Pasar al contenido principal
Volver a ToponHisp
  • Consulta del diccionario
  • Resultados del proyecto
  • Bibliografía
  • Fuentes
  • Acceso investigadores
esglcaeupt-ptastan

Ejea de los Caballeros

Ejea de los Caballeros

Tipología o caracterización geográfica

Localidad
Municipio
Idioma del topónimo
Castellano

Étimo

SEKIA
Prerromano
Hidronimia » Corriente

Resumen general

Ejea de los Caballeros ha sido desde antiguo un topónimo discutido. Su análisis se ha visto afectado por distintas polémicas, unas de carácter histórico y otras de naturaleza estrictamente lingüística. En la actualidad existe acuerdo entre la comunidad científica en identificar las distintas menciones Sekia, *SEGIA que aparecen en las leyendas monetales de la ceca ibérica homónima y en las fuentes historiográficas antiguas con la actual villa de Ejea de los Caballeros.

En lo que se refiere a su significado, tradicionalmente el topónimo se identificó con la raíz indoeuropea y propiamente céltica *seg- o *segh- ‘victoria, poder’. Sin embargo, existen razones lingüísticas y espaciales para proponer la raíz hidronímica indoeuropea *sek- ‘corriente de agua’ como base del topónimo (*Sek-iā). El núcleo urbano de Ejea de los Caballeros está rodeado por dos ríos con el mismo nombre, Arba de Luesia y Arba de Biel. La denominación de estos ríos, que alude a su lugar de procedencia (Luesia y Biel), tiene origen medieval. Es probable que, en sus orígenes, uno o ambos cauces tuvieran nombres distintos, debido a la necesidad de diferenciar dos cursos de agua claramente independientes. Así, Sekia o *Segia pudo ser un nombre primitivo del río o estar relacionado con alguna característica del mismo.

En el siglo XIV, se añadió el complemento “de los Caballeros” para destacar el estatus singular de Ejea en la estructura jurídica del Reino de Aragón. Desde 1366, la villa estuvo representada en las Cortes de Aragón dentro del “brazo de los Caballeros” en lugar de formar parte del “brazo de los Concejos".

El topónimo Ejea ha sido ampliamente influido por la interpretación que Ramón Menéndez Pidal anotó en su artículo de 1918, “Javier-Chabarri. Dos dialectos ibéricos” (PidalTopPrerr, 239-240). Según este autor, Ejea derivaría de la voz vasca etxe-a ‘la casa’, de forma análoga a topónimos del tipo Etxeberri (etxe berri, ‘casa nueva’ > Javier, Javierre) del País Vasco, Navarra e incluso Huesca. Esta interpretación, que dio lugar a numerosas conclusiones históricas y lingüísticas, sugirió la presencia del término vasco etxea más allá de los límites del euskera. Sin embargo, Menéndez Pidal basó su hipótesis en la forma medieval Exea, muy similar al vasco etxea, y no la proporcionada por las fuentes primarias más antiguas procedentes tanto de las leyendas monetales (Sekia) como de las fuentes literarias (*SEGIA, Šiya).

Hasta finales del siglo XVIII, el nombre se escribía Exea. A partir de entonces, con las nuevas normas ortográficas establecidas por la Real Academia de la Lengua, se adoptó la forma Egea, aunque ocasionalmente se usaba Ejea. Esta duplicidad ortográfica, Ejea-Egea, persistió hasta la década de 1970, cuando la administración fijó definitivamente la forma Ejea.

Aspectos geográficos, históricos, administrativos

La villa de Ejea de los Caballeros está situada al noroeste de la provincia de Zaragoza, a unos 73 kilómetros de la capital de Aragón y a 320 metros sobre el nivel del mar. Junto con las villas de Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste y Uncastillo, forma parte de la entidad histórica de las Cinco Villas de Aragón y es la capital de la comarca. Su término municipal cuenta con una extensión de 613,50 kilómetros cuadrados, siendo el segundo municipio más extenso de Aragón y uno de los más grandes de España.

