Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Sebúlcor

Sebúlcor

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SEPULCRU
Latino
Hábitat humano » Edificación

Resumen general

El topónimo es una interesante muestra de evolución popular de la palabra latina SEPULCRUM, "sepulcro", "enterramiento", referido con gran probabilidad a algún enterramiento singular de los muchos, de época visigoda, existentes en la zona. Así, cabe señalar que existe en las inmediaciones una cueva importante, denominada "Cueva de los siete altares", que sin duda fue lugar consagrado de oración, en la que hay aún hoy una cueva labrada en roca, como es usual en la zona. La palabra latina fue introducida de forma artificial quizá por religiosos de la zona y adaptada, con grandes dudas dado lo extraño de la palabra, en la pronunciación popular de la zona. La evolución última hasta la forma actual ha de ser vista, por ende, no como la evolución de la palabra latina en castellano patrimonial cuanto el resultado de la adaptación popular de un latinismo culto introducido en época ya totalmente medieval con la reconquista y repoblación de la zona. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Localidad y municipio del noreste de la provincia de Segovia con una altitud en torno a los 941 metros. Se encuentra en el centro del parque natural de las Hoces del Río Duratón, destacado por su relieve kárstico, su cañón y la biodiversidad. Limita con Cantalejo al sur y oeste, Fuenterrebollo al noroeste y Sepúlveda al este.

Sebúlcor pertenece a la comarca de Villa y Tierra de Sepúlveda. En su término se hallaron necrópolis visigodas, lo que evidencia la ocupación antigua del área. Fue importante el convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, fundado en el siglo XIII por franciscanos, aunque actualmente está en ruinas.

 

 

Documentación histórica

Antigua e medieval

"El Sepulcro", 1247, DocSegovia, 140,141.

Moderna

"Fuente Rebollo, 3 leguas, van por Seburco...:", 1517, Vocabulario_Colón.

"Seburco", 1528, CPecheros.

"...cura del lugar de Seburcol...", Ejecutoria del pleito litigado por el bachiller Francisco Martínez, cura de Sebúlcor (Segovia),1600, ARCHV, PARES.

"Sebúlcor", 1631, Csal.

"Sebúlcor", 1646, Vecindarios.

"En dicho lugar lugar de Seburcol....A la primera que esta población se llama Subulcor (sic)", s.f. (ca. 1752), CME, PARES.

"Sebulcor", 1789, Floridablanca.

"Sebulcor....está en el camino que conduce desde Sepúlveda a Cantalejo...", 1829, DicMiñano.

Cognados y topónimos relacionados

Las referencias toponímicas a cementerios o enterramientos en general son frecuentes, pero no con este sustantivo que, como se ha señalado, desapareció propiamente de las lenguas romances españoles y solo fue introducido posteriormente. Con todo, cabe mencionar algunos casos aislados, en general con formas más cercanas al latinismo, del tipo El Sepulcro (Ampudia, Palencia), Sepulcro-Hilario (Salamanca), 

E. Nieto Ballester:  "Sebúlcor", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 05-10-2025].
Fecha: 05/10/2025
6082
no-portugues

Coordenadas: -3.88364758 41.27053365

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
se'β̞ulkor
Provincia
Segovia
Población (INE)
254 (2023)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
No ha generado apellido
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-