Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptast

Solaesa

Solaesa

Tipología o caracterización geográfica

Paraje
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SŬB
Latino
Valoración » Situación, orientación
DĒFĒNSA
Latino
Valoración » Calidad

Resumen general

La comparación con una amplia serie de ejemplos semejantes hace que podamos afirmar que se trata de la aglutinación en un solo nombre de la expresión para la indicación local so la dehesa. Se ha producido, pues, solamente a desarticulación de /d/ intervocálica, pues es obvio que las dos vocales del mismo timbre /e/, consecutivas una vez que la /f/ etimológica de dehesa ha desaparecido, se pronuncian como solo una. La confirmación de esta posibilidad viene dada en gran medida por la existencia, en el mismo contexto toponímico incluso (la provincia de Palencia, particularmente el norte lindando con Cantabria) de Soladehesa (La Pernía, Palencia;también Berantevilla, Álava). Hay otros muchos casos semejantes que se relacionan más abajo. El contenido semántico de "bajo la dehesa" posiblemente se refiere a "al sur de la dehesa"; su opuestro sería Sobrelaesa (Pomar de Valdivia, Palencia), que significaría "al norte de la dehesa". Cabe también, con todo, que se refieran ambos no a sur/norte, sino arriba y abajo. 

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

Hallamos al menos en tres casos el topónimo Solaesa en dos provincias vecinas. Se ha elegido aquí como nombre de un paraje del municipio de Aguilar de Campoo, en Palencia, no lejos del embalse de esta localidad, pero se repìte otras veces como nombre una barriada de Agüero, en el municipio de Santa Marina de Cudeyo, en Cantabria, y como nombre de un paraje en Valderredible, en el límite sur de Cantabria.

Información específica de étimo para este topónimo

La desarticulación de la /d/ inicial de la palabra dehesa en compuestos toponímicos o tras el artículo (que en ocasiones puede omitirse posteriormente) es muy frecuente. Puede mencionarse, así, casos muy semejantes en ello como Corrales de la Isilla (Ibeas de Juarros, Burgos), Fuente Isilla (san Vicente de la Sonsierra, La Rioja), Isilla (El Campillo, Teruel), La Isanueva (Villares de Jadraque, Guadalajara), La Isilla (Astudillo, Palencia), Isilla de Acered (Atea, Zaragoza), La Hisilla (La Huerce, Guadalajara), etc. Particularmente es comparable aquí Solisilla (Soria).  Puede ser útil aquí también la consulta de topónimos mayores del tipo Tordesillas, estudiado en detalle aquí.

Cognados y topónimos relacionados

Para la otras apariciones del sustantivo dehesa con pérdida de /d/ inicial y contracción de las dos /e/ (con cierre en ocasiones posterior en /i/) véase más arriba los casos mencionados. Respecto de la constitución de compuestos del tipo Solaesa es fácil mencionar muchos de este tipo, como Solacuesta (Junta de Traslaloma, Burgos), Solafuente (Castrejón de la Peña, Palencia), Solaiglesia (Villazanzo de Valdearaduey, León), Solapuente (Pomar de Valdivia, Palencia), Soloshuertos (Cervera de Pisuerga, Palencia), Solotero (Amayuelas de Arriba, Palencia), etc. Puede ser considerado también cognado y al mismo tiempo demostración añadida de la explicación un topónimo como Sobrelaesa (Pomar de Valdivia, Palencia), que muestra justamente el contenido semántico contrario a Solaesa. Es interesante también la existencia de formas con cierre de la vocal /o/ de la preposición en /u/, del tipo Suiglesia (Castrejón de la Peña, Palencia); Sucuesta (Fresno del Río, Palencia).

E. Nieto Ballester:  "Solaesa", 

Toponimia de las zonas central, sur e insular atlántica PID2020-114216RB-C66,proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, integrado en el Toponomasticon Hispaniae. 

[consultado en 09-05-2025].
Fecha: 24/03/2025
6573
no-portugues

Coordenadas: -4.200804063 42.748289604

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
sola'esa
Provincia
Palencia
Población (INE)
Sin datos

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)
Sin datos
Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Solaesa
111 ocurrencias
Fuente: INE, consulta de 14/01/2024

Se trata de solo 111 casos, pero es llamativa la propia existencia del apellido que puede tener su origen en los varios Solaesa de los que tenemos noticia y quizá de alguno más del que no la tenemos. Con tan escaso número de apariciones es muy arriesgado deducir algo, pero es llamativa la frecuencia en Soria con extensión también en las vecinas Zaragoza y La Rioja. En contraste, no aparece ni en Palencia ni en Cantabria, en donde tenemos topónimos Solaesa. La aparición del apellido en Madrid o en Valencia, siempre con un número muy bajo, se debe sin duda a migraciones más o menos recientes. 

Solaesa
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

No hay bibliografía

Firmas

Redacción: E. Nieto Ballester

Solaesa, en Aguilar de Campoo, https://www.ign.es/iberpix/

Solaesa, en Aguilar de Campoo, https://www.ign.es/iberpix/

Ministerio de ciencia
Xunta de Galicia
Instituto da Lingua Galega
UPNA
UAM
Universidad de Zaragoza

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-