El municipio de Ejea de los Caballeros, además de su núcleo urbano principal, engloba ocho barrios rurales. El más antiguo, Rivas, cuenta con orígenes medievales. Farasdués, situado en la zona norte, conservó su autonomía administrativa hasta 1971, cuando se integró en Ejea. Los otros seis barrios —Pinsoro, Santa Anastasia, El Bayo, Valareña, Bardenas y El Sabinar— fueron creados como parte del plan de colonización del Canal de las Bardenas, inaugurado el 8 de abril de 1958, y poblados en varias fases entre 1959 y 1970.

Ejea de los Caballeros conserva vestigios arqueológicos del Neolítico, datados hace 10 000 años, aunque los principales restos prehistóricos corresponden al Calcolítico y la Edad del Bronce. Situada en una encrucijada fronteriza donde convergen las tres principales culturas del Nordeste peninsular (ibérica, céltica y eusquérica), los antiguas Segienses fueron citados por Plinio el Viejo como una ciudad vascona. Hacia el siglo VI a.C., los suessetanos, un pueblo indoeuropeo de origen celta, se establecieron en la zona, dejando como legado los asentamientos de Corbio —cuya ubicación exacta se desconoce— y Segia, que llegó a acuñar moneda propia.

En el año 184 a.C., las campañas de Catón consolidaron la dominación romana en el territorio. La romanización, aunque tardía, fue profunda, impulsada por la construcción de la Via Caesaraugusta-Pompaelo (Zaragoza-Pamplona), que facilitó el acceso de las legiones romanas al norte de Hispania durante las guerras cántabras y astures (circa 25 a.C.). En el 91 a.C., nueve jinetes segienses formaron parte de la Turma Salluitana, un escuadrón de caballería del Alto Ebro que luchó junto a Roma en el sitio de Áscoli, siendo recompensados con la ciudadanía romana, según consta en el Bronce de Áscoli.

Tras la caída del Imperio Romano, la región entró en una etapa oscura con escasos registros históricos hasta la ocupación árabe en el 714. Durante los siglos VIII al XII, la Xeya o Šiya musulmana desempeñó un papel geoestratégico clave como baluarte fronterizo entre los reinos cristianos del norte y los territorios árabes. Tras varios intentos de conquista por parte de Sancho Garcés I (siglo X) y Sancho Ramírez (1091), Alfonso I el Batallador logró tomar Ejea entre 1105 y 1106, convirtiéndola en villa de realengo bajo la directa autoridad del rey de Aragón, quien le otorgó privilegios que sus sucesores en la corona ratificaron.

En la Edad Moderna, Ejea vivió dos episodios trágicos. Durante la Guerra de Sucesión (1701-1714), la villa apoyó al Archiduque Carlos frente a Felipe de Anjou. Tras la victoria de Felipe V, Ejea fue saqueada, destruida y despojada de su condición de capital de las Cinco Villas. A principios del siglo XIX, la ocupación napoleónica trajo una nueva devastación de su patrimonio.

Desde finales del siglo XIX, Ejea experimentó una profunda transformación socioeconómica. En 1860, la desamortización de 10 655 hectáreas de montes y dehesas municipales permitió su conversión en tierras de cultivo, principalmente de cereal. En 1958, la puesta en marcha del Canal de las Bardenas transformó 21 000 hectáreas en regadío, impulsando la agricultura. Esta modernización continuó en los siglos XX y XXI con el Plan Bardenas II y la creación del polígono industrial de Valdeferrín en los años 70, con varias ampliaciones posteriores.

Información específica de étimo para este topónimo

El nombre de Ejea de los Caballeros ha sido desde antiguo un topónimo discutido. Su análisis se ha visto afectado por distintas polémicas, unas de carácter histórico y otras de naturaleza estrictamente lingüística. En primer lugar, la identificación del topónimo que en las fuentes antiguas se menciona como Sekia o Segia con la actual villa de Ejea de los Caballeros, localización que hoy se da por confirmada (Top_5Villas, 43-47). En segundo lugar, la tesis que Ramón Menéndez Pidal expuso en su trabajo Toponimia prerromana hispánica según la cual, el topónimo Ejea testimonia la presencia del término prerromano etxea lejos de los límites del vascuence (véase infra). En tercer lugar, los problemas de interpretación que plantea el topónimo a partir de las leyendas monetales y la variabilidad de sus formas a lo largo de la historia. Y, en cuarto lugar, las dudas sobre la adscripción celtibérica del topónimo Sekia —ya apuntadas en 1975 por Untermann (MLH, I, 1: 89 )— que surgieron tras la publicación de los trabajos de Villar (CeltibéricoTopnPrerr, 17-38 y 39-56) en lo que respecta a las silbantes y su distribución en toda la epigrafía celtibérica de acuerdo a una única norma (Top_5Villas, 52-58).

