Altorricón / Torricó, El
Tipología o caracterización geográfica
Derivado
Resumen general
Para explicar el topónimo Altorricón/El Torricó, debemos partir de las formas más antiguas Torricó/Torriquó, que surgen del apelativo diminutivo catalán torricó 'torreón, especialmente dedicado a la vigilancia', vivo todavía en catalán occidental especialmente y presente en otros topónimos del área catalanófona (ETC II, p. 133; OnCat VII, 319a). Se trata de un derivado de torre < lat. tŭrre , con los sufijos diminutivos fusionados -ic < *-īccu y -ó < -ōne. Este topónimo se deformó en Altorricón al ser adaptado al castellano, de modo que adoptó una forma arabizada con un supuesto artículo árabe al-.
Aspectos geográficos, históricos, administrativos
Altorricón/El Torricó es un municipio de la provincia de Huesca, ubicado en la comarca de La Litera/La Llitera. Esta localidad estuvo vinculada a la de Tamarite de Litera, hasta su segregación a mediados de la década de los años treinta del siglo XX. El considerable aumento de la población y el deseo expreso de la mayoría de sus habitantes hizo posible que se solicitara la segregación del Ayuntamiento de Tamarite de Litera, la cual fue aceptada por su consistorio, siendo desde el día 7 de julio de 1932 Ayuntamiento de nueva creación, independiente del de Tamarite de Litera. Así empezó Altorricón/El Torricó su nueva andadura. Tenía Ayuntamiento propio aunque carecía de término municipal, por lo que el 3 de julio de 1933 se formó la Comisión de Deslinde de su término. A pesar de las disposiciones legales y de las ordenanzas emanadas desde el Gobierno Civil, la Comisión de Deslinde no consiguió efectuar su cometido de forma satisfactoria hasta el día 2 de abril de 1935, por la falta de acuerdos concretos con el Ayuntamiento de Tamarite de Litera, el cual veía reducir de forma considerable su propio término municipal. Desde ese día, el municipio de Altorricón/El Torricó consiguió su plenitud como tal, dado que a la constitución como Ayuntamiento propio se le sumaba algo tan inherente a él como imprescindible, un propio término sobre el cual efectuar su jurisdicción (https://www.altorricón.es/historia; Ubieto_Pueblos1, p. 105).
Durante todas la Edad Media y hasta el siglo XVII, se documenta siempre el nombre de Torricó/Torriquó, en su forma catalana, como corresponde a la lengua hablada en la localidad. A partir del siglo XVIII, ya se constata la variante castellanizada Altorricón (Ubieto_Pueblos1, p. 105).
Información específica de étimo para este topónimo
Para explicar el topónimo Altorricón/El Torricó, debemos partir de las formas más antiguas Torricó/Torriquó, con las que queda más que demostrado que surge del apelativo diminutivo catalán torricó 'torreón, especialmente dedicado a la vigilancia', vivo todavía en catalán occidental especialmente y presente en otros topónimos del área catalanófona, como Lo Torriconàs, Torricons, Torrica (ETC II, p. 133; OnCat VII, 319a). Se trata de un derivado de torre < lat. tŭrre , con los sufijos diminutivos fusionados -ic < *-īccu y -ó < -ōne. No obstante, como señala Coromines (ETC II, p. 133), no se puede concretar en qué lugar se hallaba ubicado el torricó que dio nombre a la localidad.
Este topónimo se deformó en Altorricón al ser adaptado al castellano, de modo que adoptó una forma arabizada con un supuesto artículo árabe al- (de forma análoga a lo sucedido en Alcampell/El Campell) y con adición de -n final.
Por otra parte, no queda en absoluto justificada la propuesta antroponímica que hace surgir este topónimo de un nombre latino *Torriconius, derivado de Torrius o Turrius, más la adición del artículo árabe al- (Miguel, 2020: 151), algo imposible al tratarse de un nombre propio.
Documentación histórica
Antigua e medieval
- "Torriquo" 1397 Utrilla_monedaje, p. 76.
- "de Torricó, de la Montanera, Ququet, del Campell e de Fonz d'Olz" 1397 Utrilla_monedaje, p. 96.
- "Torriquo" 1495 Serrano_fogaje_II, p. 293.
Moderna
Paisaje toponímico próximo
Del árabe clásico y andalusí burǧ 'torre' existen algunos testimonios en la toponimia aragonesa: Alborge (Zaragoza), Bujaraloz (Zaragoza).
Cognados y topónimos relacionados
Son muy abundantes en la toponimia peninsular los nombres formados a partir del étimo TŬRRE. En Aragón, podemos mencionar los siguientes: Torre Baró, Torre de Buira, Torre de Ésera, La Torre de Monesma, Torre de Obato, Torlarribera, Torreciudad, Torrelabad, Torrelisa, Torres de Alcanadre, Torres de Barbués, Torres del Obispo, Torres de Montes, Torralba de Aragón en Huesca; Torrehermosa, Torrelapaja, Torres, Torres de Berrellén, Torralba de los Frailes, Torralba de Ribota, Torralbilla, Valtorres en Zaragoza; Torralba de los Sisones, Torre del Comte, Torredarques, Torre de los Negros, Torrelacárcel, Torremocha de Jiloca, Torres de Albarracín, Tortajada, Torrevilella en Teruel.
Como derivados, en Araón existen: Torrijo del Campo, Torrijas, Torrecilla de Alcañiz, Torrecilla de Rebollar en Teruel; Torrellas, Torrijo de la Cañada, Torrecilla de Valmadrid en Zaragoza; Torrolluala del Obico, Torruella de Aragón, Torruellola de la Plana, Latorrecilla en Huesca.
en Toponimia de Aragón, Cantabria y La Rioja (PID2020-114216RB-C63), proyecto integrado en el Toponomasticon Hispaniae, financiado por el MCIN/AEI/10.13039/501100011033/. https://toponhisp.org/