origen árabe cid (< ár. hisp. sīd < ár. sáyyid ) 'señor’, ha de proceder, con bastante probabilidad, del nombre personal del fundador o primer propietario del lugar.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Cedillo adoptó el apellido "del Condado" en 1916 –merced al conocido Real Decreto que cambió el nombre de 573 municipios españoles– para distinguirse de las otras localidades homónimas, en especial del Cedillo extremeño, que se mantuvo sin complemento toponímico.

Información específica de étimo para este topónimo

Cedillo responde a un étimo de condición híbrida, con base en la conocida palabra de origen árabe cid (< ár. hisp. sīd < ár. sáyyid) ‘señor’ y sufijación diminutiva romance mediante -illo (< lat. -ĔLLU). Según se indicaba en GarcíaSánchez_Toledo (142), habría que considerar Cedillo, todo él, como antropónimo consolidado, mucho más que como un diminutivo eventual del también nombre personal Cid. El nombre, con un desarrollo amplio en la Edad Media, se halla atestiguado desde el s. X (Zitello / Citello). Cf. HRN (338-339).

Una de las hipótesis más plausibles es que el nombre Cedillo esté vinculado al del médico y consejero de Alfonso VI, Yosef ha-Nasi Ferruziel, conocido como Cidelo o Cidillo, quien poseía casas y heredades alrededor de Toledo. Este personaje, oriundo de Cabra y de origen judío, aparece citado en varios documentos del siglo XII, en donaciones de Alfonso VII, precisamente por las propiedades que había tenido (CartulariosTol, 84, 107-108). El nombre, pese a que muestre distintas variantes (también Cidiello en los documentos), es el mismo que el de la actual villa, como se pone de manifiesto asimismo en la propia documentación antigua del topónimo, si bien la vinculación de Cidillo con la población no ha llegado a establecerse con claridad. Al margen ya de este judío, no está de más señalar que son varios los testigos que firman documentos en Toledo a finales del siglo XI y comienzos del XII con un nombre de base cid, generalmente bajo la forma Cidi o Citi (CartulariosTol, 621).

Por su parte, el complemento "del Condado", que adopta el topónimo en 1916, vino motivado por el régimen señorial que había tenido la población. El señorío o condado de Cedillo era de origen medieval. En el siglo XV fue concedido por Juan II a Pedro López de Ayala, primer conde de Fuensalida, cuyo hijo, el segundo conde, lo vendió a don Hernando Álvarez de Toledo. El condado se mantuvo en el linaje de los Álvarez de Toledo durante los siglos XVII y XVIII, hasta el XIX.

Condado, como ‘dignidad honorífica de conde’ y ‘territorio o lugar a que se refiere el título nobiliario de conde y sobre el cual este ejercía antiguamente señorío', procede del latín COMITĀTU ‘cortejo, acompañamiento’, derivado mediante un sufijo -ĀTU (> esp. -ado) de COMES, -ĬTIS ‘persona que acompaña’ (lat. COMĬTE > esp. conde, con el significado, entre otros, de ‘titulo nobiliario').

Documentación histórica

Antigua e medieval

“Cidello”. 1152. AHN, 996B, f. 71 va-b. CartulariosTol (576). El conde Manrique de Lara reparte tierras en la aldea de Cedillo.

“Raymundus de Cidielo” y “Johannes de Cidielo et Domenga”. 1173. AHN, 996B, f. 59rb-60ra. CartulariosTol (158). El conde Ponce de Minerva da la mitad de Azaña a una serie de pobladores.

“dona Maria de Cidiello”. 1208. ACT, Z.3.C.1.7., orig.; AHN, 996B, f. 50vb. CartulariosTol (273). Se venden unas casas de Talavera.

“Cidiello”. 1211. Aparece citado Cedillo en un documento. DocAlfonsoVIII (III, 557).

“Çedillo”. 1399. ArchGVillaMd (320). Enrique III señala las cantidades que los pueblos de Toledo y Madrid deben pagar.

Moderna

“Cadillo” y "Cadyllo". 1517. Cosmografía_Colón (II: 271 y 277). "Cedillo", de acuerdo con Vocabulario_Colón (145).

“Cedillo”. 1576. Relaciones Topográficas de Felipe II.

“Çedillo”. 1591. Censo de la Corona de Castilla. TGonzálezCenso

“Cedillo". 1752. CME.

“Cedillo”. 1845-1850. DicMadoz.

Paisaje toponímico próximo

Al oeste del núcleo de Cedillo se encuentra el Cerro Cedillo, una ligera elevación cuyo nombre replica el de la población.

Por otra parte, no deja de resultar curioso que en las inmediaciones de Cedillo abundan los topónimos que incluyen el diminutivo -illa, -illo: Las Fuentecillas y Las Ontanillas, La Granadilla, La Dehesilla, Las Olivillas, El Caponcillo, El Jardincillo...

Cognados y topónimos relacionados

Cedillo del Condado está estrechamente vinculado con el topónimo segoviano Cedillo de la Torre, aunque no parece que se pueda decir lo mismo para el caso del extremeño Cedillo. También en Toledo, en término de Villarejo de Montalbán, se halla El Cedillo como topónimo menor; y en León, en Valdevimbre, Cedillos.

J. J. García Sánchez:  "Cedillo del Condado", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 27/12/2024
5920
no-portugues

Coordenadas: -3.924257 40.115649

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
θe 'ði ʎo ðel kon 'da ðo
Provincia
Toledo
Población (INE)
4204 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

Cedillano, -a; cedillejo, -a

Seudogentilicio(s)

CruzHerrera_GentiliciosMyCLM (602) recoge los siguientes seudogentilicios para los cedillanos: sopero, bailarín, gallego, coreano.

Los explica de la siguiente manera:

  • Sopero: eran famosos por su rica sopa de ajo.
  • Bailarín: bailarines que bailan a media vuelta.
  • Gallego: así en Yuncos.
  • Coreano: en Carranque y Yuncos, por su fama de guerreros y discordantes.

 

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Cedillo
2753 ocurrencias
Fuente: https://www.ine.es/widgets/nombApell/index.shtml

Cedillo, como apellido, se repite en más de 2700 casos, sumando los que aparecen en las dos posiciones, primera y segunda. Su extensión abarca prácticamente toda la península, pero, curiosamente, no se da con mucha profusión en la zona central, pese a que es en ella en la que se encuentran los topónimos poblacionales (en Toledo, Cáceres y Segovia) de los que ha de proceder como apellido. Generalmente, cuando se trata de poblaciones más o menos pequeñas, como sería el caso de las localidades denominadas Cedillo, los apellidos toponímicos derivados suelen aparecer con mayor frecuencia en las cercanías de dichas poblaciones, donde el topónimo que pasa a apellido es "reconocible", aunque esto sería así sobre todo en los primeros tiempos o, al menos, hasta que los traslados migratorios empezaron a ser más habituales y lejanos.

Cedillo
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: J. J. García Sánchez

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-