En lo que se refiere a la explicación semántica, tradicionalmente, el topónimo Ejea se interpretó a partir de la raíz indoeuropea y propiamente céltica *seg- o *segh- ‘victoria, poder’, similar a la que constituye los topónimos Segorbe, Segovia o Sigüenza. Sin embargo, esta interpretación no tuvo en consideración en dos hechos lingüísticos relevantes. En primer lugar, la abundante presencia del radical seg- y sus variantes sig-, sag- en nombres de ríos de estirpe indoeuropea. En segundo lugar, la existencia en el protoindoeuropeo de la raíz *sik-, *sek - (>*seikw- en indoeuropeo) ‘corriente de agua’ (DicProInd, 147).

A partir de estos hechos algunos autores procedieron a revisar algunos de los topónimos que tradicionalmente se venían interpretando en relación a la noción de ‘poder, victoria’ para analizar su posible entronque con el sentido hidronímico de *sik-, *sek- (Galmés_2000, 10-11). Se trata de un fenómeno bastante común en toponimia: el trasvase de hidrónimo a topónimo, es decir, palabras que en su origen nombran cursos de agua pasan a nombrar los lugares por los que fluyen.

El núcleo urbano de Ejea de los Caballeros está rodeado por dos ríos con el mismo nombre, Arba de Luesia y Arba de Biel, que confluyen poco después en un lugar conocido desde antiguo como Arasias. La denominación de estos ríos, que alude a su lugar de procedencia (Luesia y Biel), tiene origen medieval. Es probable que, en sus inicios, uno o ambos cauces tuvieran nombres distintos, debido a la necesidad de diferenciar dos cursos de agua claramente independientes. Así, Sekia o *Segia pudo ser un nombre primitivo del río o estar relacionado con alguna característica del mismo, y con el tiempo se empleó para designar el núcleo poblacional más relevante de la zona: la actual villa de Ejea de los Caballeros (Top_5Villas, 52-58).

En lo que se refiere a la evolución fonética, la villa de Ejea de los Caballeros sólo ha tenido desde sus más remotos orígenes un único nombre. Un solo nombre, eso sí, que ha ido modificándose al compás de determinados fenómenos fonéticos en los que intervienen de un modo directo las lenguas de los distintos pobladores que a lo largo de los siglos se han asentado sobre su territorio (Top_5Villas, 47-52; Cortés_2011, 85-108).

El testimonio más antiguo se encuentra en las monedas (denarios, ases, semises y cuadrantes ibéricos) acuñadas en la ceca ejeana durante el siglo II a. C. En los caracteres ibéricos se lee la forma Sekia, posteriormente latinizada como *SEGIA. A este respecto, hay que aclarar que el nombre *SEGIA no aparece documentado como tal en las fuentes antiguas, sino que es una forma reconstruida que se deduce del adjetivo SEGIENSES que aparece en el Bronce de Áscoli con el que se identifica a los nueve jinetes de la Turma Salluitana: los SEGIENSES son los jinetes ‘que procedían de SEGIA’.

Partiendo de la forma latinizada del topónimo (*SEGIA), el cambio que determina el primer estadio evolutivo del topónimo está propiciado por la creación del grupo -GY- que posteriormente palataliza en /y/ (*SEGIA > *Seya).

El segundo estadio evolutivo del topónimo nos es revelado por las fuentes árabes y se caracteriza por la acomodación del étimo a la pronunciación árabe (*Seya > Šiya). El fenómeno fonético más relevante de este segundo estadio es, sin duda, el paso de la consonante inicial apical /s-/ a la fricativa prepalatal /š-/ (Šiya).

El tercer estadio evolutivo se sitúa entre finales del siglo XI y principios del XII, periodo cronológico en que el topónimo aparece mencionado por primera vez en fuentes cristianas (Šiya > Esseia, 1084; Exeia, 1087). Este tercer estadio se caracteriza desde el punto de vista lingüístico por la aparición de la /e-/ protética en el topónimo previamente adaptado al árabe andalusí. Se trata de un apoyo vocálico generado para favorecer la pronunciación de la sibilante fricativa prepalatal sorda /š/ en posición inicial. Esta es la explicación de la duplicidad de formas que se observan en aquellos topónimos que comienzan con la sibilante prepalatal /š/ en posición inicial y alternan en la documentación con prótesis y sin prótesis vocálica (cf. Xalon / Exalone [río Jalón]; Xaulin / Exaulin [Jaulín]; Xarque / Exarque [Jarque del Moncayo]). En un documento de 1134 conviven las formas Xeia / Exeia.

El cuarto estadio se define por la aparición y estabilización de la forma netamente medieval del topónimo, Exea, documentada por primera vez en 1124. En este estadio se observan dos fenómenos fonéticos importantes. En primer lugar, la consolidación y estabilización de la /e-/ protética; en segundo lugar, la /y/ intervocálica se debilita y termina desapareciendo sin repercusión fonética (Exeia > Exea) (cf. Boleia > Bolea [Bolea, Huesca]; Orreia > Orrea [Urrea de Jalón, Zaragoza]; Gorreia > Gurrea [Gurrea de Gállego, Huesca].

El quinto estadio del topónimo se caracteriza por la adición al topónimo base del sintagma prepositivo “de los Caballeros”, adición que solo se consolida a finales del siglo XV. Este adyacente preposicional “de los Caballeros” no tiene un valor posesivo (cf. Carrión de los Condes), ni tampoco honorífico bajo formas de cognominación modernas (cf. Sos del Rey Católico), sino que sirve para especificar el estatus de la villa en el seno de la organización jurídica del Reino de Aragón. Dentro de los cuatro grupos o “brazos” que integraban las Cortes de Aragón durante la Edad Media (barones y ricos hombres; concejos; clero; caballeros, hidalgos e infanzones), Ejea participaba como miembro de este último grupo integrado por la baja nobleza.

Sinópticamente, la evolución del topónimo es la siguiente:

Sekia, Zekia > *SEGIA > Šiya (871-872) > Exeia (1087) > Exea (1124) > Egea, Ejea

La interpretación de las inscripciones monetales de la ceca homónima presenta diversas dificultades. Jürgen Untermann (MLH, I, 1, 89) señaló en 1975 la diferencia gráfica entre sekia y otros topónimos relacionados (śekiśamoś, śekobiŕikes, śekaisa), ya que los signos para las silbantes en celtibérico tienen valores fonéticos distintos. Los compuestos con sego- o seg- emplean el signo M (tipo san), a diferencia de Segia, lo que lleva a Beltrán (1999, 67) a proponer la transcripción zekia.

La interpretación del topónimo Ejea ha estado influida por el análisis de Ramón Menéndez Pidal en su artículo de 1918, “Javier-Chabarri. Dos dialectos ibéricos” (PidalTopPrerr, 239-240). Según Pidal, Ejea derivaría de la voz vasca etxe-a ‘la casa’, que aparece en topónimos vascos como Etxabarri ‘casa nueva’, Etxeberri > Javier, Javierre, en el País Vasco, Navarra y Huesca. Esta hipótesis, que ha tenido gran repercusión histórica y lingüística, sugeriría la presencia del vasco etxea fuera de su área lingüística. Sin embargo, Pidal basó su propuesta en la forma medieval Exea, muy parecida a etxea, y no en las formas antiguas (Sekia, SEGIA, Šiya). Por tanto, la relación Exea-etxea se fundamenta en una convergencia homonímica, donde dos términos de distinto origen lingüístico coinciden formalmente en un momento evolutivo.

En la historiografía sobre Ejea aparecen dos nombres que no forman parte de su evolución histórica, pero han sido recurrentes. El primero, Egessa, se asocia a una supuesta ceca visigótica, considerada una continuación de la ceca ibérica, mencionada en una moneda atribuida a Leovigildo que conmemora una victoria sobre los vascones. No obstante, esta moneda ha sido identificada como falsa (Cortés_2011, 88 y 94). El segundo, Setia, surge de una errónea transcripción de Σέγια como Σέτια en un pasaje de Claudio Ptolomeo (siglo II d. C.). Este error, perpetuado durante siglos, fue recogido en 1790 por José Ferrer y Racaj en su obra Idea de Exea (Ferrer, 1790, 2).

En cuanto a la ortografía, hasta finales del siglo XVIII se usaba Exea. A partir de entonces, con las normas de la Real Academia Española, se adoptó Egea, aunque Ejea se empleaba ocasionalmente. Esta duplicidad (Ejea-Egea) persistió hasta la década de 1970, cuando la administración estableció definitivamente Ejea.

Documentación histórica

Antigua e medieval

  • "sekia" MLH 1/1, A.43, pp. 250-251.
  • “Segienses Sosinaden Sosinasae f. Sosimilus Sosinasae” 98 a.C., Bronce de Áscoli, CIL VI 37045.
  • “Iacetanos, Libienses, Pompelonenses, Segienses” I d.C., Plinio, Nat. Hist. 3.3.24.
  • "Σέτια" II d. C., Ptolomeo 2. 6. 67.
  • “Porci Segienses Birri” ss. I-III VAR I 6 C-8, apud Luezas, 1998, 212-213.
  • “Iterum iuxta super scriptam Caesaraugusta est civitur que dicitur. 10 Seglam. 11 Teracha. 12 Carta” s. VII Ravennatis Anonymi Cosmographia 4. 43-44. 311.
  • “de totas meschitas de Esseia et de tota decima cum totis terminatis de tota parte que pertinet ad Esseiam” 1084 CDSRam, doc. 73.
  • “et decimas de paria regis que ueniunt de Exeia et de Patrela” 1087 ColDiploCatedralPamp, doc. 45.
  • “de decimis parie Esseie et Patrele” 1091 DEbro-1, doc. 12, p. 23.
  • “Senior Lope Lopiç in Unocastello et in Exeia” 1106 CDAI, doc. 15, p. 33.
  • “dono et concedo tibi in Exeia uno xarike” 1107 CDAI, doc. 17, p. 36.
  • “uobis populatores de Exeya” 1110 DEbro-1, doc. 40, p. 54.
  • “qui estis populatos in Exeya” 1110 DEbro-1, doc. 41, p. 55.
  • “uobis totos populatores de Exea, cristianos et mauros” 1124 AHME, A.4.16.
  • “ut abeant fuero qualem abet Exea” 1127 CDAI, doc. 167, p. 234.
  • “toto conzilio de illos moros de Exeseia” 1132 CDAI, doc. 254, p. 367.
  • “vobis populatores de Xeia, mayores atque minores” 1134 AHME, A.4.7.
  • “Martinus de Eiseia” 1151 DEbro-2, doc. 59, p. 60.
  • “Garcia Almorauet in Exeia” 1158 CUncastillo, doc. 33, p. 682.
  • “Fertun Lopez alcald de Exeia” 1163 CUncastillo, doc. 55, p. 694.
  • “basilice que in honore Beate Maria fundata est extra villam de Exeia” 1174 DAPE, doc. 1.
  • “illud capitulum clericorum d' Exea” 1241 DAPE, doc. 2.
  • “in ecclesia Sancti Salvatoris dicti loci de Exea” 1300 DAPE, doc. 22.
  • “de la eglesia de Santa Maria de Exeya” 1314 DAPE, doc. 32.
  • “unas casas de los ditos clerigos racioneros setiadas en Exea” 1352 DAPE, doc. 78.
  • “el qual fue feyto en la villa de Exea” 1396 DAPE, doc. 105.
  • “vezinos de Ribas, barrio de la villya de Exea” 1399 DAPE, doc. 106.
  • “Toda Martinez de Biota, muller de Johan Quartal, vezina de la villa de Exea de los Caballeros” 1419 DAPE, doc. 114.
  • "Exea" 1495 Serrano_fogaje_I, p. 70.

Moderna

  • “Ordinaciones Reales de la villa de Exea de los Caballeros” 1688 apud Blanco y Gómez, 1993, p. 1.
  • "Idea de Exea. Compendio histórico de la muy noble y leal villa de Exea de los Caballeros" 1790, Ferrer, p. 1.
  • “en el termino de Exea llamado la Bardena” 1798 HEAsso, p. 488.
  • “son cinco las principales que dan la denominación al partido, es a saber: Sos, Un-Castillo, Sádaba, Exea y Tauste” 1802 Apuntes, p. 58.
  • “Ejea de los Caballeros. Villa con ayuntamiento” 1845-1850 DicMadoz, s. v.

 

Marcelino Cortés Valenciano:  "Ejea de los Caballeros", 

en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/

[consultado en 03-08-2025].
Fecha: 31/07/2025
6908
no-portugues

Coordenadas: -1.138885 42.127821

Las coordenadas en el estado español proceden del IGE

×Cerrar

Visualización de capas

One fine body…

Close Save changes
Transcripción fonética
e 'xe a ðe los ka βa 'ye ros / i 'xe a ðe los ka βa 'ye ros
Provincia
Zaragoza
Población (INE)
17 133 (2024)

Gentilicio y apodos colectivos

Gentilicio(s)

ejeano, -a

Seudogentilicio(s)
Sin datos

Antropónimos originados por el topónimo

Apellido
Ejea
165 ocurrencias
Fuente: INE

Son 165 personas las que portan como primer apellido Ejea y 220 como segundo apellido. Geográficamente, la mayor concentración está en la provincia de Zaragoza y provincias limítrofes.

Ejea
Apellido
Egea
12809 ocurrencias
Fuente: INE

El apellido Egea es más numeroso que la forma con la grafía j. Para 12 809 personas es el primer apellido y un número casi similar (12 667) como segundo. El apellido se extiende principalmente por la parte oriental de la península.

Egea
Apellido
Gea
4353 ocurrencias
Fuente: INE

Son 4 353 personas con el primer apellido Gea y 4 360 como segundo apellido que se distribuyen principalmente por la zona del este de la península.

Gea
Apellido
De Gea
1044 ocurrencias
Fuente: INE

El apellido con preposición De Gea lo llevan 1 044 personas como primero y 1 069 como segundo. El apellido se distribuye por todas las provincias mediterráneas.

De Gea
Nombre
No ha generado nombre personal

Bibliografía específica

Ballester Gómez, Xaverio. 2021. De Segia a Ejea. En Luis Unceta Gómez et alii (coords.), Amice benigneque honorem nostrum habes: estudios lingüísticos en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, pp. 433-438.

Beltrán Lloris, Francisco. 1999. Hacia un replanteamiento del mapa cultural y étnico del Norte de Aragón. En Villar Liébana, Francisco, y Fernández Álvarez, Pilar (eds.). Religión, lengua y cultura prerromana de Hispania, Universidad de Salamanca / Institución Fernando el Católico, Salamanca (Acta Salmaticensia. Estudios Filológicos, 283), pp. 61-81.

Ferrer y Racaj, José Felipe. 1790. Idea de Exea. Compendio histórico de la muy noble y leal villa de Exea de los Caballeros. Pamplona, Imprenta de Benito Cosculluela [edición facsímil, Ejea de los Caballeros, Centro de Estudios de las Cinco Villas, 1985; reed. en 1999].

Jordán, Ángel A. 2009. Algunas reflexiones sobre la reducción de Segia a Ejea de los Caballeros. ¿Una cuarta ciuitas en las Cinco Villas de Aragón?, Saldvie 9, pp. 167-177.

Luezas Pascual, Rosa Aurora. 1988. Sellos de alfarero sobre dolia en la península ibérica, Caesaraugusta 74, pp. 207-233.

Antonio Blanco y Gómez (ed.). 1993. Ordinaciones Reales de la villa de Exea de los Caballeros hechas en el año 1688. Edición facsímil, Centro de Estudios de las Cinco Villas y Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.

Firmas

Redacción: Marcelino Cortés Valenciano

Ejea de los Caballeros en la confluencia de los dos brazos del río Arba

Ejea de los Caballeros en la confluencia de los dos brazos del río Arba

Vista aérea de Ejea de los Caballeros con la iglesia de San Salvador en primer plano (Fuente: Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros)

Vista aérea de Ejea de los Caballeros con la iglesia de San Salvador en primer plano (Fuente: Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros)

El proyecto I+D+I Toponomasticon Hispaniae está financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. La presente aplicación contó con una ayuda para la consolidación y estruturación de unidades de investigación competitivas de la Xunta de Galicia (ED431C 2021/20).

Menú del pie

  • Políticas de privacidad
  • Políticas de cookies
  • Contacto
-
-
-
-